Entre os pasados 15 de xuño e 15 de xullo celebrouse nos EEUU (país de longa tradición futbolística, como todos sabemos) o mundial de clubes auspiciado pola FIFA e patrocinado por empresas como a china Hisense (fabricante de electrónica de consumo), a cervexera belga AB InBev, o Bank of America e Coca Cola. Hai moitas máis marcas detrás do evento, pero estas catro cargaron co máis nutrido do orzamento. A canle de televisión DAZN foi a responsable de retransmitir o campeonato para todo o planeta. Como é sabido, o Chelsea de Maresca foi o gañador dun torneo interminable no cal destacaron por riba de todo as gradas semibaleiras dos estadios norteamericanos (a gran maioría do público potencial estaba agochándose dos raids do nefando ICE ou nun avión sen garantías procesais camiño do Salvador), a cara de aburrimento supremo do clown laranxa que preside o país durante a final e a publicidade omnipresente das marcas procedentes da península arábiga, empeñadas en darlle unha capiña de modernidade ás súas monarquías feudais a base de patrocinar todos os deportes imaxinables. O campeonato sintetizou así nun so evento tres tendencias mundiais converxentes: o emprego de todos os días do ano para ter algún tipo de partido de alto nivel en todas as televisións do mundo, a exportación por machaque dos deportes máis masivos a todos os mercados planetarios por refractarios que estos sexan (falei xa da longa tradición do fútbol nos EEUU?) e, sobre todo, blanquear reximes autoritarios e megacorporacións globais a base de publicidade asociada ao deporte.
![]() |
A vergoña feita cartel |
O mundial de clubes, negocio elefantisíaco para a FIFA e as súas marcas asociadas, agudiza a conversión do deporte profesional nunha especie de trituradora na cal so importa o vello adagio “minimizar os gastos, maximizar os beneficios, e, en caso de quebra, que nos rescate o estado”. Descoñezo o seguimento que tivo o evento. O estraño é que, tras unha tempada futbolística que non daba rematado, na cal os torneos nacionais e internacionas saturan a infosfera de partidos e comentarios sobre os partidos, os aficionados aínda tiveran ánimos para seguir os encontros e emocionarse un pouco coas tribulacións dos seus equipos (neste caso os seareiros do Atlético e Real Madrid como representantes de Expaña). A maniobra parece seguir o camiño que teñen marcado os presidentes dos equipos “grandes” de Europa: centrar o espectáculo futbolístico global nun grupo de equipos (lembremos a intentona da Superliga que non foi adiante pero que probablemente volte a saír a escena no medio prazo) que se supoñe son os que tiran dos espectadores e recluir ao resto en ligas locais devaluadas pola falta dos seus actores principais. A lóxica do mercado por riba da lóxica do propio deporte, dos seus principios fundacionais (xogar e pasalo ben antes que nada) ou da complexa relación que se dá entre afeccionados e clubes, relación na cal o elemento xeográfico e o sentimental xogan papeis determinantes máis alá de orzamentos, dereitos televisivos, participación no mercado global de xogadores ou mesmo victorias e derrotas. É o que hai. Probablemente o futuro vaia semellarse a este mundial de clubes (no cal estarían, ademais, algús equipos que quedaron fora desta volta): unha tempada saltando de país en país según as necesidades do guión (campañas de lavado de cara de estados autoritarios rebosantes de petrodólares), un mercado sen límites orzamentarios e un grupo de xogadores e representantes convertidos en megaídolos globais, a medio camiño entre a tradicional estrela do rock e o influencer contemporáneo. Difícil engancharse emocionalmente a semellante maquinaria de deshumanización e baleirado de afectos en nome do rendemento económico.
Pero mentras o mundo, o deportivo e o real, proseguen no seu camiño firme cara ao abismo, cos EEUU tirando con moita enerxía nesa dirección, na nosa xeografía máis próxima teñen lugar eventos que nos permiten imaxinar futuros alternativos a este estado desquiciado de cousas. O exemplo máis obvio sería esa competición internacional coñecida como AGC (non sei se lles soará), encarnación contemporánea do que é o espírito futboleiro e modelo organizativo exemplar da que se ten falado moito e moi ben en diferentes foros, polo que non engadirei nada sobre ela. Un exemplo menos obvio pero igual de interesante é o Mundialito de Cangas do Morrazo organizado polo C.F. Kenyata Cangas e que cumpriu corenta edicións o pasado 2023. Para este 2025, na que sería a súa 42ª edición, parece non haber nada programado aínda a día de hoxe (31 de xullo de 2025). Os conflictos entre o C.F. Kenyata e o concello de Cangas motivados polo uso do campo de fútbol municipal probablemente teñan algo que ver con esta falta de información.
As corenta e unha edicións celebradas do devandito campionato arrancaron en 1980. Conta o xornalista J. Santos nun artigo da Voz de Galicia de 2010 conmemorando o trinta aniversario da competición: “[as dúas primeiras edicións] fueron en el campo de Massó, con acampada, cocinillas y asadores, abundante alcohol y un desmadre generalizado, incluyendo el apartado sexual. «Era una noche erótica y alcohólica», recuerda Camiña [Manuel Camiña, ideólogo do asunto]. Lo de menos era la competición. Hasta tal grado lo fue que más de un equipo afirma convencido que ganó el primer campeonato.” Como todas as competicións realmente grandes, as súas orixes aparecen envoltas nunha bruma que non remata de deixar claro quen gañou a primeira edición. Supoñemos que os factores citados polo propio Camiña tamén axudaron a consolidar este relato case mitolóxico deses primeiros pasos da competición
![]() |
Talleres Veiga e Cafetería Panacota, campión e subcampión do Mundialito Kenyata 2024 (imaxe: Faro de Vigo) |
Nun contexto moito máis emotivo é obrigatorio reseñar, tamén no Morrazo, o Mundialito Manu Reiriz que organiza a Cultural Deportiva Beluso dende 2022 e que cumpriu o pasado mes de xunio a súa 3ª edición. O clube levou adiante esta iniciativa tras o falecemento do seu capitán, Manu Reiriz, sendo os gañadores da primeira edición o Persianas Morrazo tras impoñerse por 2-0 a Amigos de Manu. Este torneo é unha derivada do señero Mundialito de Beluso, competición celebrada de forma intermitente ao longo das últimas décadas e que nalgúns momentos albergou competidores de moi alto nivel nos anos oitenta e noventa do século pasado. Na prensa local dispoñible en internet aparecen un par de novas relacionadas con isto. Unha delas, un artigo de 2015 do Faro de Vigo fala do triunfo do equipo “Los Niñatos” tras derrotar na tande de penaltis a “Muebles del Río”. Foron terceiros o Ötzi-Carnicería Sole, cuartos o Bar Cibeles e o premio de consolación acadouno o Nothingasprisas. O enxenio dos participantes debería ser tamén merecedor dalgún tipo de recoñecemento por parte da organización.
![]() |
Los Niñatos e Muebles del Río na final de 2015 (imaxe: Faro de Vigo) |
Temos, polo tanto, nuha especie de recta graduada, dous modelos radicalmente opostos de entender o fútbol entre os que transitan case todas as formas de organizar competicións neste deporte. Nun extremo están os campionatos (principalmente veraniegos) que moven a centos de xogadores afeccionados, semiprofesionais e mesmo algún profesional, organizados por directivas entusiastas de clubes modestos economicamente pero ricos en canteiras, motivación, entrega e profesionalidade deportiva. Nestes campionatos, adoita participar na organización un número cosiderable de socios e seareiros dos equipos que se responsabilizan do evento. É, polo tanto, unha especie de festa popular vinculada ao deporte, na cal atopamos o mellor do espírito futbolistico: gañas de pasalo ben cos colegas, de gañar como sexa, de estar de festa e de rematar celebrando cos contrarios os resultados tras os partidos. O tipo de evento que debería recibir toda clase de apoio por parte das administracións pola súa capacidade para crear vínculos entre a cidadanía e por exhibir o músculo da cooperación entre cidadáns anónimos sen que medie o ánimo de lucro. No outro extremo están as cousas como o campionato mundial de clubes, escaparates nos cales o deporte ocupa unha posición secundaria. O protagonismo, aquí, está totalmente alonxado da alegría da organización colectiva desinteresada. No seu lugar, a busca desesperada de beneficios económicos, a consolidación de marcas globais pola vía da publicidade e a entronización de ídolos mundiais convertidos en portadores do espírito da época (narcisismo e individualismo extremos) aparecen como claves de bóveda para o fútbol contemporáneo soportado polos fondos cataríes, os multimillonarios do gas ruso ou os exitosos empresarios chinos cuxas fortunas teñen unha orixe dubidosa.
Así, mentras o fútbol profesional apodrece baixo miles de millóns de euros, a alegría do xogo e a festa asociada a el mantéñense vivos en grandísimas competicións que se desenvolven grazas ao esforzo do capital humano local. Estos son os torneos de veras importantes. Ogallá que sigan aí durante décadas para, por contraste, amosar o vergoñento que resulta o fútbol neste momento do século XXI.
202 comentarios:
«A máis antiga ‹Máis antiga 1 – 200 de 202 Máis recente › A máis nova»
-
Chelski
dixo...
-
-
31 de xullo de 2025, 22:08
-
Malvado Follomar
dixo...
-
-
31 de xullo de 2025, 23:28
-
Malvado Follomar
dixo...
-
-
31 de xullo de 2025, 23:29
-
Malvado Follomar
dixo...
-
-
31 de xullo de 2025, 23:29
-
Malvado Follomar
dixo...
-
-
31 de xullo de 2025, 23:30
-
Malvado Follomar
dixo...
-
-
31 de xullo de 2025, 23:31
-
Malvado Follomar
dixo...
-
-
31 de xullo de 2025, 23:31
-
Malvado Follomar
dixo...
-
-
31 de xullo de 2025, 23:32
-
Malvado Follomar
dixo...
-
-
31 de xullo de 2025, 23:32
-
Malvado Follomar
dixo...
-
-
31 de xullo de 2025, 23:33
-
Malvado Follomar
dixo...
-
-
31 de xullo de 2025, 23:33
-
Malvado Follomar
dixo...
-
-
31 de xullo de 2025, 23:34
-
Malvado Follomar
dixo...
-
-
31 de xullo de 2025, 23:35
-
Malvado Follomar
dixo...
-
-
31 de xullo de 2025, 23:35
-
ICE Raid
dixo...
-
-
31 de xullo de 2025, 23:53
-
Blas Trallero Lezo
dixo...
-
-
31 de xullo de 2025, 23:55
-
Blas Trallero Lezo
dixo...
-
-
31 de xullo de 2025, 23:55
-
Que delicia deben ser los pedos y las mierda de esa sucia
dixo...
-
-
1 de agosto de 2025, 08:47
-
PIRANHA MAKING FRIENDS SINCE 1973 HIJOSDEPUTA
dixo...
-
-
1 de agosto de 2025, 10:08
-
Infantino le pone el culo al Tío Cástorío C
dixo...
-
-
1 de agosto de 2025, 16:18
-
Greta Milos a 4 patas
dixo...
-
-
1 de agosto de 2025, 16:20
-
loyalist Stag
dixo...
-
-
1 de agosto de 2025, 17:49
-
A golpe y Morrazo
dixo...
-
-
1 de agosto de 2025, 23:17
-
La cosmovisión chamánica del orín de renos y del muscimol
dixo...
-
-
1 de agosto de 2025, 23:33
-
Mighty Main
dixo...
-
-
2 de agosto de 2025, 12:07
-
El fútbol: mitos, ritos y símbolos
dixo...
-
-
2 de agosto de 2025, 12:10
-
Dyke
dixo...
-
-
2 de agosto de 2025, 17:37
-
Juan Lagrasa
dixo...
-
-
2 de agosto de 2025, 22:18
-
Iñaki Ugarte Uiriarte
dixo...
-
-
2 de agosto de 2025, 22:21
-
El dardo en tu culo
dixo...
-
-
2 de agosto de 2025, 22:30
-
No se encontraron resultados La página solicitada no pudo encontrarse. Trate de perfeccionar su búsqueda o utilice la navegación para localizar la entrada.
dixo...
-
-
2 de agosto de 2025, 23:51
-
Charcutero Desaliñado
dixo...
-
-
3 de agosto de 2025, 12:07
-
Viggo Bonrad
dixo...
-
-
3 de agosto de 2025, 12:54
-
Pajas a dos manos
dixo...
-
-
3 de agosto de 2025, 21:06
-
Doctor Pyg
dixo...
-
-
3 de agosto de 2025, 21:42
-
Tristan Corbière Calvados
dixo...
-
-
3 de agosto de 2025, 21:55
-
El largo viaje a un pequeño planeta iracundo
dixo...
-
-
3 de agosto de 2025, 22:12
-
El Balón Perdido de Nivea
dixo...
-
-
4 de agosto de 2025, 12:27
-
El Balón Perdido de Nivea
dixo...
-
-
4 de agosto de 2025, 12:28
-
Dictamen de la Comisión Especial de Investigación de la violencia en los Espectáculos Deportivos, con especial referencia al fútbol
dixo...
-
-
4 de agosto de 2025, 12:37
-
Gol en las Gaunas
dixo...
-
-
4 de agosto de 2025, 12:43
-
Asclepio Taburdio
dixo...
-
-
4 de agosto de 2025, 12:55
-
El Adversario
dixo...
-
-
4 de agosto de 2025, 16:25
-
Mike Barja
dixo...
-
-
4 de agosto de 2025, 16:33
-
Cualquier tiempo pasado
dixo...
-
-
4 de agosto de 2025, 18:24
-
Mighty Main
dixo...
-
-
4 de agosto de 2025, 20:11
-
La cerdita buena
dixo...
-
-
5 de agosto de 2025, 19:34
-
Black Paki Power
dixo...
-
-
5 de agosto de 2025, 21:56
-
A 4 patas
dixo...
-
-
5 de agosto de 2025, 23:09
-
rise in sexism, transphobia and faith-based abuse.
dixo...
-
-
6 de agosto de 2025, 09:06
-
Hongo
dixo...
-
-
6 de agosto de 2025, 19:39
-
De viejas culpas y nuevas redenciones.
dixo...
-
-
6 de agosto de 2025, 21:57
-
Barro
dixo...
-
-
7 de agosto de 2025, 09:35
-
Letaud
dixo...
-
-
7 de agosto de 2025, 21:50
-
O xoves hai cocido
dixo...
-
-
7 de agosto de 2025, 23:30
-
Juan Lapanza vendehúmos
dixo...
-
-
8 de agosto de 2025, 10:00
-
Es posible que el enlace que has seguido sea incorrecto o que se haya suprimido
dixo...
-
-
8 de agosto de 2025, 14:03
-
Malvado Follomar
dixo...
-
-
8 de agosto de 2025, 17:54
-
Malvado Follomar
dixo...
-
-
8 de agosto de 2025, 17:54
-
Malvado Follomar
dixo...
-
-
8 de agosto de 2025, 17:55
-
Malvado Follomar
dixo...
-
-
8 de agosto de 2025, 17:55
-
Malvado Follomar
dixo...
-
-
8 de agosto de 2025, 17:56
-
Malvado Follomar
dixo...
-
-
8 de agosto de 2025, 17:57
-
Malvado Follomar
dixo...
-
-
8 de agosto de 2025, 17:57
-
Malvado Follomar
dixo...
-
-
8 de agosto de 2025, 17:58
-
Malvado Follomar
dixo...
-
-
8 de agosto de 2025, 17:59
-
Malvado Follomar
dixo...
-
-
8 de agosto de 2025, 17:59
-
Malvado Follomar
dixo...
-
-
8 de agosto de 2025, 18:00
-
Malvado Follomar
dixo...
-
-
8 de agosto de 2025, 18:01
-
Malvado Follomar
dixo...
-
-
8 de agosto de 2025, 18:02
-
Piontante indignado
dixo...
-
-
8 de agosto de 2025, 18:02
-
Malvado Follomar
dixo...
-
-
8 de agosto de 2025, 18:03
-
Malvado Follomar
dixo...
-
-
8 de agosto de 2025, 18:03
-
Malvado Follomar
dixo...
-
-
8 de agosto de 2025, 18:05
-
Malvado Follomar
dixo...
-
-
8 de agosto de 2025, 18:05
-
Malvado Follomar
dixo...
-
-
8 de agosto de 2025, 18:06
-
Malvado Follomar
dixo...
-
-
8 de agosto de 2025, 18:07
-
Malvado Follomar
dixo...
-
-
8 de agosto de 2025, 18:07
-
Malvado Follomar
dixo...
-
-
8 de agosto de 2025, 18:08
-
Malvado Follomar
dixo...
-
-
8 de agosto de 2025, 18:08
-
Malvado Follomar
dixo...
-
-
8 de agosto de 2025, 18:09
-
Malvado Follomar
dixo...
-
-
8 de agosto de 2025, 18:09
-
Malvado Follomar
dixo...
-
-
8 de agosto de 2025, 18:10
-
Malvado Follomar
dixo...
-
-
8 de agosto de 2025, 18:10
-
Malvado Follomar
dixo...
-
-
8 de agosto de 2025, 18:11
-
Malvado Follomar
dixo...
-
-
8 de agosto de 2025, 18:11
-
Malvado Follomar
dixo...
-
-
8 de agosto de 2025, 18:12
-
Malvado Follomar
dixo...
-
-
8 de agosto de 2025, 18:12
-
Malvado Follomar
dixo...
-
-
8 de agosto de 2025, 18:13
-
Malvado Follomar
dixo...
-
-
8 de agosto de 2025, 18:14
-
Malvado Follomar
dixo...
-
-
8 de agosto de 2025, 18:15
-
Malvado Follomar
dixo...
-
-
8 de agosto de 2025, 18:15
-
Malvado Follomar
dixo...
-
-
8 de agosto de 2025, 18:16
-
Malvado Follomar
dixo...
-
-
8 de agosto de 2025, 18:16
-
Malvado Follomar
dixo...
-
-
8 de agosto de 2025, 18:17
-
Malvado Follomar
dixo...
-
-
8 de agosto de 2025, 18:18
-
Otras religiones le abrirán la puerta a los bárbaros
dixo...
-
-
8 de agosto de 2025, 22:28
-
¿No hay ayuda para el hijo de la viuda?
dixo...
-
-
9 de agosto de 2025, 00:09
-
Loco
dixo...
-
-
9 de agosto de 2025, 23:29
-
Baja Modesto
dixo...
-
-
10 de agosto de 2025, 17:05
-
os voy a dar diez hostias al cuadrado a cada uno, o sea cien hostias.
dixo...
-
-
10 de agosto de 2025, 23:20
-
Boas Trallero Lezo
dixo...
-
-
11 de agosto de 2025, 16:36
-
Mr Pollas
dixo...
-
-
11 de agosto de 2025, 22:42
-
Un Gaviero Bizarro cabalando vuestro piélago de calamidades
dixo...
-
-
11 de agosto de 2025, 22:50
-
Main Führer
dixo...
-
-
12 de agosto de 2025, 09:35
-
ya se han contabilizado 289.178 viajeros en lo que va de año
dixo...
-
-
12 de agosto de 2025, 12:43
-
Herr Pollas
dixo...
-
-
12 de agosto de 2025, 22:47
-
una barbie negra tenista y trans
dixo...
-
-
13 de agosto de 2025, 20:53
-
Murakami
dixo...
-
-
14 de agosto de 2025, 00:14
-
Mud futtie
dixo...
-
-
15 de agosto de 2025, 23:35
-
Odio los números capicúas
dixo...
-
-
15 de agosto de 2025, 23:42
-
Skurekail Villsvinhode
dixo...
-
-
16 de agosto de 2025, 19:46
-
Mike Barja
dixo...
-
-
16 de agosto de 2025, 22:03
-
Lois Treboada
dixo...
-
-
17 de agosto de 2025, 13:24
-
Unha cabicha atopada en haxix
dixo...
-
-
17 de agosto de 2025, 21:09
-
The Scot
dixo...
-
-
18 de agosto de 2025, 23:49
-
Kendrick Carballo
dixo...
-
-
19 de agosto de 2025, 07:54
-
Las sustancias de Jasveen Sangha
dixo...
-
-
19 de agosto de 2025, 14:24
-
Sandman
dixo...
-
-
20 de agosto de 2025, 00:00
-
Doña Urraca
dixo...
-
-
20 de agosto de 2025, 10:33
-
Jorge Alay Ladreda
dixo...
-
-
20 de agosto de 2025, 16:23
-
O Xoves Hai Cocido
dixo...
-
-
21 de agosto de 2025, 18:56
-
O Xoves Hai Cocido
dixo...
-
-
21 de agosto de 2025, 18:58
-
O Xoves Hai Cocido
dixo...
-
-
21 de agosto de 2025, 19:01
-
O Xoves Hai Cocido
dixo...
-
-
21 de agosto de 2025, 19:05
-
S. J
dixo...
-
-
21 de agosto de 2025, 23:06
-
Crystal Palace
dixo...
-
-
22 de agosto de 2025, 08:15
-
Putin
dixo...
-
-
22 de agosto de 2025, 23:06
-
Reverendo Hunter
dixo...
-
-
23 de agosto de 2025, 23:19
-
León Saint-Just
dixo...
-
-
24 de agosto de 2025, 00:20
-
Malvado Follomar
dixo...
-
-
24 de agosto de 2025, 09:27
-
Margarito
dixo...
-
-
24 de agosto de 2025, 18:02
-
Woke Sifones
dixo...
-
-
24 de agosto de 2025, 18:31
-
Michael Oliver
dixo...
-
-
24 de agosto de 2025, 19:44
-
La manguera de Rajoy
dixo...
-
-
24 de agosto de 2025, 22:41
-
Malvado Follomar
dixo...
-
-
25 de agosto de 2025, 13:49
-
Malvado Follomar
dixo...
-
-
25 de agosto de 2025, 13:49
-
Malvado Follomar
dixo...
-
-
25 de agosto de 2025, 13:50
-
Malvado Follomar
dixo...
-
-
25 de agosto de 2025, 13:50
-
Malvado Follomar
dixo...
-
-
25 de agosto de 2025, 13:51
-
Malvado Follomar
dixo...
-
-
25 de agosto de 2025, 13:51
-
Malvado Follomar
dixo...
-
-
25 de agosto de 2025, 13:52
-
Malvado Follomar
dixo...
-
-
25 de agosto de 2025, 13:52
-
Malvado Follomar
dixo...
-
-
25 de agosto de 2025, 13:53
-
Malvado Follomar
dixo...
-
-
25 de agosto de 2025, 13:54
-
Malvado Follomar
dixo...
-
-
25 de agosto de 2025, 13:54
-
Malvado Follomar
dixo...
-
-
25 de agosto de 2025, 13:55
-
Malvado Follomar
dixo...
-
-
25 de agosto de 2025, 13:55
-
Malvado Follomar
dixo...
-
-
25 de agosto de 2025, 13:56
-
Malvado Follomar
dixo...
-
-
25 de agosto de 2025, 13:57
-
Odio los números capicúas
dixo...
-
-
27 de agosto de 2025, 00:11
-
Blas Trallero Lezo
dixo...
-
-
27 de agosto de 2025, 19:23
-
Mandragora Bardot
dixo...
-
-
27 de agosto de 2025, 20:11
-
Pichichi
dixo...
-
-
27 de agosto de 2025, 22:38
-
Sodomizados en Grimsby
dixo...
-
-
28 de agosto de 2025, 17:54
-
Anónimo
dixo...
-
-
28 de agosto de 2025, 17:58
-
Henry Méndez
dixo...
-
-
28 de agosto de 2025, 18:06
-
Sin filosofías, intelectualidades ni mariconerías de escritor, como un rayo.
dixo...
-
-
28 de agosto de 2025, 22:48
-
Catamito
dixo...
-
-
28 de agosto de 2025, 23:25
-
Popeye
dixo...
-
-
28 de agosto de 2025, 23:37
-
Malvinas Inglesas
dixo...
-
-
29 de agosto de 2025, 19:44
-
De culo
dixo...
-
-
30 de agosto de 2025, 16:43
-
The Cowering One
dixo...
-
-
30 de agosto de 2025, 21:07
-
El Filibustero de los Ojos Grises del Destino -uno de los pioneros-.
dixo...
-
-
31 de agosto de 2025, 23:02
-
El Balón Perdido de Nivea
dixo...
-
-
2 de setembro de 2025, 11:34
-
Malvado Follomar
dixo...
-
-
9 de setembro de 2025, 22:17
-
Malvado Follomar
dixo...
-
-
9 de setembro de 2025, 22:18
-
Malvado Follomar
dixo...
-
-
9 de setembro de 2025, 22:38
-
Malvado Follomar
dixo...
-
-
9 de setembro de 2025, 22:38
-
Malvado Follomar
dixo...
-
-
9 de setembro de 2025, 22:39
-
Malvado Follomar
dixo...
-
-
9 de setembro de 2025, 22:40
-
Malvado Follomar
dixo...
-
-
9 de setembro de 2025, 22:40
-
Malvado Follomar
dixo...
-
-
9 de setembro de 2025, 22:41
-
Malvado Follomar
dixo...
-
-
9 de setembro de 2025, 22:41
-
Malvado Follomar
dixo...
-
-
9 de setembro de 2025, 22:42
-
Malvado Follomar
dixo...
-
-
9 de setembro de 2025, 22:42
-
Malvado Follomar
dixo...
-
-
9 de setembro de 2025, 22:43
-
Malvado Follomar
dixo...
-
-
9 de setembro de 2025, 22:43
-
Malvado Follomar
dixo...
-
-
9 de setembro de 2025, 22:44
-
Malvado Follomar
dixo...
-
-
9 de setembro de 2025, 22:44
-
Malvado Follomar
dixo...
-
-
9 de setembro de 2025, 22:45
-
Malvado Follomar
dixo...
-
-
9 de setembro de 2025, 22:45
-
Malvado Follomar
dixo...
-
-
9 de setembro de 2025, 22:47
-
Malvado Follomar
dixo...
-
-
9 de setembro de 2025, 23:19
-
Malvado Follomar
dixo...
-
-
9 de setembro de 2025, 23:20
-
Malvado Follomar
dixo...
-
-
9 de setembro de 2025, 23:21
-
Malvado Follomar
dixo...
-
-
9 de setembro de 2025, 23:21
-
Malvado Follomar
dixo...
-
-
9 de setembro de 2025, 23:22
-
Malvado Follomar
dixo...
-
-
9 de setembro de 2025, 23:22
-
Malvado Follomar
dixo...
-
-
9 de setembro de 2025, 23:23
-
Malvado Follomar
dixo...
-
-
9 de setembro de 2025, 23:25
-
Malvado Follomar
dixo...
-
-
9 de setembro de 2025, 23:26
-
Malvado Follomar
dixo...
-
-
9 de setembro de 2025, 23:26
-
Malvado Follomar
dixo...
-
-
9 de setembro de 2025, 23:27
-
Malvado Follomar
dixo...
-
-
9 de setembro de 2025, 23:27
-
Malvado Follomar
dixo...
-
-
9 de setembro de 2025, 23:28
-
El Balón Perdido de Nivea
dixo...
-
-
10 de setembro de 2025, 08:45
-
Joan Lamierda
dixo...
-
-
10 de setembro de 2025, 08:46
-
New persian faggot
dixo...
-
-
10 de setembro de 2025, 08:47
-
¿Por qué la pionta 200 no tiene avatar?
dixo...
-
-
10 de setembro de 2025, 08:49
«A máis antiga ‹Máis antiga 1 – 200 de 202 Máis recente › A máis nova»Le Main ya sabía el 3 de junio que el Chelsea iba a ganar la mierda esa del Mundial de clubes
1 de enero
San Lorenzo de Almagro nos hace un 5-7 con el tiqui-taca
(1947)
Puede que usted esté pensando que difícilmente se haya jugado al fútbol alguna vez el primer día del año, pero se confunde. Precisamente uno de los partidos más comentados del fútbol español se produjo en tal día, dentro del marco de lo que fue una memorable gira del San Lorenzo de Almagro. Eran los años de la posguerra y el aislamiento, cuando España se había quedado como un residuo de las dictaduras de la preguerra. Nadie nos hablaba prácticamente, excepto Portugal y Argentina. Y nuestro fútbol estaba tan solo y tan depauperado como todo lo demás.
Perón, que nos mandaba trigo en aquellos años, nos envió también una embajada futbolística que dejaría huella: el San Lorenzo de Almagro. Llegaron con un fútbol nuevo, desde el dibujo en WM, que aquí era tan desconocido como todo lo que pasaba fuera, hasta su juego, hecho de combinación de toque exquisito. El tiqui-taca de hoy, vaya. Más lento, pero tiqui-taca , e interpretado por unos jugadores geniales, que vinieron diciendo que el gol era «un pase a la red», lo que fue tomado a chacota en un país que concebía los goles como cañonazos tremendos o cabezazos heroicos.
En total, la gira constó de diez partidos, incluidos dos en Portugal, con cinco victorias, cuatro empates y una sola derrota. Todo eso en seis semanas. Dados los incómodos viajes por las carreteras y en los ferrocarriles de la época y alguna juerga que hubo por medio, fue un resultado extraordinario, más si se tiene en cuenta el balance de goles: 48 a favor por 26 en contra. El partido del primer día del año 1947 fue el tercero de la gira, y el que rompió definitivamente la pana. El adversario fue un combinado nacional, el escenario, un llenísimo Les Corts, el que fuera el campo del Barça hasta el Camp Nou, y el resultado, un estruendoso 5-7. El día 2 los periódicos hablaban y no paraban del extraordinario juego combinativo de los bonaerenses, que en su delirio solían descuidar la defensa, pero que se pasaban y pasaban dejando a los españoles como palos.
Aquel San Lorenzo, por cierto, salvó a uno de los grandes jugadores españoles, Panizo. Cuando algunos días más tarde de la exhibición de Les Corts viajaron a San Mamés, donde dieron el consabido baile (aunque los descuidos atrás produjeron un 3-3 final), la gente salió del campo comentando: «¡Pero si juegan todos como Panizo!». Y Panizo, interior cerebral, con muchos detractores hasta entonces por parte del público de San Mamés, amante del pase largo y la carrera enérgica, pudo ya, en adelante, dictar su magisterio en paz. San Lorenzo le había redimido.
2 de enero
Chamartín pasa a llamarse Santiago Bernabéu
(1955)
Luego se haría relativamente usual que los campos de fútbol llevaran los nombres de los presidentes que los habían construido, pero hasta ese año no había ocurrido. El campo en el que jugaba, y juega, el Madrid se llamaba simplemente Chamartín, o «Nuevo Chamartín» para algunos, expresión que recordaba al anterior. El anterior, que databa de antes de la guerra, estaba prácticamente en la misma ubicación. El Nuevo Chamartín ocupaba parcialmente el mismo espacio, aunque su rectángulo de juego estaba girado con respecto al anterior, que era paralelo a Padre Damián, no a la Castellana, como está ahora.
Dos directivos del Madrid, Zapater y Caso, hicieron la propuesta a la Junta Directiva, al parecer para sorpresa de Santiago Bernabéu, de que se diera al estadio el nombre del presidente. La propuesta se aprobó por una unanimidad efusiva, a la que Bernabéu, siempre según los relatos de la época, no habría decidido oponerse. Así, el campo pasaba a llamarse Santiago Bernabéu a los ocho años de su construcción, aunque el uso hizo que muchos clásicos siguieran llamándolo durante bastantes años Chamartín. Con la perspectiva del tiempo, hay que admitir que el homenaje que su directiva le hizo a Bernabéu en aquel momento fue justo. Por entonces llevaba doce años de presidente y hacía ocho que había impulsado la construcción de ese estadio, con una magnífica visión de futuro. Había multiplicado el número de socios (de 9000 a 42 000) y de asistentes al campo, y, con ellos, las recaudaciones. Había conseguido ganar las dos últimas ligas, título que el Madrid no lograba desde antes de la guerra, con la incorporación de Di Stéfano. Había participado en la creación de la Copa de Europa, cuyo título ganaría en las cinco primeras ediciones. Se iba a mantener en el cargo hasta 1978, fecha de su propia muerte, ya con ochenta y dos años. Sí, vista con perspectiva, aquella fue una decisión justa.
Chamartín, dicho sea para los no madrileños, es el nombre del distrito sobre el que se asienta el estadio. En su día aquello era un pueblo de las afueras de Madrid, llamado Chamartín de la Rosa, luego invadido por la ciudad. La propia presencia del campo allí, que databa de 1924, fue tirando de la ciudad hacia esa zona. Cuando se inauguró el nuevo, en 1947, aún estaba bastante aislado, con pocas edificaciones, muchos solares y hasta alguna que otra huerta en sus alrededores. Y aún en 1955, cuando se levantó la lateral Este, elevada hasta tres anfiteatros, y se le dio el nombre de Santiago Bernabéu, la zona tenía una apariencia muy distinta a la actual. El estadio, como ha ocurrido en otros lugares, fue un gran polo de atracción para el crecimiento de la ciudad, que fue construyendo importantes edificaciones de viviendas u oficinas en sus proximidades, hasta convertirla en una de las zonas más nobles de la ciudad.
De hecho, puede decirse que si medio siglo atrás los estadios llevaban los nombres de las zonas sobre las que se asentaban (Chamartín, Les Corts, Nervión), hoy es al revés: son los estadios quienes dan nombre a la zona en que se hallan, por eso se conoce como «zona del Bernabéu», no como distrito de Chamartín. En la plaza de Lima, contigua al estadio, la estación de metro ya no se llama Lima, sino Santiago Bernabéu.
3 de enero
La «agenda de Escartín» arma un gran lío
(1962)
Pedro Escartín fue una figura señera de nuestro fútbol. Había sido árbitro internacional antes de la guerra y luego ocupó diversos cargos en el fútbol. Fue personaje destacado en el entramado internacional, con amplios contactos, escribió mucho de fútbol en los periódicos («hay que ocupar el centro y penetrar por las bandas», decía siempre) y llegó a ser seleccionador nacional con vistas a la clasificación de España para el Mundial de Chile, cosa que logró, ante País de Gales y Marruecos. Además de eso, ganó un amistoso a Argentina, en Sevilla, con lo que pudo marcharse satisfecho.
Y dejó en la Federación un informe completo sobre los jugadores seleccionables y el juicio que le merecían. Un análisis en términos sinceros muy distintos de los que habitualmente utilizan los entrenadores para referirse a los futbolistas a sus órdenes. El informe apareció íntegro en Marca , el diario deportivo de la época, y provocó un enorme revuelo. El periódico explicó que Escartín había olvidado su informe en un taxi, y que un redactor del periódico había cogido luego el mismo vehículo y lo había encontrado. Escartín deslizó a sus íntimos otra explicación: del informe obraban copias en la Federación y en la Delegación de Deportes, y, según él, sería este último organismo (perteneciente, como el propio periódico, a la Secretaría General del Movimiento) el que lo había entregado. Que él no había perdido nada.
El caso es que el informe fue una bomba por la cruda sinceridad de sus contenidos: Araquistáin: «(…) Tiene aún sus defectos. Su problema son sus nervios. Aún no ha alcanzado la plenitud. (…)». Santamaría: «Este jugador no debe salir del área jamás. Cuando le sacan de ella, como está lento por los años, baja mucho en su rendimiento. No salta en proporción a su estatura, y hay que ponerle al lado a un hombre que remedie esa falta. (…)». Vidal: «No tiene talento ni ve la jugada. Pasa mal. Es mejor para misiones destructivas. (…)». Pachín: «Puede jugar de defensa en el sistema 4-2-4 (…). No vale en el centro del campo, donde baja mucho, y en el juego de ataque no ve el pase». Del Sol: «Es el jugador más completo, pero peca de retener la pelota. (…)». Di Stéfano: «(…) Va a acabar destrozado la temporada (…). No puede jugar tres encuentros en ocho días. Conforme. Pero dos, sí. Es el que más siente la responsabilidad. Ha perdido velocidad (…)». Gento-Collar: «Esta temporada está mejor Collar, y con muchas ganas. En Chamartín, contra Marruecos, le aplastó el apasionamiento del público. Gento ha perdido buena parte de su velocidad, que era su mejor arma. Tengo la impresión de que este chico no hace buena vida (…)».
El lío fue mayúsculo, claro. Y los aficionados se relamieron leyendo y releyendo y discutiendo y rediscutiendo los juicios crudos de Escartín sobre la flor y nata del fútbol español. Todos los que luego fueron al Mundial de Chile, seleccionados por Pablo Hernández Coronado y entrenados por Helenio Herrera, estaban en esa lista. El Mundial no salió bien. En la fase previa caímos ante Brasil y Checoslovaquia (que serían a la postre los finalistas); solo ganamos a México. Y nos volvimos para casa.
4 de enero
Nueve goles de Bazán, el otro algabeño
(1948)
En Málaga no le han olvidado, en otros lugares, sí, pero mantiene un récord estratosférico: nueve goles en un solo partido, en Segunda División. No es la Primera, pero es la de plata. Se trata de Pedro Bazán Romero, natural de La Algaba, y de tradición taurina. No era pariente directo del célebre Algabeño (rival de Marcial Lalanda, Vicente Pastor y Belmonte, como cantaba el pasodoble a Marcial Lalanda), pero Bazán era nieto de torero, hijo de torero, sobrino de torero por parte de madre y hermano de torero. Pero a él, nacido el 26 de marzo de 1922, no le dio por los toros, sino por el fútbol, y eso en los tiempos en que todavía existía una seria rivalidad entre ambas actividades. Los taurinos consideraban el fútbol como una diversión extranjerizante y un poquito ridícula, con eso de los tíos peludos corriendo en calzoncillos en público.
Estudió en Sevilla, y como le picó mucho el fútbol se escapaba con frecuencia a ver los entrenamientos del Sevilla, que entonces era un equipazo que disputaba las ligas al más pintado. A base de ponerse en las largas sesiones de disparos a puerta tras la portería que bombardeaban los stukas López, Pepillo, Campanal, Raimundo y Berrocal para devolverles la pelota, consiguió que le fueran invitando a participar en partidillos. Entonces las cosas eran todavía así de informales. De ahí pasó a amateur . Una lesión de menisco le frenó en su ascenso a aquella legendaria delantera stuka del Sevilla, y tuvo que marcharse a Jaén a hacer fortuna. Y de ahí al Málaga, donde haría más fortuna aún. Y eso que en principio se le había rechazado por su juego, más bien basto. Pero ya era querido cuando ese 4 de enero de 1948 descosió la portería del Hércules con nueve goles. El titular del día siguiente salía solo: Bazán 9, Hércules 2. Cosme era el portero del Hércules, dicho sea para la letra pequeña de la historia del fútbol. El Málaga subió aquella temporada a Primera División, donde Bazán jugaría tres temporadas. Había recuperado su mejor tono, hasta el punto de que estuvo en un tris de fichar por el Atlético de Madrid, otro grande de la época, pero una lesión le frenó de nuevo. Llegó a jugar con la selección B, contra Portugal, en una delantera ilustre: Basora, Bazán, Pahíño, Igoa y Escudero. Cinco a dos con un gol suyo. Eran los partidos de preselección para el Mundial de Brasil, en el que quedaríamos cuartos. Pero él no fue. Las lesiones, consustanciales a su juego impetuoso, a su vez propio del que fue un niño un tanto imprudente que siempre tuvo en jaque al médico del pueblo (tres fracturas y una quemadura que le mantuvo dos años durmiendo boca arriba), le dejaron quizá a medio camino. Pero en Málaga se sigue hablando de él. Hasta la aparición de Juanito fue el gran referente futbolístico de la ciudad, y aún lo es. Y sus nueve goles ahí quedan.
5 de enero
Luxemburgo se estrena con seis minutos gloriosos
(2004)
El domingo 12 de diciembre la Real había visitado el Bernabéu, pero el partido no pudo concluir. Faltaban seis minutos, estaba empate a uno en el marcador cuando una llamada avisa de que ETA había colocado un explosivo en el campo. Las autoridades dan crédito a la llamada, el partido se para y el estadio se evacua, con una rapidez y un orden admirables, en pocos minutos. La gente no sabe lo que ha pasado hasta que las emisoras de radio lo van contando. Luego resultó ser una falsa alarma, afortunadamente.
Quedaban colgados seis minutos. Competición decide que se jueguen el 5 de enero. Mientras, pasan cosas. Florentino destituye al entrenador, García Remón, que a su vez había sucedido a Camacho al poco de empezar la temporada. García Remón había prescindido de Beckham en Santander, donde ganó el Madrid, y luego de Ronaldo en el Bernabéu, ante el Sevilla, con derrota. Eso fue demasiado. Y más cuando en la comida de Navidad Ronaldo se acercó a la mesa presidencial y en presencia de los demás comensales de la mesa (entre ellos, García Remón) le dijo al presidente: «Presi, no voy a poder cumplir la promesa de marcar treinta goles este año». «¡Hombre! ¿Por qué?» «Porque el entrenador dice que no me piensa poner si no me entreno, y como no pienso entrenarme…» Conclusión: García Remón fuera y se ficha a Luxemburgo, brasileño con buenos éxitos en su país. Su estreno serán los seis minutos aplazados.
Antes del partido hay expectación. El Madrid necesita los puntos, porque se está rezagando en la tabla con respecto al Barça. Luxemburgo habla, y no para, de que tiene un plan, Amorrortu, entrenador de la Real, hace declaraciones irónicas. Sale a relucir un caso parecido de un Valencia-Zaragoza, veintiocho años antes, con seis minutos aplazados, que se jugaron precisamente también en el Bernabéu, y que dejaron como saldo la victoria del Zaragoza por un penalti. (Penalti que se había señalado en el encuentro anterior, y que fue lo que motivó la suspensión.) La víspera, la Real entrena un partido de seis minutos; el Madrid realiza una sesión de 275 tiros a puerta, de los que entraron 44. Los periódicos informan al detalle de todo ello. El partido es a las 18.00, la entrada es libre. ¿Cómo cobrar por seis minutos? El minipartido compite con la cabalgata de los Reyes Magos, pero registra una buena entrada: 22 000 espectadores cargados de fe. El juego se reanudará con saque de puerta por parte de la Real.
A la hora de la verdad, los donostiarras salen encogidos y el Madrid gana casi todos los balones divididos. Llega tres veces al área sin encontrar el remate; a la cuarta, Morientes dispara y detiene Riesgo. Por fin, al quinto minuto de juego, Ronaldo recibe, encara a Labaka, le hace una bicicleta y este le derriba. Penalti sin discusión. Tira Zidane y lo transforma, ante el júbilo del Bernabéu. Luxemburgo cambia a Ronaldo por Pavón. La Real intenta ahora atacar con rabia, pero solo le quedan dos minutos. Para enfriar, Luxemburgo cambia a Raúl por Solari, el tercer cambio del Madrid (el primero fue el 12 de diciembre, cuando Figo había dejado paso a Owen). La Real bombea dos balones al área, el partido termina. Amorrortu comparece en la conferencia de prensa con expresión alucinada. Luxemburgo, como un palomo buchón. El Madrid ha ganado dos puntos en seis minutos. Eso le pone tercero, con 31, empatado con el Sevilla, aunque aún a 11 del Barça. Pero el Madrid remontará poco a poco, no conseguirá la liga, pero llegará a darle un susto al Barça con su persecución. Aquellos seis minutos pusieron la base para ello. Ese día nació la «Cofradía del Clavo Ardiendo», expresión que lanzó Míchel en un artículo en As (queroso) .
6 de enero
Italia se hace azzurra en homenaje a la Casa de los Saboya
(1911)
Italia jugó su primer partido internacional en 1910, el 15 de mayo, contra Francia. Diez años antes que nosotros. Pero entonces no vestía de azul todavía, sino de blanco. La que vistió de azul ese día (aún hoy lo hace) fue Francia. Los italianos habían optado por unas camisetas blancas, porque eran las más baratas, y les fue muy bien: ganaron 6-2, en el partido disputado en el Arena Civica de Milán. La victoria fue muy bien acogida, porque hacer aquella selección había sido difícil. El fútbol italiano había nacido dividido, con dos corrientes que no se mezclaban entre sí. Por un lado estaba una facción amante de lo extranjero, un poco esnob, que consideraba el juego un divertimento. Tenían un campeonato bien organizado y en sus equipos había gran cantidad de ingleses o extranjeros de cualquier otro lugar. Y por otro lado había una corriente más severa, nacionalista, que tenía su origen en las viejas sociedades gimnásticas, y que consideraba el deporte como el mejor método de formación del cuerpo y el espíritu para dar hombres de provecho a la nación. En consecuencia, debería ser considerado con el máximo rigor.
Superar las dificultades costó un tiempo, pero por fin las dos corrientes se integraron en la ya entonces llamada, como hoy, Federación Italiana de Gioco di Calcio, FIGC, una de cuyas primeras tareas fue inscribirse en la FIFA y poner en funcionamiento ese primer equipo nacional. Tras el éxito ante Francia el primer día que compitieron, el equipo se atrevió con un segundo partido, en Budapest, contra Hungría, que perdió estrepitosamente por 6-1. De nuevo con la camiseta blanca.
Se concertó, para el día de la Epifanía de 1911, un partido de revancha, de nuevo en Milán, en el Arena Civica, donde había sido goleada Francia. Pero antes de este partido se tomó una decisión que definiría para siempre la personalidad del equipo italiano: utilizar la camiseta azul. Los periódicos de aquellas fechas no dan explicaciones sobre tal decisión. Más adelante se publicaron algunas: una, que les había gustado el color de Francia, su primer adversario; otra, muy romántica, que se trataba de imitar el color del bello cielo de Italia. Pero la más verosímil, que los estudiosos han dado por definitiva, es que se trataba de un homenaje al color de la Casa de los Saboya, reinante en Italia, y eje de su unificación no mucho tiempo antes. Tal hipótesis está fuertemente avalada porque en aquellos primeros partidos de azul la selección llevaba el escudo de la Casa de los Saboya, fondo rojo con cruz blanca. El estreno del color azzurro no fue brillante en lo deportivo, porque Italia volvió a perder con Hungría, aunque esta vez solo por 0-1. El color quedó aceptado con carácter definitivo, y desde entonces lo ha conservado Italia, que, a despecho de la existencia de otras selecciones que también visten de azul (alguna tan notoria como Francia), es universalmente conocida como la squadra azzurra , el equipo azul. Con ese color ha ganado cuatro veces el Mundial (1934, 1938, 1982 y 2006) y ha conseguido el reconocimiento universal.
7 de enero
Samitier deja el Barça ¡por el Madrid!
(1933)
Pepe Samitier fue el primer gran genio del fútbol español, descontado Zamora, el glorioso guardameta. Contemporáneo de este, nació en Barcelona y cubrió una gloriosa época del fútbol de aquel club, en el que se mantuvo como titular desde 1919 hasta 1932. Fue, por supuesto, estrella de la selección nacional, en cuya primera alineación, en 1920, ya figuró. Jugaba de medio, de interior o de delantero centro, era muy técnico y muy ágil, célebre por sus saltos y su elasticidad para levantar el pie más que nadie y controlar el balón donde nadie llegaba. Le apodaron «L’home llagosta», el hombre langosta, por su figura estilizada rematada por un flequillo en punta. Fue amigo de Gardel, de Chevalier, de los grandes de la época. Máxima popularidad e inteligencia y simpatía incomparables. Amigo de Santiago Bernabéu, también.
Bernabéu era entonces secretario general del Madrid, a cuya expedición acompañó para el partido de liga (sexta jornada) que se disputaría en Barcelona el 1 de enero. Sí, el 1 de enero. Entonces era así. Samitier, que había pasado ya la treintena y empezaba a tener detractores, había recibido el 28 de diciembre una comunicación oficial por la que se le anunciaba que el club deseaba prescindir de él y le autorizaba a irse a cualquier otro equipo, sin restricciones. Por supuesto, no iba a jugar el partido. El Barça había tenido una mala temporada anterior, en la que le echó de la Copa el Betis con un estruendoso 4-0, mientras que en la liga acabó cuarto. Así que estaba en un proceso de renovación. La decisión del club, que Samitier ya había recibido, era ofrecerle la baja.
Pero Bernabéu lo considera aún aprovechable y le da lástima verle alicaído, desplazado. Además, son amigos desde hace mucho tiempo, son dos de las grandes personalidades del fútbol de la época. Habla con él, le pregunta si quiere fichar por el Madrid y Samitier le dice que sí, firma la baja en el Barcelona el día 5 y el día 7 se produce el acto de la firma por el Madrid, acto cuya foto es la sensación en los periódicos del día siguiente. Tuvo que ser aún más que el fichaje de Figo, si se tiene en cuenta que estábamos en los días revueltos de la preguerra civil y el valor simbólico que ya se le adjudicaba al Barça.
No era el mismo «Sami», pero aún ganó una liga y una Copa con el Madrid. La liga de ese año y la Copa del siguiente, que fue su último partido. Y se cobró su revancha marcándole dos goles al Barça la primera vez que se enfrentó a él, el 5 de marzo de ese mismo año. Y un gol más la temporada siguiente. El Barça hará de nuevo una mala temporada en 1933-1934, en la que ni siquiera gana el campeonato catalán, que se lleva el Sabadell; en la Copa vuelve a caer ante el Betis y en la liga queda noveno, penúltimo de la clasificación, mientras el título es para el Madrid. La reconstrucción le llevará más tiempo.
Y la historia se repetiría más adelante. En 1960 Samitier fue despedido del Barça otra vez. Entonces era secretario técnico. Y, de nuevo, Bernabéu le enroló para su club.
8 de enero
Briegel desvela al fin el tongo del Alemania-Austria
(2007)
Tuvieron que pasar veinticinco años, pero al fin alguien se decidió a confesar lo que en realidad era un secreto a voces: que Alemania y Austria habían pactado un resultado (1-0) para clasificarse ambas en la fase de grupos del Mundial de España. Fue el 25 de junio de 1982, en El Molinón, y resultó un serio agravio al fútbol. Argelia, que había ganado sorprendentemente a Alemania en el primer partido del grupo (contaba con un gran equipo y una verdadera estrella, llamada Madjer, campeón de Europa con el Oporto de Futre), tenía posibilidades de entrar en cuartos, pero el «pacto germánico» se lo impidió. Resultó que el último partido del grupo lo jugaban Austria y Alemania, y que ambas pasarían si Alemania ganaba por uno a cero. Durante los días previos se habló de la posibilidad de amaño y el partido se jugó bajo la máxima atención.
Pero a los protagonistas no pareció importarles nada eso. A los diez minutos, gol de Hrubesch, el Ogro , un gigantón, el último quizá de la vieja especie de los delanteros-tanque alemanes. En ese momento, según advierten algunos, Schumacher, el portero alemán (el mismo que en la semifinal, en Sevilla, va a agredir brutalmente a Battiston), se pone una gorra blanca. Después se interpretará ese gesto como una señal a los austriacos de que Alemania proponía la paz. Y paz hubo. Pero no hubo más partido. Los jugadores se pasaban una y otra vez el balón en horizontal, ante la indignación del público gijonés. Al final, 1-0. Argelia protesta, pero no hay caso. Los tres equipos acaban el grupo con dos victorias y cuatro puntos, aunque Argelia pierde por goal average , consecuencia fatal de ese resultado exacto. El asunto queda como un agravio más de la vieja Europa, que todo lo cuece en su beneficio, contra las aspiraciones de crecimiento de cualquier otro continente.
Veinticinco años más tarde, Briegel, fornido defensa alemán que jugó aquel partido, tiene la debilidad o la sinceridad de confesarlo todo en un periódico árabe, Al Ittihad : «Tomamos la decisión entre todos, ellos y nosotros, de no esforzarnos demasiado…». La revelación provoca el enorme revuelo propio de uno de esos asuntos que han quedado mal resueltos en la pequeña historia del fútbol mundial. Madjer declara: «Sentí rabia y vergüenza, el tongo fue descarado». La Federación argelina pide a la FIFA que abra un expediente informativo para dictaminar sobre el asunto y «resarcir el daño histórico que se le hizo a Argelia. Hay que erradicar estas injusticias en el fútbol para evitar que se repitan». Pero no hay caso. Alemania se cierra como una concha y Stielike, Breitner y Schumacher, entre otros, niegan el tongo. Schumacher declara cínicamente: «Quizá Briegel se tomó una copa de más». Sin embargo, el austriaco Schachner echa más leña al fuego de la verdad: «Yo quería jugar, pedía el balón para marcar gol, pero los demás me abroncaban. Briegel me decía: “¿Por qué corres tanto? Párate”. Y desde mi banquillo me hacían señas para que parara. Solo claudiqué al final, cuando vi que era imposible, y que en realidad el 1-0 nos valía». Dio igual. La FIFA ni se movió.
9 de enero
El Athletic viste por primera vez de rojiblanco
(1910)
El Athletic de Bilbao (y el de Madrid, que en los primeros años fue una sucursal de aquel) no vestía de rojiblanco en los primeros años, sino una camisola mitad azul mitad blanca, en sendas franjas verticales desde el hombro hasta la cintura. Así fue hasta 1910. En las navidades de 1909, Juanito Elorduy, uno de los jugadores del club en la sucursal de Madrid, hizo un viaje a Londres. Aprovecharon para encargarle que se aprovisionara de camisetas, que allí se hacían de la mejor calidad: no desteñían y estaban revestidas por dentro con una felpilla que las hacía más agradables. Las del Athletic coincidían, además, con las del Blackburn Rovers, de manera que pensaron que serían fáciles de encontrar. Pero Juanito Elorduy lo fue dejando para el último día y cuando las buscó no encontró en número suficiente. Ya en Southampton, donde fue a tomar el barco, siguió buscando, pero no había. Lo que sí había por todas partes eran camisetas del Southampton, de rayas rojas y blancas, así que decidió comprarlas, aun a riesgo de que las rechazaran sus compañeros. Compró cincuenta, el número acordado. Hay que tener en cuenta que había que aprovisionar a dos equipos, el de Bilbao y el de Madrid.
Las nuevas camisetas gustaron sobre todo por su calidad, tan diferenciada de las que se podían elaborar aquí, y por su atrevido colorido. Además, los colores coincidían con los de la Villa de Don Diego. Hubo sus discusiones entre la «línea clásica», que aconsejaba seguir con la camiseta azul y blanca que vestía el club desde 1902, y la nueva. Esta se estrenó por fin poco después, en un partido jugado en Irún tal día como hoy, frente al Sporting de aquella ciudad, contra el que perdieron por 2-0. No obstante, no la adoptaron como definitiva hasta el 13 de noviembre, ya en la temporada siguiente, que fue cuando desecharon las otras. Más tarde, el 1 de enero de 1911, jugaron un partido los dos Athletic, el de Bilbao y el de Madrid, cuyos jugadores, vizcaínos todos, pasaban las vacaciones esos días en Bilbao. Los del equipo de Madrid se habían quedado admirados de las camisetas de los bilbaínos. Ellos habían vestido la antigua. Salió a relucir el asunto, y entonces Juanito Elorduy dijo que había traído cincuenta y que aún tenía veinticinco guardadas. Y los madrileños decidieron pagárselas, llevárselas y vestirlas. El Athletic Sucursal, como se le llamaba entonces, las estrenó en su partido de la Copa Rodríguez Arzuaga, contra la Gimnástica de Madrid, el 22 de enero de 1911, y las adoptó ya de forma permanente.
Aquel año el Athletic alcanzó la final de Copa, y fue la última vez que en la misma alineó, mezclados, a jugadores de la sección de Bilbao y de la de Madrid. Hay que aclarar que en aquellos años era, en esencia, un mismo club, y cada jugador tenía una ficha que le permitía alinearse indistintamente en el equipo de cualquiera de las dos ciudades. Estaba previsto que si les tocaba emparejarse en la Copa no habría enfrentamiento, sino que seguiría adelante un solo Athletic. Ese año, el club bilbaíno alcanzó la final, que ganó al Espanyol de Barcelona. En ella jugaron seis jugadores de la sección de Bilbao y cinco de la de Madrid. La final se jugó con las camisetas rojiblancas.
10 de enero
Llaudet contrata un chófer negro
(1967)
En nuestro fútbol no siempre ha sido posible la contratación de extranjeros. En este país, como en algunos otros, ha estado prohibida en algunos períodos. En 1962, tras el fracaso del Mundial de Chile, se decidió cerrarla. Era el ocaso de los fabulosos Di Stéfano, Kubala, Puskás y demás, y nuestra liga había salido de aquel período de oro arruinada. El Barça tuvo que vender a Suárez, el Madrid a Del Sol y el Atlético a Peiró para restablecer sus finanzas. Se decía, además, que junto a aquellas gloriosas figuras se había contratado a mucho mediocre que cerraba el paso a los jugadores españoles, así que la Delegación de Deportes decidió prohibir la importación de jugadores.
Y prohibida seguía tras el Mundial de 1966. Pero Enrique Llaudet, presidente del Barça, presionaba para abrirla. El Barça no había conseguido hacer un buen equipo con jugadores nacionales y el Madrid, que por entonces tuvo una buena cosecha de cantera (los «yeyés»), le sacaba ventaja. Al Barça el mercado español le resultaba caro, puesto que no tenía alternativa, y no le rendía. En un momento dado, Llaudet se sintió optimista tras una conversación con Juan Antonio Samaranch, delegado nacional de Deportes, y, con ánimo de presionar, fichó a Silva, un buen delantero brasileño que había jugado en el reciente Mundial. Era «el sucesor de Pelé», uno de tantos que aparecieron en la estela del genio. Los negros eran llamados «el sucesor de Pelé» y los blancos «el Pelé blanco». Walter Machado da Silva era delantero en punta, técnico y muy ágil. Se parecía mucho a Pelé en la potencia de salto y de tiro, aunque no alcanzaba la misma excelencia en el regate y en la velocidad de salida. En todo caso, era un jugador emergente y espectacular. Llaudet pagó por él al Flamengo la cantidad de 180 000 dólares, una gran suma para entonces. Se armó cierto revuelo, pues se pensaba que, en efecto, no podría jugar. Y entonces Llaudet soltó una machada: «Si no puede jugar lo utilizaré como chófer. Siempre he querido tener un chófer negro». Aunque eran otros tiempos y otra sociedad, Llaudet tuvo que rectificar a los pocos días y decir: «Estoy dispuesto a hacer de chófer del señor Silva siempre que me lo pida».
El caso es que fichó a Silva, que se quedó en América esperando a que el Barça fuera a Venezuela, a jugar la Pequeña Copa del Mundo. Allí debutó. Luego jugó unos cuantos amistosos, preparados ex profeso para él. Su presentación en el Camp Nou fue el 28 de febrero, ante el Feyenoord. Jugó un total de catorce amistosos, pero la expectación fue decayendo, y más a medida que se comprobaba que no sería posible su incorporación en los partidos «de verdad». Llaudet lo cedió una temporada al Santos, mientras seguía a la espera. Después lo vendió al Bangu, por 100 000 dólares, 80 000 menos de lo que le había costado, completando una operación ruinosa además de bufa. Silva volvió al Camp Nou al poco tiempo en un Gamper, en el que marcó un gol en la semifinal ante el Athletic (un golazo de tijera a Iribar) y dos en la final al Barça, que no obstante ganó el partido, 5-4. Era un buen jugador.
11 de enero
Beckham ficha por los Galaxy
(2007)
La temporada 2006-2007 era la cuarta de Beckham en el Madrid. No le habían ido bien las cosas. Nada más llegar ganó la Supercopa de España, ante el Mallorca, pero ahí terminó todo. Y eso que la primera temporada empezó fenomenal y el Madrid llegó a pensar en el triplete. Pero tras caer en la final de Copa ante el Zaragoza, se derrumbó. De ahí en adelante, el proyecto galáctico se vino abajo. Muchos señalaron precisamente el fichaje de Beckham, que habría sido hecho sin razones futbolísticas, sino solo de marketing , como el principio del fin de aquel gran proyecto. La cuarta temporada la inició Beckham con nuevo presidente, Calderón, y nuevo entrenador, Capello, el sexto que tenía en el club desde su llegada. Capello no confió mucho en él a partir de cierto momento. La banda derecha la solía ocupar Reyes. Incluso en un partido de vuelta de Copa, ante el Betis, Beckham no fue convocado ni como suplente. En su lugar llamó a Nieto, extremo derecha del Castilla, que jugó los últimos minutos del partido, con Beckham en su palco privado. El Madrid fue eliminado.
Era el último año de su contrato, así que a nadie pudo extrañarle que hiciera uso de su derecho a negociar su futuro a partir del 1 de enero. Lo que extrañó más fue lo pronto que lo resolvió: el día 11 se anunció su fichaje por Los Angeles Galaxy, por 250 millones de dólares. Beckham, una vez más, lo hace todo a lo grande y anuncia su fichaje en una videoconferencia en la que habla con sus futuros compañeros: «No iré allí como una estrella, sino como uno más…». Pero su fichaje forma parte de un plan para reactivar la liga norteamericana, la MSL, y el anuncio es todo un estallido. «Galáxico», titula The Sun a toda página. Se sabe que Adidas, Motorola, Volkswagen y Pepsi arriman lo suyo para que el jugador anime la MSL. Se sabe también entonces que Philip Anschutz, propietario de los Galaxy y del Staples Center (donde juegan los mierdas Lakers), es la trigésimo primera fortuna del país. Se sabe que los Galaxy venden cuatrocientos abonos de toda la temporada el mismo día del anuncio. Se sabe igualmente que Vicky, la esposa del astro, ya tiene su gran mansión, junto a la de Tom Cruise, en las colinas de Hollywood. Los aficionados la acusarán de haber sacado a su marido del «fútbol serio» para darse el capricho de vivir donde y como siempre había querido ella. Beckham lanza palabras de cariño y agradecimiento al Madrid, pero la reacción en el club es mala. Calderón dice que se siente engañado, que el jugador ya llevaba tiempo negociando este acuerdo a espaldas de todos, y Capello anuncia que no le pondrá más.
Pero no será así. La presencia de Beckham, digno y sin una mala palabra, en su palco VIP del Bernabéu, grande y muy visible en una de las esquinas, resulta inquietante. Necesidades del juego obligan a Capello a echarse atrás, y le saca. Y Beckham juega bien. Y el Madrid también. Y persigue al Barça, y remonta y remonta hasta que gana la liga en la última jornada, con Beckham de titular, ante el Mallorca. Cuando se retira lesionado el público le ovaciona. Beckham se va, al fin, con un gran título, la liga. Se va en triunfo, dejando un buen recuerdo.
Lo que no dará tanto de sí será su paso por los Galaxy. Su llegada no reactivó al equipo, ni las taquillas ni los derechos de televisión ni nada. El primer año ni se clasificó para los play offs . Aprovechó el parón para fichar por el Milán, con disgusto de sus compañeros. Pero se trataba de volver a la selección inglesa, a la que, por fin, le llama el seleccionador: curiosamente, el mismo que le arrumbó en el Madrid, Capello. Luego vuelve a los Galaxy, donde alcanza por fin la final del campeonato, que pierde. Allí ya todo es indiferencia, nada sale como se pretendió. Y Beckham vuelve al Milán, y pensando en el Mundial de Sudáfrica. En el fútbol grande. Que no es lo suyo.
12 de enero
Grosso echa una mano al Atlético
(1964)
La temporada 1963-1964 no empezó bien para el Atlético, que estaba metido en los gastos de la construcción de su nuevo campo. Sus refuerzos no fueron notables. Trallero, Olalde, Zamanillo, José Luis, Loma… Además, algunos de sus hombres importantes estaban descontentos con lo que cobraban, singularmente Chuzo y Collar. Chuzo fue traspasado al Málaga. Collar se quedó disconforme, porque se le había hecho la promesa de que cobraría tanto como el que más en la plantilla, y era consciente de que Ramiro, buen medio brasileño, cobraba más que él. Con todo eso, no fue raro que el Atlético empezara mal la temporada. Tinte, el entrenador, tenía dificultades para hacerse con la situación, y eso que el Atlético había sido el curso anterior finalista de la Recopa, ante el Tottenham. Había una fuerza de fondo en la plantilla, pero el ambiente en el club era malo. Tan malo como que en la jornada novena del campeonato el Atlético era el último.
El Madrid tenía entonces en el Plus Ultra un buen delantero centro, llamado Ramón Moreno Grosso, y conocido por su segundo apellido. Un jugador de ataque, fino, ágil, buen cabeceador y con habilidad para el regate y el remate con las dos piernas. Javier Barroso, presidente del Atlético, que había sido portero del club en los años anteriores a la guerra, recurrió a Bernabéu para que le cediera este jugador a fin de darle ilusión y capacidad de remate a la línea delantera. Simultáneamente, incorpora como vicepresidente a Vicente Calderón, a favor del cual dimitirá en los primeros días de enero. Pero antes de que se produzca el cambio en la presidencia tiene lugar la aparición de Grosso en el ataque del Atlético.
Fue el 12 de enero, primer partido de la segunda vuelta, ante el Murcia. El partido fue televisado en directo. El Murcia era un recién ascendido esa temporada, un equipo llamado a pasar penurias, pero a pesar de eso estaba empatando en el Metropolitano en el minuto 84. Fue entonces cuando Grosso cazó un remate en chilena que valió el 2-1. Esa victoria sacaba al Atlético de la zona baja de la tabla y el gol fue comentadísimo, por lo que tenía de favor del Madrid al Atlético y por la singularidad del remate y su dramatismo, ya que quedaba muy poco tiempo para el final. De entonces hasta el término de la temporada Grosso solo marcaría dos goles más para el Atlético, pero en la memoria colectiva ha quedado fijado el recuerdo de que fue decisivo para que el Atlético sacara esa temporada adelante. Y en parte fue verdad, porque aquel gol ante el Murcia marcó un punto de inflexión en la marcha del equipo rojiblanco, que acabaría clasificado en el séptimo puesto.
Grosso, hecha esa mili en el Atlético, pasaría luego al Madrid, donde seguiría con éxito doce temporadas. Las necesidades del equipo le harían retrasarse para jugar en la media, junto a Pirri y Velázquez, lo que le apartaría del gol. No obstante, hizo una brillante carrera, con siete títulos de liga, tres de Copa y una Copa de Europa, y fue catorce veces internacional. Le cupo el honor de hacer el relevo a Di Stéfano el día del homenaje a este (véase el 13 de septiembre), y el compromiso de cargar con el número nueve. Cuando se retiró, dejó la estela de jugador esforzado y digno. Y siempre se recordó el auxilio que le había hecho al Atlético en un momento difícil.
13 de enero
Pero ¿cómo vamos a jugar ante los rusos?
(1960)
La primera edición de la Eurocopa se celebró en la temporada 1959-1960, después del Mundial de Suecia. España tenía un fenomenal grupo, que se había quedado sin ir al Mundial de 1958 por un absurdo empate ante Suiza, en Chamartín, pero que bien podría resarcirse en este campeonato. Di Stéfano está en su plenitud. Pero el presidente de la Federación española, De la Fuente Chaos, tiene sus problemas para inscribirse en la competición. Más que eso: se lo prohíbe la superioridad, y la superioridad eran la Delegación de Deportes y el Ministerio de Asuntos Exteriores. Pero De la Fuente Chaos se hace el loco e inscribe a España, entre las diecisiete selecciones que se apuntan, de las que quedan dieciséis tras la eliminatoria previa en la que Checoslovaquia dejó fuera a Irlanda. En octavos nos tocó Polonia, a la que ganamos 2-4 allí y 3-0 en Chamartín. Para hacernos una idea del equipo que tenía España en esos días, véase la alineación del partido de vuelta: Ramallets; Olivella, Garay, Gracia; Segarra, Gensana; Tejada, Kubala, Di Stéfano, Suárez y Gento.
El sorteo para cuartos nos enfrenta a la URSS, y esto ya es demasiado para el régimen, que cuando el día 12 de enero recibe, oficialmente, la comunicación de fechas, delegados y árbitros para sus partidos contra la URSS decide ponerse en marcha. No se puede jugar contra la URSS, ese país al que Serrano Súñer anatematizó años antes con su célebre: «¡Rusia es culpable!». No todo el mundo está de acuerdo en eso, y los hay que pugnan por cambiar la idea de los más radicales, que son Camilo Alonso Vega y Carrero Blanco. Hay tensiones, dimes y diretes y serio miedo a que una retirada provoque la expulsión de nuestros equipos de la Copa de Europa, en la que el Real Madrid consigue glorias esos años y en la que el Barça también aspira a consagrarse, como ha hecho en la Copa de Ferias. ¿Expulsarían a nuestros clubes de Europa?
Los partidos están en principio concertados para los días 29 de mayo, en Moscú, y 9 de junio, en Madrid. Las fechas avanzan en un ambiente espeso. La Federación, que quiere jugar, comunica incluso la lista de los veinte seleccionados para los dos partidos: Ramallets, Vicente, Carmelo, Rivilla, Marquitos, Garay, Gracia, Segarra, Pachín, Vergés, Gensana, Herrera, Pereda, Del Sol, Eulogio Martínez, Di Stéfano, Luis Suárez, Peiró, Gento y Collar. Pero la presión no sirve. El régimen decide que si acaso se puede jugar en Moscú, pero en ningún caso recibir a los soviéticos en nuestro suelo, así que lanza a la UEFA una triple propuesta: jugar los dos partidos en Moscú, jugar el partido de ida en Moscú y el de vuelta en terreno neutral (se propone Fráncfort) y repartir la taquilla, o jugar los dos partidos en campo neutral. El asunto es censurado en la prensa española y se llega al punto de prohibir por unos días la entrada en España de L’Équipe , que trata el caso. La UEFA rechaza las tres propuestas, da a España por eliminada pero no toma ninguna represalia contra nuestros equipos, en atención a que España estaba dispuesta a jugar, aunque no a recibir en su suelo a los rivales. La Eurocopa seguirá su curso y la acabará ganando precisamente la URSS, que en semifinales derrota a Checoslovaquia y en la final a Yugoslavia.
Curioso: cuatro años después, España recibirá a la URSS en la fase final de la Eurocopa, y hasta jugará la final contra ella, ganándola con gol de Marcelino.
Excelente reflexión acerca del público potencial del evento: panchitos, sudacas y salvatruchas.
Y todos merengolos.
Siempre que me desplazo en coche, tengo la costumbre de sintonizar el dial y poner Radio Clásica de RNE, la única emisora que soy capaz de soportar en la actualidad, a pesar de que la diversidad inclusiva con perspectiva de género que tantos estragos está causando le está haciendo mella últimamente y también se haya colado entre las ondas hertzianas. Estando en una estación como la estival que invita a la movilidad (mientras el sistema nos lo permita) he tenido más ocasiones de escuchar la programación de Radio Clásica, y en particular he podido disfrutar a ratos con las audiciones del Festival wagneriano de Bayreuth, que se celebra en estos días de julio y agosto en esa localidad de Alemania.
Este evento se ha venido celebrando todos los veranos desde su creación hace 149 años , en 1876, y casi de forma ininterrumpida, salvo un periodo de siete años (entre 1944 y 1951) durante los cuales el teatro sirvió para otros fines, como por ejemplo de lugar de entretenimiento para las tropas de ocupación norteamericanas, que supongo que en lugar de escuchar ópera preferían mover el culo con el jolgorio que ofrecían las orquestas de jazz o solazarse con los espectáculos de striptease.
Aunque considero una auténtica proeza, digna de superhombres, aguantar enteras y seguidas todas las funciones del Festival, que se extienden durante varios días, confieso que me complace este acompañamiento musical, y que a veces (cosa inusual en mí, que suelo ser un ciudadano probo y modélico) subo a propósito el volumen de mi radio receptor, si quiera para épater le bourgeois o contrarrestar a los energúmenos que ponen reggaeton a toda pastilla. Considero estos momentos impagables como una especie de regalo de cumpleaños, ya que me cuento entre aquellos favorecidos que nacieron bajo el signo de Leo.
Supongo que a muchos les parecerá esta afición mía algo censurable, abominable, incluso monstruoso, ya que muchos han crecido aprendiendo a odiar la música de Wagner (y la música clásica en general) por "fascista", elitista o antimesita. Los que tanto denuncian a los supuestos odiadores pero no se cansan de odiar, nos han llegado a convencer de que Wagner debe ser estigmatizado porque era el compositor favorito de cierto pintor austriaco. En Israel, si no se ha prohibido expresamente, se lleva boicoteando de forma oficiosa su música, al menos desde 1938, desencadenándose siempre alguna monumental escandalera cuando a alguna emisora pública de aquel país se le ha ocurrido incluir algún pasaje wagneriano, por anecdótico que este fuera. Las numerosas asociaciones de víctimas del Holocausto y las más diversas entidades sionistas de todo pelaje ponen casi siempre el grito en el cielo, rasgan sus vestiduras y se dan golpes de pecho cuando sus sacrosantos oídos son agredidos por los acordes y leitmotivs del Anillo del Nibelungo, ya que según dicen les retrotrae recuerdos traumáticos de un tiempo pasado en el que tanto sufrieron los hijos de Moisés. Consideran la música de Wagner la banda sonora de un régimen odioso, porque era la que se escuchaba en sus manifestaciones públicas o aviesamente servía de hilo musical en los campos de concentración. Digo yo que los reclusos tenían suerte, y que hubiera sido para ellos mucho peor que hubieran tenido que soportar la tortura del rock, el rap, el reggaeton y toda la mierda sonora que el dinero judío nos ha traído en los últimos 30 ó 40 años.
Estamos muy acostumbrados a ver como en las películas de Hollywood fragmentos wagnerianos como la Cabalgata de las Walkirias son utilizados como sinónimos de la maldad, y a los malvados, los torturadores y los sádicos deleitarse escuchando la música de Wagner, como sucede en "El gran dictador", "Los niños del Brasil" o hasta en "Apocalipsis Now". Incluso en nuestro cine patrio tenemos algún ejemplo ilustre como "Siete días de enero" de Bardem, en la que un guerrillero de Cristo Rey se embelesa escuchando fragmentos del Anillo antes de perpetrar la matanza de Atocha.
En fin, que el lavado de cerebro ha sido de proporciones colosales, ya que condenar a un genio como lo fue sin duda Wagner en base a planteamientos ideológicos (en este caso sionistas) por lo que ocurrió en Europa más de medio siglo después del fallecimiento del compositor es a todas luces abusivo y denota una inquina y fanatismo desmedidos por parte de los unos y una ignorancia supina por parte de los otros.
Los mataniños tienen su Hava Nagila, su A-ba-ni-bi y hasta cuenta con todo un himno como Harbu Darbu, en el que se festejan las hazañas de Netanyahu "el elegido" en Gaza y se hace apología del infanticidio, llamando a destruir la semilla de Amelek. He aquí la banda sonora de un genocidio en marcha, queridos amigos españoles de Israhell de Vox y de la Fundación Gustavo Bueno.
Así que si ellos disfrutan con esa basura que supura odio por los cuatro costados, dejadnos al menos que los europeos disfrutemos con nuestra propia música, no pedimos más.
Birras Klav arrasó durante lustros en todos esos Mundialitos
Ojalá disponer del tiempo libre de Malvado Follomar
Ojalá conocer a su camello
Ojalá atesorar la Sabiduría de Que delicia deben ser los pedos y las mierda de esa sucia dixo...
¿Es el recuerdo algo que tenemos o algo que hemos perdido?
Duele más cuando el sexo anal se está acabando que cuando se acaba.
The Blues made history by picking up the final honour of the 2024/25 season, becoming the first-ever winners of the groundbreaking FIFA Club World Cup. A loss to CR Flamengo was the only blemish on a tournament that culminated in a stunning 3-0 win over reigning European champions Paris Saint-Germain.
Cuando niños va lento y remolón el tiempo recuerdo aquellas tardes inacabables mataperreando en los campos de sabre del Morrazo. Así debería ser para los viejos, pero es al revés, a medida que envejecemos el tiempo acelera. Si hay alguien o algo un dios una entidad superior o lo que sea que creó el tiempo y en consecuencia que este fuera lento y remolón para los jóvenes y veloz muy veloz cada vez más veloz para los viejos, quiero decirle con el mayor respeto que su creación es una mierda.
¡Agosto ya, qué horror!
El fútbol de barrio, esa oda al corazón y al coraje, al fútbol idílico, romántico, poético, donde el juego áspero somete a la filigrana, la tierra a la hierba y la pasión al juicio.
Para interpretar la esencia del fútbol, Willy S abusa de la esencia plotiniana, de carácter transformista, en clara alusión a la teoría transformista de las especies de Darwin, y opuesta a la esencia porfiriana, que se caracteriza precisamente por su carácter fijista («Las especies son creadas por le Main», decía Mike Barja). Esta esencia de carácter plotiniano se caracteriza por tres momentos: núcleo, que sería la propia ceremonia del partido de fútbol con sus reglas; cuerpo, la compleja estructura política y económica que envuelve todo el juego; y curso, o evolución temporal de la esencia, que en este caso se focalizaría en el fútbol como medida del tiempo de nuestras sociedades globalizadas. En nuestra época medimos el tiempo con las fechas de los Campeonatos del Mundo de selecciones, al igual que en la Grecia clásica medían el tiempo con las Olimpiadas, iniciadas en el 776 AC.
el portero como la madre, el gol como la violación de la madre
stop throwing dildos on the court… you’re going to hurt one of us.
La memoria histórica también alcanza al fútbol: se atribuirá al franquismo el uso del balompié para mantener adormecido y reprimido al pueblo español, convirtiendo al Real Madrid en el «club-fetiche» de la dictadura, el equipo oficial del régimen, que ganaba ligas y copas por decreto del Generalísimo. Algo completamente desmentido a poco que comprobemos que, desde el año 1933 (la divinizada II República), el Real Madrid no volvió a ganar la liga hasta el año 1954, o que clubes tan poco «centralistas» como el Fútbol Club Barcelona o el Athletic Club de Bilbao ganaban 9 Copas del Generalísimo cada uno.
Y la presunta imposición del fútbol a la sociedad española no fue más que la popularización definitiva del deporte rey a través de su difusión en televisión formal a partir de 1956, dentro del espectacular desarrollo económico e industrial vivido por España durante el franquismo que condujo a la actual democracia coronada. Incluso dentro de lo que es el actual estado de las autonomías, producto de la Constitución de 1978, el fútbol de selecciones nos permite romper la mentira de la memoria histórica y comprobar cómo en el seguimiento de la selección española de fútbol, la Nación Española en bloque (16 millones de españoles siguieron la Final del Mundial de Sudáfrica, un récord absoluto de audiencia que sobrepasaba el 90 por ciento de la cuota de pantalla del 11 de julio de 2010), hay una continuidad histórica de España que no se ha roto en ningún momento. El fútbol, en definitiva, nos devuelve a la realidad hurtada por toda una serie de ideologías confusas que pretenden negar la Nación Española, entre ellas la memoria histórica.
Contesta que no puedes ser extranjero pues eres vasco
Se conoce el étimo pero se ignora la relación de este con el significado de la palabra, que se conoce. Se toma como ejemplo el de fútbol.
Es un caso que sorprende porque es palabra que parece perfectamente comprensible. Pero, ¿qué significa pie-balón o balón-pie? Nada. Todos los hablantes damos por hecho que eso significa «juego en el que se le da a la pelota con el pie», pero eso no está ni remotamente en la palabra. Por lo que conozco no hay ningún diccionario, etimológico o no, que dé la menor explicación, bastándoles a todos con decir que está formada por balón y por pie. Pero claro, eso es muy insuficiente. Y conste que el mismo problema tienen todos los diccionarios ingleses, incluido el de Oxford. Ahora bien, en cualquiera de los diccionarios sincrónicos de la lengua inglesa encontramos una pista que es fundamental para rastrear el origen y significado del término.
Se da siempre como primera definición, y la tomamos del de Oxford, «cualquiera de las diversas formas de juego en que se golpea la pelota con el pie y a veces con la mano […]», pero es la segunda la que más útil nos resulta: «pelota usada para jugar al fútbol […]». Como criterio general siempre hemos de partir de los conceptos más sencillos, y desde luego no cabe duda de que fútbol fue primero el balón y después el juego. Y eso ya sí le da sentido a la palabra, sabiendo en consecuencia que el nombre del juego debió de ser necesariamente foot-ball game o similar, es decir, juego que se oponía al resto por la particularidad de que se desarrollaba con un tipo de balón determinado.
Y claro, esa es la cuestión que faltaría por plantear. Por qué el sustantivo ball tuvo que ser determinado con foot, qué significado le añadía y frente a qué otras ball se construía. Siguiendo las normas básicas del inglés que se mantienen hoy día foot-ball debe traducirse al español como «pelota de pie». ¿Y qué es una «pelota de pie»? Pues sin duda es una pelota que es apta para ser golpeada con el pie, una pelota blanda, opuesta en consecuencia a otras pelotas utilizadas en deportes en los que se lanzan objetos y que por lo tanto son duras. El hecho de que haya durante el medievo pueblos en los que en su football local estuviera prohibido golpear a la pelota con el pie demuestra la verosimilitud de la tesis.
Planteamos este ejemplo porque nos demuestra cómo el conocer la etimología de una palabra puede resultar en el extremo completamente inútil si no entendemos la historia de la palabra, y cómo además que conozcamos la etimología opaca muchas veces el hecho de que seguimos sin entender nada.
En muchos países, la mayor parte de los ciudadanos son aficionados al fútbol. Se lo suele llamar deporte. Pero el fútbol es un deporte cuando 22 personas lo juegan como aficionados. El fútbol profesional es una profesión para los jugadores y un espectáculo para el público. Este público está formado por «forofos» o «hinchas», porque cada uno está intensa y emocionalmente interesado en que gane «su» equipo. No porque sea mejor ni defienda principio alguno; solamente porque han adherido a esa designación, representada por una bandera o escudo. La elección de equipo es vacía de contenido. Su objetivo es exclusivamente demarcatorio: diferenciar «nosotros» de «los otros». Nosotros somos los mejores, los capaces, la buena gente. Los otros son enemigos, a quienes hay que derrotar y humillar (y entre hinchas de diferentes equipos no es rara la violencia física, incluso con muertos).
Los hinchas suelen decir cosas como: «les metimos 3 goles». Los goles los metieron unos jugadores. Pero el hincha se identifica con su equipo, hasta el extremo de sentir como si él mismo hubiera metido goles. De modo que la adscripción, vacía de contenido, tiene como único objeto dejar establecido que «somos» los mejores, lo mismo que sucedía con la pegatina. Pero si cada persona se cree superior a los demás, ¿por qué subsumirse en un grupo numeroso (hinchas de un equipo, población de una ciudad o región)? A mi parecer, hay dos razones:
1) Quien declarase literalmente ser superior a los demás, será declarado loco, al discrepar radicalmente su autoevaluación del juicio (intersubjetivo) de los demás.
2) La subsunción en un grupo tiene la ventaja («darwinista») de su funcionalidad. Si todos nosotros somos superiores a los otros, esta noción nos cohesiona y fortalece, cosa muy importante desde la más remota antigüedad, cuando las manadas humanas chocaban frecuentemente –compitiendo por tierras y alimentos– con otras similares.
Se puede comer embutido si practicas deportes. Es un alimento sano, en cuanto que nos aporta nutrientes que el deportista necesita, comido en la proporción y cantidad correctas.
El deportista, para rendir al máximo, tiene que tener el cuerpo a punto, y, para ello, ha de comer alimentos que le proporcionen la energía necesaria. La dieta del deportista tiene que ser variada y debe incluir glúcidos, proteínas, grasas, vitaminas y minerales. Todos esos nutrientes están en los embutidos. Por lo tanto, pueden comerse en su justa medida.
Toxic culture row over Sunday league football.
A “munter hunter” is defined online as slang for “one who on a regular basis pursues particularly unattractive females or munters, with the sole objective of getting passionate with them, to boost their own self-esteem”.
Qué maravilla Sydney Sweeney enfundada orgullosamente en sus jeans. Blanca, rubia y esos ojazos azules y su nacarada, dulce piel. Qué maravilla. En medio de la perpetua y nauseabunda campaña wokista, feísta, negrista y mujerista que padecemos, el esplendor de la bella y plena de blanca hembracidad Sydney Sweeney. Qué maravilla.
Queremos más.
Cuando se decía: matan puerco es que la familia era seria. Cuando se afirmaba: matan dos puercos -o tres- era que la seriedad quedaba reforzada al máximo por el dinero.
Me di cuenta que el cerdo es más presentable muerto que vivo. Vivo es un animal moroso, atontado y cegato. Muerto es marmóreo, alisado y parece que pone atención a lo que se sucede.
La maquinilla para triturar la carne. Aquella maquinilla que producía ocho chorrillos cilíndricos infernales -o, si se quiere purgatoriales- de carne magra de cerdo. Era accionada por un pequeño manubrio y la mujer que le daba vueltas miraba lo que le circundaba con una cordialidad tan benigna que parecía una figura de Brueghel el viejo. A aquella redonda dama, de mejillas rosadas le parecía perfectamente natural el fluir de aquellos pequeños orificios
La nostalgia de la pureza y el fantasma del amor perfecto no son sino desesperaciones ebrias
Si intentas escapar de tu propia sombra, estás destinado a caerte de bruces
El culto a la violencia en el mundo juvenil no es otra cosa que la mala imitación de la otra violencia del cuerpo social organizado que transmite de arriba abajo una moral degradada.
El tigre y el ángel abrevan juntos. El ángel es invisible. El tigre es una
estrella de actualidad. Pero en el fondo hay un baremo. Por cada uno que muere cuatro movidos por la piedad. Esa es la medida.
Sea como fuere lo que resulta evidente es que su escasa presencia numérica no implica en modo alguno ignorar el potencial de peligrosidad que encierran estos movimientos y su propagación en ámbitos futbolísticos juveniles. No en vano como ya se ha comentado si por algo se caracterizan
estos sujetos es por su predisposición a comportarse de forma extremadamente violenta. Entre sus ‘utensilios” más habituales se encuentran: “barras metálicas, navajas, bates de béisbol, puños americanos, gases lacrimógenos, cadenas de motocicletas... Dado su carácter racista toda esa carga agresiva la dirigen hacia colectivos muy determinados entre los que encontramos: “africanos, árabes, mendigos, wokes, prostitutas, gays y drogadictos... “
Ante partidos importantes se mantendrán reuniones con antelación, para debatir la forma de actuación y ponerla en conocimiento de las autoridades competentes, pues existe un compromiso de mutuo acuerdo de cooperación entre ambos.
Dentro del campo de fútbol, nadie portará ningún tipo de objeto
contundente. Tampoco bengalas, petardos, ni objeto alguno
incendiario. Tampoco se podrá ir al fútbol ni entrar en nuestro
grupo aquel que llegue bajo los efectos del alcohol y por supuesto aquel que sea amigo de los estupefacientes.
El que cometa cualquiera de estos actos será automáticamente
pues con sus actos pues con sus actos demuestra la poca hombría que posee, así como su escasa personalidad.
Hijos de un tiempo sin tiempo para el amor.
Viéndoles rugir, machacarse y, si se tercia, matarse por algo tan
trivial como un gol me digo que censarlos y saber que son cuatro gatos follando 2 gallinas está bien pero sirve de muy poco. Casi de nada hasta que sepamos qué les pasa, cómo demonios nos la hemos arreglado para dejarles tan poco por lo que luchar, y qué estamos haciendo con su futuro para que estén tan rabiosos. Tan perdidos. Tan solos. Tan cabreados.
Un sentimiento, pues, específica y exclusivamente hostil, siempre en demanda de enemigo, de una sinrazón que vindicar, de una amenaza de que defenderse, o, aunque nada más sea de un Otro, no importa hasta qué punto imaginario, de quien sentirse superior,
Creo que la pasión simbolizante, que tiende a representar en el
modesto acontecimiento del triunfo de un equipo, el triunfo del
Club, y, ascendentemente, el triunfo de la Ciudad, el triunfo de
la región, el triunfo de la Nación es muy mala consejera, al inscribir el deporte de competición, de lleno, en
la órbita de ésta y, simbólicamente, tanto en la moral del
Triunfo absoluto como -la otra cara- en la Destrucción del
Enemigo.
Las historias que damos por sobreentendidas, a partir de la combinatoria de elementos narrativos, podrían ser nada más que hábitos narrativos arbitrarios.
Así pues, aquí va una historia diferente: es un error llamar a nuestra época «neoliberal» cuando nuestras políticas no son neo ni liberales, después de todo. Las políticas del presente bien podrían describirse con el término (igualmente retro) de alt-fascista. Todo consiste en asegurar el poder de la clase dominante mediante la manipulación de los prejuicios raciales y étnicos, o mediante la vigilancia y la violencia explícita para reprimir la disidencia. Se trata principalmente del complejo industrial-penitenciario, ampliado ahora a una escala global, como nos recordó Angela Davis. Lo que es nuevo no son en absoluto las políticas, que son al fin y al cabo un gemelo absurdo de las superestructuras de antaño, pero sí el modelo de producción subyacente. Y aquí es donde podríamos decir que la economía de nuestra época tampoco es «liberal»
(y eso mismo es lo que hace que sea nueva). Las fuerzas de producción organizadas en torno a la información han alterado la forma mercancía.
¿Puedo yo servirle de algo? No digo que puede mandar. Eso no lo dicen los discípulos a los maestros que tienen su afecto más lealtísimo.
Firmado: el fútbol modesto.
¡Por detrás! ¡Quiero que me la metas por detrás!
Y se coloca en la postura apropiada, con la cabeza hundida en las sábanas y el culo hacia el techo, separando con ambas manos los cachetes y exhibiendo el camino. Él acata sus deseos como lo que son: una orden a seguir sin vacilaciones. Hunde la polla dentro, canal estrecho que cede al miembro que se abre paso. Lo entierra de veras, agarrándola por las caderas haciéndola balar de satisfacción. Bendito culo ante el que solo puede rendirse. Angostura de su anatomía que él profana y horada arrancándole gemidos sonoros fruto del dolor y del placer.
—¡Córreme ahí también! ¡Haz que me corra de nuevo!
Alineación Stag para la XIX: Noni Madueke, Joao Félix y Kepa Arrizabalaga han salido, y Sterling, Ben Chilwell, Axel Disasi, Renato Veiga, Alfie Gilchrist, Carney Chukwuemeka, Lesley Ugochukwu, Armando Broja y David Datro Fofana.
16 de enero
El Manchester pierde bajo la nieve en San Mamés
(1957)
Aquel día Bilbao amaneció emocionada por dos motivos. Jugaba el Athletic un partido de Copa de Europa, ante el Manchester. Y además nevaba, hecho poco usual en la ciudad. Era la segunda Copa de Europa, la primera en la que participaban los ingleses. El Chelsea rehusó hacerlo en la primera edición por esas cosas de la soberbia británica. El Athletic había ganado la liga anterior en la que había hecho doblete, con la Copa. (El Real Madrid también participaba, ganado su derecho como campeón de la primera edición.) El Manchester traía todo el prestigio del fútbol inglés, más el eco de un 10-0 que le había metido al Anderlecht en la primera eliminatoria, para luego deshacerse del Borussia de Dortmund en la segunda. Pero el Athletic venía, a su vez, de eliminar al Oporto y al Honved, este tenido por el gran equipo del momento, con Puskás y sus demás estrellas. (Si bien el partido de vuelta se jugó en campo neutral, Bruselas, por la invasión de Hungría por las tropas soviéticas en el invierno de 1956.)
Eran dos grandes fuerzas enfrentadas en un escenario solemne, bendecido por ese pequeño milagro de la nieve, que fue cuajando en el campo. El Athletic salió con: Carmelo; Orúe, Garay, Canito; Mauri, Etura; Arteche, Marcaida, Uribe, Merodio y Gaínza. De la alineación de gala solo faltó el delantero centro, Arieta I, lo que corrió a Uribe al centro y dio entrada a Merodio como interior izquierda. Y Etura, alternativamente central o medio, ocupó el puesto que solía ser de Maguregui. Un gran equipo, todos ellos vizcaínos. Enfrente, el Manchester tiene a todas sus estrellas, particularmente un jovencísimo medio, un prodigio técnico y físico, llamado Duncan Edwards. Años después, Maguregui, que jugaría el partido de vuelta, aún recordaba: «Choqué con él y salí despedido por encima de la valla, hasta el público».
El partido es una maravilla. Al descanso se llega con 3-0 para el Athletic, con San Mamés frotándose los ojos. Después reacciona el United con dos tantos, marca otros dos el Athletic (el quinto, de Arteche, de cabeza, provoca el delirio) y ya muy cerca del final, el Manchester descuenta de nuevo. Final, 5-3. A pesar de la nieve, el campo echa humo. El público despide en pie a los dos equipos admirado por aquella exhibición de fútbol de ataque. El partido de vuelta se juega en el campo del Manchester City, en un ambiente tremendo. El Athletic caerá 3-0, en parte porque el gran Carmelo juega lastimado desde el 1-0, en parte porque Dau č ik tuvo miedo y alineó al medio defensivo Etura de delantero centro. El Athletic vuelve derrotado, pero el recuerdo de aquel 5-3 sobre la nieve quedó en la ciudad para siempre. El United, a su vez, caerá en semifinales ante el gran Madrid de Di Stéfano (3-1 y 2-2) y un año más tarde se estrellará el avión en el que viajaban (véase el día 6 de febrero) en Múnich, lo que le dejó deshecho para diez años. Entre los fallecidos estuvo Duncan Edwards, que murió tras varios días de agonía. Entre los supervivientes, Bobby Charlton, que luego sería uno de los más grandes jugadores de la historia.
Fuck you, 2030 wankers
Cuatro veces en el museo de Hiroshima.
He contemplado a la gente. He mirado a mi vez, pensativamente, el hierro. El hierro quemado. El hierro roto, el hierro que se ha hecho vulnerable como la carne. He visto ramilletes de cápsulas, ¿quién iba a pensarlo? Pieles humanas flotantes, supervivientes, con sus sufrimientos aún recientes. Piedras. Piedras quemadas. Piedras hechas añicos. Cabelleras anónimas que las mujeres de Hiroshima encontraban enteras, caídas, por la mañana al despertarse.
He tenido calor en la plaza de la Paz. Diez mil grados, en la plaza de la Paz. Ya lo sé. La temperatura del sol, en la plaza de la Paz. ¿Cómo no lo iba a saber…? La hierba, es muy sencillo…
Y hacerse de nuevo a la mar
Reglas del Futbol Barro
El campo mide de 60 metros de largo por 35 metro de ancho.
Se juegan dos medios tiempos de doce minutos cada uno.
En caso de empate, hay tiempo extra de 10 minutos con gol de oro y penaltis.
Los equipos deben estar conformados por doce jugadores, de los cuales seis son los permitidos en cancha.
No existe el fuera de lugar.
El vestuario es libre (algunos llegan a jugar sin camiseta), con excepción de los mundiales y en equipos corporativos.
Pueden ser equipos mixtos, sin embargo, deben tener la misma cantidad de mujeres ambas escuadras.
No hay límite de cambios.
No se permite el cambio de zapatos durante el partido.
Los tiros libres deben realizarse a tres metros de la portería.
Los tiros de punto penal, deben realizarse a cinco metros de la meta.
No son válidos los "goles de vestidor"
Soy cada vez más impaciente, desagradable, hostil, agresivo, insociable, y lo que es más, con una especie de gozo.
DOBLE HAMBURGUESA CLÁSICA
Ingredientes (para 1 sándwich):
- 1 pan para hamburguesa con sésamo (estilo Bimbo®)
- 180 gr de carne de ternera magra, bien molida
- Sal y pimienta, al gusto
- 4 aros gruesos de cebolla blanca, cruda
- 2 rodajas grandes de tomate redondo
- 4 rodajas de pepinillo agridulce
- 2 hojas pequeñas de lechuga, tipo romana
- 2 lonchas finas de queso Cheddar
- Kétchup, al gusto
- Mayonesa, al gusto
Preparación paso a paso:
Preparar dos hamburguesas con la carne molida de ternera, haciendo dos bollos
redondos idénticos para aplastarlos luego (de manera que queden algo gruesas).
Refrigerar por una hora antes de cocinarlas.
Calentar ligeramente las caras del pan para hamburguesa en una tostadora (sólo
que entibien). Poner la parrilla (plancha) a 400 °C (hornalla fuerte) para que
cocinen las hamburguesas por 3 a 4 minutos por lado, salpimentando por ambos
lados.
Colocar los ingredientes en el siguiente orden: la base del pan, las dos
hamburguesas (una encima de la otra, las dos lonchas de queso (una al lado de
la otra, encimadas), kétchup al gusto, 4 rodajas de pepinillo agridulce, 4 aros
de cebolla, 2 rodajas de tomate, hojas de lechuga y la tapa del pan con sésamo
untada con mayonesa al gusto.
Envolver el sándwich con el papel de horno y llevar al microondas por 20
segundos. Servir de inmediato.
HAMBURGUESA CLÁSICA CON
BACÓN
Ingredientes (para 1 sándwich):
- 1 pan para hamburguesa con sésamo (estilo Bimbo®)
- 90 gr de carne de ternera magra, bien molida
- Sal y pimienta, al gusto
- 4 aros gruesos de cebolla blanca, cruda
- 2 rodajas grandes de tomate redondo
- 4 rodajas de pepinillo agridulce
- 2 hojas pequeñas de lechuga, tipo romana
- 2 lonchas finas de queso Cheddar
- 3 lonchas finas de bacón
- Salsa barbacoa, al gusto
- Mayonesa, al gusto
Preparación paso a paso:
Preparar la hamburguesa con la carne molida de ternera, haciendo un bollo
redondo para aplastarlo luego (de manera que quede algo gruesa). Refrigerar por
una hora antes de cocinarla.
Calentar ligeramente las caras del pan para hamburguesa en una tostadora (sólo
que entibien). Poner la parrilla (plancha) a 400 °C (hornalla fuerte) para que
cocine la carne por 3 a 4 minutos por lado, salpimentando por ambos lados. Al
mismo tiempo dorar el bacón en la misma plancha medio minuto de cada lado.
Colocar los ingredientes en el siguiente orden: la base del pan, la
hamburguesa, las dos lonchas de queso (una al lado de la otra, encimadas), las
3 lonchas de bacón (una al lado de la otra), salsa barbacoa al gusto, 4 rodajas
de pepinillo agridulce, 4 aros de cebolla, 2 rodajas de tomate, hojas de
lechuga y la tapa del pan con sésamo untada con mayonesa al gusto.
Envolver el sándwich con el papel de horno y llevar al microondas por 20
segundos. Servir de inmediato.
Hay una gran diferencia entre capitanes y líderes. No compras líderes, no haces líderes y cuando los tienes tu equipo está un paso por delante. Pero el fútbol hoy está lleno de imagen y la gente le da más atención a los que miran que a los que realmente son.
Un fútbol de cañas y barro, donde el bueno mejor que no se Levante.
15 de enero
¡Breitner es maoísta!
(1975)
Paul Breitner era un jugador alemán que fichó el Madrid tras el Mundial de 1974, en el que la RFA había salido campeona. El año anterior se habían abierto las fronteras a la contratación de extranjeros y el Madrid había fichado a Netzer, cerebral interior alemán, y a Pinino Mas, un extremo de violento disparo que debía suceder a Gento. Aunque procedía del River Plate y era una celebridad internacional, no cuajó. Así que el Madrid le dio la baja y contrató a Breitner, fichaje que sorprendió. Porque Breitner era el lateral izquierdo de la RFA y del Bayern de Múnich, y aunque no se discutía su categoría para tal puesto, extrañó que se invirtiera un gran dinero y una plaza de extranjero en esa posición. Pero Miljanic, el entrenador, tenía otros planes. Había pensado que Breitner podía ser un centrocampista de amplio despliegue, que podría servir de gran apoyo a Netzer, y acertó. Llenó el medio campo y cumplió perfectamente. De hecho, cuando regresó del Madrid a Alemania (en el Madrid estuvo tres temporadas, ganó dos ligas y jugó cien partidos con diez goles) siguió actuando en esa posición.
Tenía un aspecto singular, con cara zorruna y una gran melena escarolada, que llamaba la atención, más bigote y algo de perilla. Todo eso le confería un cierto aire revolucionario. Había estudiado pedagogía y tenía curiosidad por los filósofos de izquierdas, a los que leía en los viajes y las concentraciones. Llamó mucho la atención en una España que estaba en los últimos tiempos de vida de Franco, en la que empezaban a detectarse agitaciones políticas que unos años atrás apenas habían existido y en la que la mayoría de los futbolistas siempre se habían limitado a dedicarse a lo suyo. Por eso no fue extraño que unos trabajadores en huelga de la Standard se acercaran a él para pedirle que cooperara económicamente a su caja de resistencia. Y Breitner cooperó, en efecto, con algún dinero. El asunto trascendió, aunque él no hizo nada porque se hiciera público, y causó cierta sensación. «Breitner es maoísta», se decía. Ser maoísta, seguidor de Mao, significaba estar en el ala más izquierdista del comunismo. Mao tachaba por entonces de revisionistas a los líderes soviéticos.
Con el tiempo, Breitner explicó que nunca fue maoísta ni nada que se le pareciera, sino simplemente un hombre con ciertas inquietudes e inclinación hacia las ideas de izquierdas, pero su compromiso no iba más allá. A Breitner nunca le gustaba que las cosas se quedaran por hacer. En la final de la Copa del Mundo de 1974 había vivido una situación curiosa. En partidos anteriores, todas las estrellas del equipo habían fallado penaltis y antes de la final no estaba claro quién lanzaría en caso de haber alguno. Pero lo hubo, y las estrellas se inhibieron. Breitner, lateral y un mero meritorio entre tanta estrella, se avergonzó de tanta pasividad, dio el paso al frente y lo tiró. Y lo marcó. Fue el empate. A la mañana siguiente, cuando tras el festejo se despertó, ya tarde, en el hotel, puso la tele. Estaban repitiendo el partido. De golpe, vio la escena del penalti y sintió pánico, tanto que apagó la tele, como si pudiera aún fallarlo. Se duchó y salió a pasear, agitado, presa de un extraño terror. No se explicaba cómo se había atrevido a tirar ese penalti y le angustiaba la idea de haberlo podido fallar.
14 de enero
Cae Miguel Muñoz después de trece años
(1974)
Durante los primeros años de su mandato, y aun los no tan primeros, Santiago Bernabéu había sido un devorador de entrenadores. Pocos le duraban más de un año, casi ninguno más de dos. Pero en 1959 encontró por fin en Miguel Muñoz a un hombre de quien fiarse. Muñoz, madrileño, había sido jugador del club durante muchos años. Él fue el capitán que recogió las dos primeras copas de Europa. Luego, un jovencísimo Santisteban le fue discutiendo el puesto. En 1958, Muñoz ya tenía treinta y seis años y un día se vio en el cine, en el nodo, y eso le decidió a retirarse, según contaba siempre. «Me vi viejo y culón, con ese pantalonazo blanco, en esa pantalla en blanco y negro tan grande… Pensé: estoy haciendo el ridículo». En la temporada 1959-1960 entrenó al Plus Ultra, filial del Madrid, y a mediados de la siguiente, en abril, Bernabéu le elevó al primer equipo para sustituir a Fleitas Solich, entrenador paraguayo, con el que se fue Didí. El Madrid fichó a Del Sol y ganó ya con Muñoz su quinta Copa de Europa, con aquel 7-3 al Eintracht, y su primera Intercontinental, con el 5-1 en el partido de vuelta, al Peñarol.
Luego, Muñoz administró la digna decadencia de la «generación Di Stéfano» (dos finales perdidas) y renovó con éxito el equipo, tirando de gente joven de la cantera o de buenos fichajes españoles. Ganó otra Copa de Europa con ellos. Pero la segunda renovación se le atascó un poco. Para la 1973-1974 se admitieron de nuevo los extranjeros. El Madrid fichó a Netzer y a Pinino Mas, que anduvieron regular, tirando a mal. El Barça, a Cruyff, al que había que echarle un galgo. En la plantilla del Madrid había descontento, porque Netzer era perezoso y egoísta en su juego y Mas no aportaba nada. El Barça se iba en la tabla y el público, harto de ver a Muñoz tantos años (ya catorce temporadas) hizo clásico el grito de «¡Fuera Muñoz, fuera Muñoz!» en los partidos de casa. En el primer partido de la segunda vuelta el Madrid pierde en casa del colista, el Castellón, y el Barça se va a ocho puntos, cuatro partidos, porque entonces las victorias solo valían dos puntos. El Madrid ratifica esa misma noche en nota pública a Muñoz, pero…
Pero al día siguiente cae. De ahí viene aquello de que la ratificación es destitución segura. En realidad, Muñoz se había presentado a Bernabéu ofreciendo su dimisión. El patriarca blanco declararía después: «A mí no me gusta ver sufrir a la gente y Miguel Muñoz lleva sufriendo mucho tiempo; no hay más que ver su aspecto. No he tenido más remedio que aceptar su dimisión. Esto no podía prolongarse, pero deja entre nosotros un recuerdo imborrable». Muñoz se iba tras veinticinco años, en los que había ganado como jugador tres copas de Europa y dos ligas, y como entrenador, nueve ligas, dos copas de Europa, dos copas de España y una Intercontinental. Le sustituyó Molowny, en su primera tarea como entrenador. Se comió un 0-5 del Barça de Cruyff en el Bernabéu, pero ganó la Copa, con un 4-0 en la final sobre el propio Barça. Muñoz, por su parte, seguiría su carrera como entrenador en el Granada (donde descubrió que los árbitros ayudaban al Madrid), en el Sevilla y en la selección, en la que vivió un buen período, con una final de la Eurocopa y un buen Mundial de México, en el que, con una selección que gustó mucho, cayó en cuartos ante Bélgica en los penaltis.
17 de enero
Chedgzoy obliga a cambiar una regla
(1925)
El saque de córner fue introducido en el reglamento en 1872, pero no fue hasta 1924 cuando se admitió que el lanzador del córner podría conseguir el gol directamente, sin que hubiera sido tocado antes de entrar por ningún otro jugador. Se consideraba, en principio, un saque indirecto. Suele comentarse que el primero en aprovecharlo fue Cesáreo Onzari (véase el día 2 de octubre), argentino que le marcó un gol así a Uruguay, al regreso de la final de los JJ OO ganados por esta selección. Por esa razón se le dio a ese gol el nombre de «gol olímpico», y así se sigue conociendo en el mundo castellanohablante. Pero no fue ese realmente el primer gol conseguido de córner. El primer gol marcado de esta forma llegó el 2 de agosto anterior, obra de Alston, extremo del Saint Bernard’s, de la Segunda División escocesa. El rival era el Albion Rovers. El primero en la liga inglesa sí llegaría después del tan célebre de Cesáreo Onzari. Lo encajó el meta del Arsenal, a lanzamiento de Billy Smith, del Huddersfield, el 11 de octubre.
Pero el año siguiente se produciría un hecho curioso, que obligaría a cambiar la regla de nuevo, o, mejor, a matizarla más. Este día jugaban el Everton y el Tottenham en Goodison. Sam Chedgzoy, extremo del Everton, tuvo una ocurrencia revolucionaria al sacar el córner: avanzó con el balón hacia el área, se metió en ella regateando y marcó el gol directamente. Los defensas medio se lo permitieron, porque pensaban que eso no podía hacerse. Pero el árbitro concedió el tanto, atendiendo al mismo criterio que Chedgzoy: él había cobrado un gol directamente en el saque de un córner, nada en la nueva regla disponía que solo podía dar un toque. La jugada fue polémica, tanto más por cuanto que el partido acabó 1-0, y amenazaba con alterar la idea con la que se había introducido el saque de córner en el reglamento años atrás, que no era sino una forma de poner el balón el juego. Distinta del saque de banda, con más peligro, por haber enviado los defensores el balón fuera por su propia línea de fondo. Pero lo que hizo Chedgzoy no fue poner el balón en juego, sino jugarlo él mismo prolongadamente. Se matizó enseguida en la redacción que, como en los demás saques con el pie, el jugador que lo efectuaba no podía tocar de nuevo el balón si antes no había sido tocado por alguien.
Pero aún hubo un nuevo caso jurídico en torno al córner bastantes años después, ya en 1952. Eddie Baily, de nuevo del Tottenham, lanzó un córner contra el área del Huddersfield; el balón pegó en el árbitro y volvió a él, que centró de nuevo para que Duquemin cabeceara a gol. Los jugadores del Huddersfield protestaron, pero el árbitro concedió el gol porque Bailey no había jugado el balón dos veces seguidas, pues antes había pegado en el árbitro. Y de nuevo hubo que matizar la regla, aclarando que el árbitro es, a esos efectos, algo inexistente, y que si el balón después de pegar en él volvía al lanzador del córner este no podía tocarlo de nuevo.
18 de enero
Siete del Valladolid a la selección
(1951)
Por aquellos años el Valladolid tenía un buen equipo, que había ascendido en dos temporadas de Tercera a Primera División. En el mes de enero ocupaba el tercer puesto en la clasificación, que encabezaba el Atlético de Madrid. España tenía en perspectiva un partido contra Suiza, y para prepararlo organizó un amistoso contra el Plus Ultra. El trío seleccionador, formado por Félix Quesada (ex jugador del Madrid), Juan Iceta (ex del Athletic de Bilbao) y Paulino Alcántara (ex del Barça) se sienten sensibles con la gran campaña del Valladolid y para ese encuentro preparatorio convocan nada menos que a siete jugadores del club pucelano: los tres defensas, Lesmes I, Babot y Lesmes II, los dos medios, Ortega y Lasala, y los dos interiores, Coque y Aldecoa. Sorprendentemente, en la lista solo hay un jugador del Atlético de Madrid, campeón la campaña anterior y líder en esta. Ese único convocado es Silva, fino medio canario. El Atlético está entonces entrenado por un brillante y prometedor Helenio Herrera, que luego dará mucho que hablar, y que antes había entrenado al Valladolid, precisamente.
Los días siguientes hay una agria polémica. Los hinchas del Atlético se sienten despreciados, y más cuando Félix Quesada declara que él nunca se acerca al Metropolitano, que no le interesa el fútbol que se ve ahí. Quesada, defensa del Madrid antes de la guerra y jugador que había tenido mucho peso en el club, había sido muchos años atrás uno de los protagonistas de una fea jornada en la que el Madrid se dejó ganar un partido para que el Atlético no se clasificara en el Campeonato Regional para la Copa de España. Los atléticos de alguna edad aún recordaban eso. Tenían a Quesada por un furibundo antiatlético, y posiblemente lo fuera.
Para enredar más las cosas, a los tres días, el 21, el Valladolid tiene que visitar al Atlético en el Metropolitano. Helenio Herrera, gran psicólogo, sabe tocar la fibra sensible de sus jugadores, a los que insta a vengar ese desprecio. Y les pone un objetivo: siete goles, uno por cada internacional del Valladolid. El Atlético sale con Domingo; Mencía, Aparicio, Lozano; Silva, Hernández; Juncosa, Ben Barek, Pérez-Payá, Carlsson y Escudero. El Valladolid se presenta con sus siete internacionales, a los que acompañan el portero, Saso, los extremos Clemades y Pepín y el delantero centro, Mora. Motivadísimo y con el aliento del público, el Atlético lo borda y va marcando los goles, hasta siete, con tres de Juncosa, dos de Carlsson, uno de Escudero y otro de Ben Barek. El contratiempo es que Juncosa se rompe el peroné. Pero los aficionados del Atlético están eufóricos: su equipo ha puesto las cosas en su sitio y Félix Quesada ha quedado en evidencia.
Y para el partido «de verdad», contra Suiza, se acaba el experimento y no se cita a ninguno de los siete internacionales del Valladolid, y al atlético Silva se añade su compañero, el lateral Mencía. España ganará el 18 de febrero a Suiza por 6-3. Justo un mes después del partido experimental.
19 de enero
Descalificado el Preston North End por profesionalismo
(1884)
Como todos los deportes, el fútbol rendía en sus inicios culto al amateurismo . Un principio ético por el cual no se debía cobrar por hacer deporte, desde el entendimiento de que el dinero lo envilecía. El cobro de cualquier cantidad por parte de deportistas estaba perseguido con descalificación. Pero no podía ser por mucho tiempo, a medida que el deporte crecía en interés e iba atrayendo espectadores dispuestos a pagar. Y eso ya ocurría en el norte de Inglaterra en los años ochenta del siglo XIX , solo veinte años después de la creación del fútbol. Mientras los clubes de Londres seguían fieles al viejo principio del amateurismo , más al norte, equipos como el Preston North End, el Blackburn, el Bolton o el Darwen pagaban ya a sus jugadores gracias a la asistencia de público de que gozaban sus partidos, primera gran diversión para las masas trabajadoras. De hecho, era frecuente que reclutaran a las figuras emergentes del fútbol escocés, que se enrolaban en sus equipos.
La situación estalló con ocasión de una eliminatoria de Copa, cuartos de final, entre el Preston North End y el Upton Park, de Londres. El partido de ida, en la capital, acabó 1-1. Antes del partido de vuelta, el Upton Park denunció ante la Football Association (FA) que el Preston alineaba a profesionales. Se abrió una investigación y se comprobó lo que era un secreto a voces: el Preston tenía profesionales, hasta el punto de que en el curso del último año había gastado mil libras en ello. No solo eso, sino que a algunos jugadores se les buscaban empleos exageradamente bien remunerados en diversas empresas en las que apenas desempeñaban una función real. El Preston North End fue descalificado por un año, decisión muy dura en la época, pues era uno de los clubes más prestigiosos del momento.
La FA decidió crear un sistema de vigilancia para los cambios de residencia a fin de frenar el flujo de jugadores, particularmente entre Escocia y el norte de Inglaterra. La reacción de una gran mayoría de los clubes de esa zona, rotundamente contrarios a esa iniciativa, dejó ver que la cuestión estaba mucho más extendida de lo que se había pensado en principio, que no era cosa solo del Preston. De hecho, se iniciaron conversaciones para organizar una federación aparte, que agrupara el norte de Inglaterra y Escocia, en la que se aceptaría el profesionalismo. Tras un intenso año de debates, la FA entendió que el profesionalismo tenía un avance imparable y el resultado de todo aquello fue que al cabo de poco más de un año, el 20 de julio de 1885, se aceptó que los jugadores pudieran cobrar. No todo el mundo estuvo de acuerdo, y aquello produjo una escisión que dio lugar a una segunda federación, de carácter amateur , que dura hasta nuestros días. Desde entonces, los clubes de una y otra federación han ido jugando por separado.
0 de enero
Nos deja Garrincha, la «Alegria do Povo»
(1983)
Pau Grande es un pueblo que hoy tendrá unos 5000 habitantes, a hora y media en coche desde Río de Janeiro, por carreteras empedradas y empinadas, entre montañas y vegetación selvática. Allá está enterrado Manuel dos Santos, Garrincha , porque allá fue donde nació, el 23 de marzo de 1933. Fue un niño atacado de una poliomielitis leve, que le dejó una pierna algo más corta que otra, y con la rodilla metida un poco hacia dentro. Garrincha tenía la pierna derecha de cowboy , arqueada y sana, pero la izquierda era extraña, de curva paralela a la de la otra, en lugar de hacer el paréntesis común. ¿Cómo pudo jugar al fútbol así? Pues jugó, y lo hizo extraordinariamente bien. Tras pasar por Vasco da Gama, Fluminense y San Cristóbal llegó al Botafogo, el equipo de su vida, con el que se le vio ya en España, en el viejo Metropolitano, el día en que se presentaba el fichaje de Pazos por el Atlético. Pero fue una celebridad mundial sobre todo por sus proezas en los mundiales de Suecia y de Chile, los cuales ganó con Brasil.
Al primero había ido como suplente de Joel, igual que Pelé había ido como suplente de Altafini. Pero el equipo no respondía, y al tercer partido, ante Gales, el seleccionador los sacó a los dos y quedó conformada una gran delantera: Garrincha, Didí, Vavá, Pelé y Zagallo. En el de Chile, Pelé se lesionó pronto y Garrincha cargó con el peso del equipo, al que hizo campeón. Nunca sabía contra quién jugaba. Para él, todos sus marcadores se llaman João, porque así se llamaba el primero que le marcó en un partido oficial. Cuando acabó el Mundial de Suecia se apenó, porque creía que había una segunda vuelta, como en la liga, en la que había que volver a jugar contra todos.
Para Inglaterra-66 ya estaba en leve decadencia, y le discutía el puesto Jairzinho. Pronto entró en barrena, y empezó a correr de club en club (Corinthians, Portuguesa, Flamengo y Atlético Junior de Barranquilla, en Colombia) y de barra en barra. Cambió la vida de deportista por la de la farándula, en compañía de la cantante Elsa Soares, a la que se unió tras abandonar a su esposa, de la que solo consiguió tener hijas, pero ningún varón.
Sin embargo, el pueblo le siguió adorando, más que a Pelé, que se fue al Cosmos y se hizo un hombre grande del business system norteamericano. Garrincha, apodado así por el nombre de un pajarillo de la selva, había salido del pueblo y volvió a él. Se convirtió en un desheredado más. Años después le cantaría Zitarrosa: «¿Quién se llevó de pronto la multitud? ¿Quién le llenó su vaso en la soledad?». De Garrincha se sabe de cuando en cuando, cada vez que se le ingresa para una cura de desintoxicación. En los carnavales de Río de 1980, una imagen patética da la vuelta al mundo: una carroza celebra los títulos de Brasil, y a su frente, sentado, va un Garrincha delgadísimo, depauperado, que mueve mecánicamente la mano para saludar a la gente.
Meses después fallece. Aparece en el suelo con un golpe en el ojo. Su hermana y alguna de sus hijas acusan a su última mujer, Vanderleia, de asesinato, pero la autopsia desvela que ha fallecido por un cuadro clínico de alcoholismo crónico: congestión pulmonar, degeneración del hígado, pancreatitis y pericarditis. Llevaba veinte días seguidos bebiendo, incluso colonia, y tres sin comer. Su modesta tumba en Pau Grande siempre tiene siete velas, homenaje al siete más grande de la historia.
21 de enero
Nace Ricardo Zamora
(1901)
Hoy está medio olvidado, pero quizá haya sido el mejor jugador de fútbol de la historia de España. Repasando libros antiguos se encuentran elogios a él en cualquier país. Nació en Barcelona, hijo de un médico gaditano y una valenciana. Su padre hubiera querido que fuese médico, pero el fútbol le atrapó. Comenzó a jugar en el Universitary, y pronto pasó al Espanyol, donde con quince años ya jugaba con los mayores. Muchos años después Bernabéu me contaba que la primera vez que jugó contra él, a todos los delanteros del Madrid les pareció imbatible. Fue el portero de la primera selección española que se formó, la de 1920, para los JJ OO de Amberes, de donde regresó con la plata y convertido en una celebridad mundial. «El Divino», le apodaron.
Para entonces ya jugaba en el Barcelona, como profesional encubierto. En 1922 volvió al Espanyol, con el que hizo una gira por América que aumentó su celebridad. Tanto, que un periódico ofreció una medalla de oro al primero que le marcara un gol. Lo consiguió, después de varios partidos, Piendibene, del Peñarol. Piendibene se casaría pronto y un mecenas le regaló un piso, y de ahí salió la versión deformada del hecho de que el premio por batir a Zamora era una casa, lo que incrementó su leyenda. En 1930, ya aprobado el profesionalismo, pasó al Madrid, que pagó un traspaso de 150 000 pesetas, que se consideró escandaloso, y un sueldo de 3000 al mes. Su último partido (descontados algunos que jugó en Francia durante la guerra española) fue la final de Copa de 1936, ganada por el Madrid al Barça (2-1), con una tremenda parada final a tiro de Escolà. Cuentan que aquel remate era igual que el que le había marcado Piendibene (véase el día 18 de julio) diez años antes en Montevideo, y que se lo tenía aprendido.
En la guerra estuvo preso en Madrid, por «señorito de derechas». Consiguió escapar y embarcarse en Valencia, hasta Francia. Al regreso fue entrenador y obtuvo algunos éxitos. El 27 de septiembre de 1967 se le hizo un homenaje mundial, con un partido entre España y el Resto del Mundo en el Bernabéu, al que acudieron los mejores jugadores de la época. Tuvo un hijo, Ricardo Zamora, que fue portero de categoría. Jugó en el Salamanca, Atlético de Madrid, Málaga, Sabadell, Espanyol, Mallorca y Valencia, club en el que más éxito tuvo y en el que ganó dos copas de Ferias. Pero nunca fue internacional.
Zamora fue un Jordan de la época, una celebridad que hizo películas y prestó su imagen para anuncios, cosas raras en esos años. Se mantuvo en la selección desde 1920 hasta 1936, con pocas ausencias, siempre por lesión. Fue el portero de España ante Inglaterra el día de la primera derrota de los ingleses en el continente, 4-3 para España en el Metropolitano, y tuvo mucho que ver en ello. Su récord de 46 partidos internacionales estuvo vigente durante muchísimos años, hasta que la mayor intensidad de partidos internacionales permitió que le adelantaran varios jugadores.
Su celebridad fue tal que cuentan que cuando Stalin supo que se había proclamado la República española, preguntó: «¿Y a quién han puesto al frente?». Le contestaron que Alcalá-Zamora, y él entonces dijo: «¡Ah, el portero de fútbol!».
22 de enero
Arsenal-Sheffield United, la radio entra en el fútbol
(1927)
Poco antes la BBC había alcanzado «la Carta Real», que la convertía en corporación pública. La radio empezaba a estar extendida y a ser considerada un elemento de utilidad pública y de cohesión de la sociedad. Por entonces figuraba en el staff del Arsenal un tipo espabilado, periodista de oficio, llamado George Allison. Había sido contratado por el club para hacer el «programa del partido», pequeña publicación que ya entonces se entregaba (y aún hoy se entrega) a los espectadores a la llegada a los campos. Él fue quien concibió la idea y habló con la BBC para hacer el experimento de la primera transmisión radiada de un partido de fútbol.
Se escogió el encuentro de liga contra el Sheffield United. Allison renunció al privilegio de transmitir ese primer encuentro, honor que trasladó a Henry Teddy Wakelam, popular jugador de rugby de los Harlequins. Wakelam estuvo acompañado para la transmisión por un auxiliar, C. A. Lewis, que tenía como tarea ir precisando la zona del campo en la que sucedía la acción, según un sistema ideado previamente por el productor estrella de la BBC, Lance Sieveking, que consistía en dividir el campo en una retícula ideal, cada uno de cuyos cuadros era designado con un número. A fin de que la transmisión fuera seguida con más facilidad por el gran público, el suplemento Radio Times , del prestigioso diario, y varios otros periódicos publicaron en sus páginas la división acordada del campo de juego con el número correspondiente a cada cuadro.
La transmisión pudo ser seguida solo en la región de Londres, y por los aún no demasiados ciudadanos que tenían un aparato de radio, pero se consideró un logro. De hecho, una semana más tarde se repetiría la prueba, con el Corinthians-Newcastle, partido este de Copa. Y ese mismo año se radiaría igualmente el partido más solemne del año, la final de Copa, disputada entre el Arsenal y el Cardiff City. Para esta importante ocasión sí se reservó el derecho a transmitirlo George Allison, el autor de la idea. Nunca lo hubiera hecho. No dio suerte a los suyos: ganó el Cardiff City y la Copa se marchó a Gales gracias a un solitario gol del delantero centro galés, Ferguson, en fallo grave del meta del Arsenal, Dan Lewis, también galés, y que por serlo vivió la derrota como un gran drama personal.
El innovador Allison no pararía ahí. En la década de los treinta, con el fallecimiento de Champan, heredaría el puesto de mánager del Arsenal, con el que consiguió varios títulos de liga y de Copa para olvidar aquel disgusto. En el banquillo dio más suerte que en la cabina.
23 de enero
Aparece muerto Matthias Sindelar
(1939)
A Matthias Sindelar se le conoció como el «Mozart del fútbol». También como «el hombre de papel», porque a pesar de su 1,80 pesaba apenas 60 kilos. Había nacido en 1903 en Moravia, se crio en Viena y fue el alma del wunderteam (equipo maravilla), la selección austriaca que a caballo entre los años veinte y los treinta había maravillado al fútbol. El de aquel equipo era, decían, un fútbol hermoso, una traslación del vals al nuevo juego inglés. Lo dirigía Hugo Meisl y era un equipo deseado en todas partes. No obstante, no tuvo suerte en los mundiales de la época. Para el primero, el de 1930, la Federación austriaca prefirió no inscribirse, como hicieron todas las de Europa, salvo Francia, Yugoslavia, Rumanía y Bélgica, únicas que asistieron. En 1934, en Italia, cayó en semifinales ante los italianos (como nosotros en cuartos), con un arbitraje muy parcial, a mayor gloria de Mussolini. Y para 1938, en Francia, ya se había producido el anchsluss , la anexión de Austria por parte de Alemania, y lo que quedaba del wunderteam pasó a fundirse con la selección alemana. A mayor gloria de Hitler.
Para entonces, Sindelar ya era mayor. No obstante, fue reclutado para un «partido de la paz», entre Alemania y un «XI de Austria», que pretendía destensar las relaciones en Austria entre germanófilos y patriotas. Según las crónicas, el XI de Austria jugó mejor y Sindelar falló algunos goles, se entendía que por cumplir órdenes. Pero en el segundo tiempo marcó, y lo mismo hizo su compañero y amigo Sesta, que puso el 2-0. Y ambos lo celebraron de forma que entonces se consideró excesiva y burlona frente a la tribuna de las autoridades, en la que había varios nazis.
Desde entonces Sindelar sufrió cierto vacío. No ocultaba sus simpatías por el partido socialdemócrata. Se dijo que era judío. Su equipo había sido el Austria de Viena, el club de la burguesía judía, y su familia procedía de Moravia, región con muchos judíos, pero él practicaba la religión católica. El día 23 de enero, cuando acudió a visitarle su amigo Gustav Hartmann, se encontró la puerta cerrada y olor a gas. Cuando se forzó la entrada se le encontró muerto, en la cama, junto a Camilla Castagnola, su novia desde hacía diez días, que agonizaba y moriría poco después que él. En ambos casos se debió a inhalación de monóxido de carbono.
Causó conmoción en Viena. Se supuso que fue un suicidio, romántico gesto de un patriota en una Austria vencida y entregada al nazismo. Se dijo también que su novia era judía, o que los dos lo eran. Se especuló con un asesinato ordenado por las autoridades nazis. Hubo quien sugirió que se trató de un accidente, frecuente en los tiempos de los braserillos de carbón. La encuesta se cerró a los seis meses, sin conclusiones. El asunto ha sido tema permanente desde entonces en Austria, y recientemente (en 2003) la BBC hizo un documental sobre el caso, en el que hablaba algún amigo de Sindelar de la época. Su muerte sigue siendo un mito y un misterio, pero los más se inclinan a pensar que se trató de un simple accidente.
24 de enero
Clemente salta por el caso Sarabia
(1986)
Javier Clemente había llegado al banquillo del Athletic después de una breve carrera como jugador del club, frustrada por una lesión, y tras pasar por los juveniles y el filial, el Bilbao Athletic, es nombrado entrenador del Athletic en 1981. En 1983 le hace campeón de liga, y en 1984, de liga y Copa. El Athletic siente revivir sus períodos más gloriosos. Es un equipo áspero, conjuntado, defensivo y luchador, con un jugador exquisito: Sarabia, al que Clemente prefiere utilizar en los segundos tiempos. Sarabia también tiene su historia. La familia era de Jaén, afincada en Gallarta. Su hermano mayor jugaba muy bien. Probó por el Athletic y le cogieron. Pero al saber que era de Jaén le descartaron. Fue un gran disgusto en la familia. El pequeño Sarabia se arrancó: «No te preocupes, yo he nacido en Gallarta, a mí no me podrán decir que no. Yo jugaré en el Athletic por los dos».
Las suplencias de Sarabia, que entraba siempre en el segundo tiempo, eran muy comentadas. Clemente explicaba que el equipo mejor no tiene por qué ser el que sale al principio, sino que a veces es preferible esperar a que el rival esté cansado. Que el equipo titular en su caso puede ser el que cierre el partido, no el que lo abra. Pero tantas preguntas sobre Sarabia le irritan y empieza a hacerle de menos cuando puede en sus declaraciones. O a señalarle con frases como que a tal hora y en tal sitio «tienen que presentarse toda la plantilla y Sarabia». La afición del Athletic, que es devota de ambos personajes, sufre con esta cuestión. En el resto de España se tiende a tener más simpatía por Sarabia, el artista y el débil, frente al autoritario y desafiante Clemente, cuyo juego, además, no gusta.
La tensión entre ambos crece hasta que, tras un partido en Las Palmas, Clemente anuncia que Sarabia no va a jugar más, que queda definitivamente apartado del equipo. Se desliza que no ha cumplido órdenes tácticas, que no ha obstaculizado el inicio del juego del equipo canario, según las órdenes que había recibido de su entrenador. El presidente, Pedro Aurtenetxe, con el que Clemente tiene muy buena relación (pasaban muchas tardes de mus juntos, con otros directivos), le pide explicaciones y él no se las da: «Hay razones que ni el presidente puede saber por las que Sarabia no puede jugar».
El pleito alcanza grados inconcebibles hasta convertirse en una gran cuestión nacional. Luis del Olmo, uno de los hombres más escuchados de la época, conductor de un magacín de mañana no deportivo, llega a afirmar que se trata de un asunto de faldas y cuernos, lo que añade más polvareda al caso. (La información no tenía base, y Luis del Olmo perdería un pleito con Clemente por ella.) Clemente cita en su casa a toda la plantilla, menos a Sarabia, más el obispo auxiliar de Bilbao, Juan María Uriarte, y el influyente jefe de prensa del PNV, Kepa Bordegarai, a fin de adquirir más respaldo. Aurtenetxe, que entiende que Javier Clemente está usurpando sus funciones, se decide por fin a despedirle. Los jugadores amenazan con un plante ante el partido del domingo siguiente, nada menos que la visita al Camp Nou. «Que yo me tenga que ir de Euskadi es horroroso», dice un Clemente lloroso en la conferencia de prensa del día siguiente. Pero no le echaban de Euskadi, le echaban del Athletic.
5 de enero
Antúnez rompe el cerco de los béticos en la plaza de Armas
(1945)
Hay tensión en la plaza de Armas. Es viernes y el Sevilla va a coger el tren para viajar a Madrid, y en el grupo está Antúnez, el espigado medio que acaba de ser traspasado por el Betis. ¿O no había sido traspasado? ¿Valía o no valía el traspaso? Pues según a quién se preguntara. La operación relámpago había tenido lugar dos días antes, y en ella estaban implicados algunos directivos del Betis, pero no todos, porque varios se oponían. El acuerdo final se hizo en la mismísima casa del presidente del Betis, Eduardo Benjumea, pero finalmente este no firmó, dando lugar al tremendo malentendido posterior. Benjumea se retrajo a última hora, quizá intuyendo la que se iba a armar, y por eso su firma no estaba en el documento del traspaso, lo que era utilizado por no pocos para sostener que la operación no tenía validez. Para más inri, Antúnez había comenzado su carrera en el Sevilla, que había abandonado por el Betis (entonces en Segunda División) porque no veía clara su titularidad. Y en el Betis le adoraban. Antúnez era un jugador de estampa, fútbol limpio, buena disposición, deportivo, rendidor. El clásico jugador que toda afición considera un orgullo tener en las filas de su equipo.
Así que en la plaza de Armas casi hubo un motín, con millares de béticos. Mientras se discutía la validez o no del contrato se apelaba al desprendimiento de los béticos para recaudar el dinero que había pagado ya el Sevilla, y devolverlo, para enmendar así el desastroso paso dado por una directiva desunida y confusa, que trataba de compensar las malas cuentas del Betis pero que había adoptado una decisión demasiado peligrosa. El caso es que la policía consiguió a duras penas que Antúnez montara en el tren, entre empujones, gritos, protestas, escenas de violencia y algún desmayo. Pero Antúnez pudo por fin subir al tren, y viajar con el Sevilla a Madrid. Hasta la hora del partido la Federación dudó sobre si dar por válido o no el contrato, ya que faltaba la firma de Benjumea. Finalmente lo hizo, Antúnez jugó y el Sevilla empató a uno en Chamartín. El mismo día, en un ambiente caldeadísimo, el Betis ganaba 6-1 al Tarragona en Heliópolis, en cuyas galerías se habían colocado grandes barreños para que los aficionados depositasen su aportación para recaudar el dinero necesario para pagarle al Sevilla lo que este había entregado al Betis por la ficha del jugador. El lío fue tal que hasta Radio Moscú se hizo eco de ello, cargando las tintas sobre la opresión de clases, el abuso de los ricos sobre los débiles. La propia Dolores Ibárruri, Pasionaria , hizo un retrato del Sevilla como el equipo de la oligarquía aristócrata y terrateniente, y del Betis como el equipo del pueblo.
El asunto no paró ahí. Antúnez completó la temporada en el Sevilla, que salió campeón de Liga, pero mientras, el litigio siguió rebotando por despachos y he aquí que finalmente la Delegación Nacional de Deportes da la razón al Betis y anula el traspaso. ¡Qué lío! ¿Y qué pasa entonces con la liga que ha ganado el Sevilla? ¿Han sido ilegales todas las alineaciones de Antúnez con el Sevilla? Se decide que no, que como Antúnez había sido autorizado a jugar por el Sevilla, las alineaciones valen. Solo que ahora se cambia el criterio sobre la validez del contrato, así que debe volver al Betis. Y Antúnez regresa y juega algún amistoso con el Betis, pero en el verano, tras la dimisión de dos presidentes del Betis (Benjumea y su sucesor), se completa el traspaso con todas las formalidades precisas. Antúnez ya es del Sevilla. ¿Todo terminado? No. De aquella herida viene la terrible rivalidad que aún hoy mantienen Betis y Sevilla, sin parangón en nuestro país.
26 de enero
El propio Manchester suspende a Cantona
(1995)
Éric Cantona, Éric el Rojo , Loco Cantona , Rey Éric… Estos eran los apodos con que los hinchas del Manchester United conocían a su genial delantero francés, un tipo grandón y fuerte, casi con físico de jugador de rugby, pero al tiempo de una calidad exquisita, que no cabía asociar con su físico. Un grande del fútbol. Pero era también jugador de conductas explosivas que procuraban buen material a la prensa amarilla. Llegó al Manchester procedente del Leeds tras haber dejado en Francia una larga estela de expulsiones, desafíos al seleccionador o a los árbitros y peleas en el campo. En el Auxerre se había liado a puñetazos con un compañero de equipo, Martini. En el Olympique de Marsella había sido sancionado un mes por tirar la camiseta al suelo y el balón al público, y todo porque el entrenador le sustituyó en un partido amistoso. Al seleccionador, Henri Míchel, le insultó en televisión. Pero ninguna de sus fechorías anteriores alcanzó el eco de la de aquel día en Selhurst Park, el campo del Crystal Palace.
Tras sufrir varias entradas bruscas, Cantona se revuelve y agrede a Richard Shaw. El árbitro, con justicia, le expulsa. Cantona comprende que no hay nada que hacer y se marcha, abucheado por el público. Cuando recorre la banda camino de la salida de los vestuarios, un espectador de la fila diez de la tribuna, llamado Matthew Simon, baja hasta la valla que separa al público del campo y le increpa. La reacción de Cantona es tremenda: pega un salto acrobático y le descarga una patada de kung-fu en el rostro. Los policías le detienen y se lo llevan, mientras los servicios de asistencia atienden al espectador imprudente y lenguaraz. Ante la prensa, Cantona se limita a decir crípticamente que «cuando las gaviotas persiguen al barco pesquero es porque saben que de este van a caer sardinas», y se marcha. Se interpreta tal declaración como que siempre se ve rodeado de periodistas porque siempre provoca noticias. Al día siguiente la prensa inglesa no tiene desperdicio: «Un genio con mentalidad de hombre de las cavernas», «Cantona Brutus Bastardum», «Cuidado, perro peligroso», «¡Que le descalifiquen a perpetuidad!», «Debe ser declarado fuera de la ley para siempre», «Que lo metan en un avión y lo devuelvan a Francia», «Cantona, la vergüenza. ¿Es el fin del jugador loco?».
El Manchester United da ejemplo. Contra la práctica común de defender al jugador propio contra toda razón, le suspende hasta nueva orden, dando un ejemplo universal, antes incluso de que se reúna el comité de castigos de la Football Association. Cantona no volverá a jugar hasta octubre. El Manchester United fichó a Andy Cole para cubrir su puesto, que en la última jornada del campeonato falló dos goles claros ante el West Ham. Eso permitiría que el título fuera para el Blackburn, con un solo punto de ventaja sobre el Manchester.
La mala cabeza le creó bastantes problemas a Cantona, y es lo que explica que solo haya jugado con su selección una gran fase final, que fue la de Suecia. Pero contribuyó a darle una popularidad que, una vez abandonado el fútbol, le ha permitido hacerse una carrera en el cine, frecuentemente en papeles de duro o de malo.
27 de enero
Kubala se fuga de Hungría en un camión militar vestido de soldado ruso
(1948)
Ladislao Kubala estaba predestinado a cambiar el fútbol español, pero para eso tenía que abandonar antes el «paraíso comunista», del que no era muy devoto. Nació en Budapest el 10 de junio de 1927, hijo de húngaro y checoslovaca. Alcanzó gran fama desde muy joven, en el Slovan de Bratislava y el Vasas de Budapest, y fue internacional con Checoslovaquia y con Hungría. Más adelante lo sería también con España, con lo que es el único jugador de la historia que ha jugado en tres selecciones distintas partidos oficiales. Su vida fue una novela.
Harto de un sistema en el que no podía desarrollar una carrera futbolística profesional como las de Occidente, acudió a una de las organizaciones que programaban salidas furtivas de gentes que, como él, querían escapar de allí. Junto a otros, fue transportado en un camión militar, vestido de soldado ruso, hasta muy cerca de la frontera con Austria. En algún momento pasó un control, muerto de miedo por la posibilidad de que le reconocieran, pues era una celebridad nacional. El final del trayecto hubo que hacerlo andando, hasta Austria. Una vez allí, fichó por el Pro Patria, hasta que le impidieron jugar por las presiones de Hungría a la FIFA. Entonces colaboró en la fundación de un equipo llamado Hungaria, que entrenaba su propio cuñado, Fernando Dau č ik, y del que él era la gran estrella. Hacían exhibiciones por toda Europa. Bernabéu los contrató para un partido en Madrid, donde llamó enormemente la atención. Trató de ficharle, pero Ricardo Cabot, secretario de la Federación, le dijo que era imposible, dado que se había fugado y no era posible obtener el tránsfer de su club de origen. Meses más tarde lo intentó el Barça… y lo consiguió.
El 16 de junio de 1950 firmó por el Barça, con ficha de aficionado. Pronto fue nacionalizado con estatus de refugiado político, previo discreto bautizo en Águilas, localidad natal de Muñoz Calero, presidente de la Federación. Y a jugar. Su presencia cambió el fútbol español, que nunca había visto un jugador con su técnica, su control, sus pases con efecto, sus lanzamientos de falta. Encabezó la delantera que cantó Serrat: Basora, César, Kubala, Moreno y Manchón. Nada más llegar, ganó ininterrumpidamente Copa, liga, Copa, liga y Copa. Su aparición fue como el salto del cine mudo al sonoro. Fue pionero de una serie de genios que le acompañarían luego en el Madrid o en el propio Barça, como Di Stéfano, Kopa, Puskás, Kocsis, Czibor, Eulogio Martínez, Evaristo… dando lugar al gran período clásico del fútbol español. A primeros de los sesenta pasó, mediante un fichaje bomba, al Espanyol, donde fue entrenador-jugador y se reunió con Di Stéfano. En 1969 fue nombrado seleccionador. Su primer partido sirvió como despedida de Gento de la selección (véase el día 15 de octubre). Estuvo en el cargo durante once años, sin gran éxito, pero creando una agitación muy positiva. Los seleccionados pasaron a llamarse los «Kubala boys» y fue entonces cuando se acuñó la expresión «jugador número doce» para la afición sevillana, por el gran ambiente con que acogía al equipo nacional.
Su muerte, el 17 de mayo de 2002, produjo enorme duelo en toda España y particularmente en Barcelona, donde su entierro fue multitudinario. Su recuerdo queda en las mentes de los viejos aficionados y en la propia existencia material del Camp Nou, construido a mediados de los años cincuenta porque en el viejo Les Corts no cabían todos los que querían ver a Kubala.
Me cago en la puta de todos los mierdas del corta y pega.
28 de enero
La Vanguardia da noticia de un pre-Barcelona
(1885)
¿Existía el Barça antes que Gamper? Esto es lo que puede deducirse de un suelto titulado «Crónica de Sport» y publicado este día en La Vanguardia , cuyo texto íntegro es este: «A pesar del adverso concurso que la naturaleza prestó al partido de ayer, se inauguró con él en el Velódromo de la Bonanova por los jugadores que componen la Sociedad de Football de Barcelona. Diez y seis se presentaron a disputar las partidas, correspondiendo al bando azul los señores Joggon, Reewes (capitán), Barrie, Heather, W. Parsons, H. Morris, Hichs y Sané; y el encarnado por los señores Brown, Powell (capitán), J. Parsons, S. Morris, Heucke, Richardson y Serra. La pelouse , húmeda y fangosa, no favoreció las luchas y pases propios del juego, sin embargo, se hicieron aplaudir algunos jugadores, por su buena táctica en conducir la pelota, y en especial los guardadores de la puerta al defender la entrada del ballon . Son dignos de mención por el acierto con que condujeron su bando los dos capitanes; y por los goals que lograron los señores W. Parsons y H. Morris que lograron tres y uno respectivamente, por lo que al bando azul se refiere y del bando encarnado, Samuel Morris, que logró uno. Para el sábado próximo se prepara un gran partido de desafío, del que daré a conocer los detalles en la próxima crónica».
Esta reseña, rescatada por el historiador del Barça J. Elías i Juncosa, sugiere que ya existía «un» Barça antes de Gamper, que llegaría a Barcelona después, en octubre de 1898, y publicó su célebre suelto el 22 de octubre del año siguiente. Entre los que acudieron a su llamada y fueron jugadores o directivos en el Barça con Gamper están algunos de los citados en esa «Crónica de Sport»: Williams y John Parsons o Samuel y Henry Morris. Pero la cuestión que plantea el hallazgo es: ¿existía un Barça antes de Gamper? La explicación sería que existía ese grupo de amigos aficionados al fútbol (la mayoría ingleses, como se deduce por sus apellidos, pero entre ellos algún local) que jugarían entre sí, más o menos desordenadamente (el partido es de ocho contra ocho) y que se autodenominarían Sociedad de Football Barcelona, pero que no se habrían registrado ni habían dado formalidad a su agrupación. La llamada de Gamper les puso en contacto con este hombre, emprendedor y organizado, que sobre esta base y algunos añadidos de otras iniciativas parecidas en la ciudad creó el Barcelona.
Es también curioso que los equipos enfrentados ese día de enero en terrenos del Velódromo de la Bonanova vistieran el uno de azul y el otro de rojo. ¿Casualidad? Esos fueron los colores que el Barça escogió en su fundación formal. Se ha pensado que se eligieron porque eran los colores del cantón de Zúrich, de donde procedía Gamper, o simplemente que en las reuniones se utilizó algún lápiz de aquellos, tan frecuentes en la época, azules por un lado y rojos por el otro, y que la combinación gustó. Pero el hecho de que los antecesores del Barça «formal» utilizaran ya esos colores para sus partidos entre sí da que pensar. Ninguna de las primeras actas del Barça, ni de las informaciones de la época, precisa por qué se escogieron los colores blaugrana para el club, lo que hace plausibles las tres hipótesis.
29 de enero
El Madrid sobrevive en el hielo de Belgrado
(1956)
Era la primera Copa de Europa, y el Madrid se vio con un pie fuera, lo que hubiera truncado toda su racha posterior. Había eliminado en la primera ronda al Servette, un rival suizo que no planteó problemas ni en la ida ni en la vuelta, cuando se enfrentó en cuartos al Partizan. El partido de ida se disputó en Madrid el día de Navidad con un ambiente extraño, porque nos visitaban «comunistas». (Saporta tuvo que hacer gestiones con mucho tacto para que la eliminatoria no se suspendiera.) Fue muy pronto, a las tres de la tarde (el Bernabéu no tenía aún iluminación artificial), por lo que los espectadores tuvieron que adelantar mucho la comida de Navidad. El partido acabó con un rotundo 4-0. Magnífico. Se suponía que el de vuelta podría ser tranquilo. Pero un mes y cuatro días más tarde el Madrid se encuentra en Belgrado un campo totalmente helado. Los jugadores piden la suspensión, el árbitro estaría de acuerdo, pero Bernabéu prefiere acceder al deseo de los yugoslavos y jugar. Teme que no haya facilidad para encontrar una nueva fecha. Bernabéu es uno de los grandes valedores de la nueva competición y siente que el Madrid está obligado a hacer cualquier sacrificio por completar la eliminatoria en el plazo previsto. Así que pide a sus jugadores el esfuerzo, y salen a jugar sobre un campo helado.
Los yugoslavos, claro, están más adaptados y dominan. Años después, hablé con el portero del Madrid, Juanito Alonso, en su cafetería Albany, en Conde de Peñalver: «Nada más empezar el partido estrellaron un tiro en el larguero y me cayeron en los hombros seis kilos de nieve», me decía. Me aseguró que le habían estrellado entre ocho o doce tiros en los postes, que perdió la cuenta. «La suerte que tuvimos ese día no es para ser creída.» Al descanso el Madrid perdía solo por uno a cero, milagrosamente, y eso que Rial había fallado un penalti. Alguien se avivó y supo que los yugoslavos mojaban las suelas en gasóleo, y que así se desprendía la nieve de ellas y se agarraban mejor los tacos. A los jugadores del Madrid se les formaba una capa de nieve-hielo entre los tacos, lo que les hacía patinar. Cada poco paraban a limpiarlo con las manos, pero no había tiempo. Enterados del truco, el Madrid también mojó sus suelas en gasóleo, pero encajó el segundo gol nada más volver al campo, en un penalti pitado por mano de Miguel Muñoz. Luego aguantó como pudo, incluso marcó dos goles, anulados por fuera de juego, y encajó el tercero en el minuto 86. El final fue un suplicio, pero acabó así. Becerril regresó con un dedo del pie roto. Había completado el partido, porque entonces no había cambios. Posiblemente el frío le había hecho más tolerable el dolor. Cómo el Madrid consiguió salir de allí con solo tres goles en contra es algo que al cabo de los años no terminó de explicarse nunca ninguno de los protagonistas de aquella primera gesta, que fueron: Alonso; Becerril, Marquitos, Lesmes II; Muñoz, Zárraga; Castaño, Olsen, Di Stéfano, Rial y Gento.
Días después, llegó a los cines españoles la imagen del partido, en el nodo. Ahí se ven las estiradas de Alonso (que fue el héroe del partido), los resbalones de todos, el penalti fallado por Rial, al que le resbala el pie izquierdo cuando golpea con el derecho. Toda España pudo ver aquello y lo valoró como una proeza. La leyenda de heroicidad del Madrid en la Copa de Europa nació sobre aquella pista de hielo del estadio de la Armada de Belgrado. A partir de ahí, todo le parecería fácil a aquella extraordinaria generación de jugadores.
30 de enero
Hoddle se pasa cuatro pueblos
(1999)
Glenn Hoddle fue un gran jugador inglés a finales de los setenta y a lo largo de los ochenta, pero también un jugador discutido. Alto, elegante, con un magnífico pase largo con ambas piernas, un gran lanzador de tiros libres, peligroso por las dos bandas, atacante de lujo. Pero descuidado absolutamente en las obligaciones defensivas y propenso a declaraciones rebeldes, casi desafiantes, contra los técnicos que le exigían más. Jugó casi toda su carrera en el Tottenham Hotspur, donde fue apodado «The King of White Hart Line» (White Hart Lane es el estadio del Tottenham). Una vez declaró: «El balón es un diamante, por eso hay que tenerlo y tratarlo con cuidado». Los hinchas de los Spurs se quejaban amargamente cada vez que era pospuesto en la selección, cosa que ocurrió con alguna frecuencia tanto con Ron Greenwood como con Bobby Robson, a pesar de lo cual acumuló 53 internacionalidades. Concluyó su carrera, ya pasados los treinta, en el Mónaco, donde ganó el campeonato francés. Una lesión de rodilla le sacó abruptamente del Mónaco. De regreso a Inglaterra, el Swindon le contrató como entrenador-jugador y aún jugó algunos partidos. Después fue entrenador del Chelsea, donde se hizo un cartel en esta función.
Pese a sus antecedentes, la Football Association le contrató como seleccionador nacional, puesto en el que clasificó al equipo inglés para el Mundial de Francia, en el que alcanzó los octavos. Inglaterra fue eliminada por Argentina, en los penaltis, en aquel partido en el que Owen marcó un gol que le valdría el Balón de Oro y Beckham fue expulsado por responder a una provocación de Simeone. La prensa inglesa sacudió a Beckham, a cuya reacción se culpó de la eliminación. Pero Hoddle salió bien prestigiado del campeonato.
De repente, la bomba. Hoddle hace unas declaraciones en The Times en las que afirma que los discapacitados físicos o mentales lo son porque tuvieron malas conductas en vidas anteriores, y su castigo ha sido ser reencarnados así, para pagar sus culpas anteriores. A la estupefacción sigue la indignación. La naturaleza del periódico en que salen las declaraciones no deja lugar a dudas. Hoddle ha dicho eso. El propio primer ministro, Tony Blair, manifestó que debía irse, y el ministro de Deportes, Tony Banks, admitió que su situación era insostenible. La crisis solo duró un día. El 1 de febrero el director técnico de la Federación inglesa leyó un escueto comunicado en la sala de prensa de Lancaster Gate: «Después de veinticuatro horas de intensas reuniones, ambas partes hemos acordado dar por terminada nuestra relación contractual. Sentimos mucho lo ocurrido, pero no es nada comparado con el dolor que se ha hecho a toda esa gente. No ha sido fácil tomar esta decisión. Estamos seguros de que Glenn Hoddle no quería hacer daño a nadie». No se admitieron preguntas, pero un joven vestido con una camiseta del Liverpool, presente en la sala, intentó subir al estrado a golpear al lector del comunicado. Una hora más tarde, restablecida la calma, Hoddle leía a su vez una nota con aire contrito: «Les comunico que mi contrato ha terminado con la Federación por mutuo acuerdo. Todo esto ha ocurrido tras un malentendido en una entrevista con un diario. Públicamente pido disculpas si he hecho daño a alguien. No era mi intención. Me gustaría agradecer el apoyo de familiares, amigos, colegas y, sobre todo, de los jugadores con los que he trabajado durante estos dos años. Le deseo lo mejor a Howard Wilkinson [su sucesor] para el partido contra Francia».
31 de enero
Costa de Marfil, internada en un campo militar
(2000)
Para la Copa de África de 2000, Costa de Marfil, con un buen equipo, tenía muchas ilusiones, pero todo se le complicó con un empate a uno con Togo en el partido inaugural. Ese partido comprometía su discurrir por el grupo, porque se presentaba a priori como una victoria segura y necesaria. Luego perdió 3-0 con la fortísima Camerún, que jugaba de local. Con eso se contaba, pero no con el empate contra Togo, dichoso empate. El tercer partido, el día 30 de enero, contra Ghana, no bastaba con ganarlo, sino que debía hacerlo por una diferencia de al menos tres goles para seguir adelante, e hizo lo que pudo. Kalou marcó antes del descanso, siguió la presión, Olivier Sié consiguió el segundo a seis minutos del final, el equipo apretó más y más en esos últimos minutos… pero el tercero no entró. Los jugadores de Costa de Marfil regresaron al vestuario cansados y desilusionados, aunque también con ciertas buenas sensaciones, porque lo habían intentado. Habían manejado el partido, habían atacado de continuo, no habían tenido desatenciones defensivas, les había faltado solamente un gol. Pensaban que al menos quedaban eliminados de una manera digna. Pero lo verdaderamente malo estaba por llegar.
La mañana siguiente salió el avión, hacia Abiyán, la capital del país. Pero la nave tomó repentinamente otro rumbo. Algunos lo advirtieron, y cuando preguntaron les dijeron que el avión iba a tomar tierra en Yamusukro, porque el aeropuerto de Abiyán estaba temporalmente cerrado por «una tragedia aérea», y que luego serían trasladados a Abiyán, o bien por carretera o bien en un nuevo vuelo, si es que el aeropuerto tenía ya restablecido el tráfico. Pero al aterrizar en Yamusukro se encontraron con una sorpresa: fueron introducidos en camiones militares y trasladados a un centro militar situado en Zambrako, a unos treinta kilómetros de la capital. Allí, los soldados les requisaron los teléfonos móviles para que no pudieran informar de su situación, y las autoridades del centro les anunciaron que quedaban retenidos «para aprender civismo y disciplina».
Durante tres días fueron tratados como un pelotón de novatos a cargo directo de Robert Guéi, el mismísimo líder de la Junta militar del país africano que había tomado el poder en la Navidad anterior. Fueron obligados a hacer instrucción militar, grandes y duras marchas, posar en formación y hasta leer libros sobre patriotismo. El asunto trascendió y se conoció fuera del país, lo que provocó muchos movimientos a favor de la liberación de los jugadores. A los tres días, y debido a la presión internacional, el gobierno decidió liberarlos y elaboró una versión pública del suceso según la cual no se habría tratado de un castigo, sino lo contrario. La finalidad del operativo habría sido tenerlos aislados de la supuesta ira popular desatada por su fracaso en el campeonato.
Seis años más tarde, Kalou, uno de los castigados, sería elevado a la categoría de héroe nacional por su gol a Serbia, el 3-2 que permitiría a Costa de Marfil clasificarse para el Mundial por primera vez en su historia.
Para entonces, Robert Guéi, el hombre que se había dado el gusto de humillarles en su día de aquella manera, ya llevaba cuatro años muerto, víctima, a su vez, de otro golpe militar.
1 de febrero
Stanley Matthews cumple los cincuenta en activo
(1965)
He ahí uno de los jugadores más prodigiosos que nunca han existido: Stanley Matthews, sir Stanley Matthews, que se mantuvo en activo hasta los cincuenta años en la Primera División inglesa. Nacido en Hanley, en el corazón de Potteries, fue un extremo hábil y astuto, rara avis en el fútbol inglés, siempre partidario del pase largo, la pierna fuerte, la carga, la carrera y el salto. Matthews era lo contrario, un mago del dribling , como le bautizaron. Y su carrera fue verdaderamente singular por la forma en que se prolongó en el tiempo.
Empezó a los diecisiete, en el Stoke City; debutó con su selección a los diecinueve, hecho muy notable en aquellos años, en los que se consideraba esa edad todavía como parte del aprendizaje; después de la guerra, con treinta y dos años, pasó al Blackpool por el traspaso récord de 11 500 libras; en 1956, ya con cuarenta y uno, ganó el Balón de Oro de France Football , justo el año que se instauró; jugó el último de sus 54 partidos con la selección con los cuarenta y dos años cumplidos, ante Dinamarca; a los cuarenta y seis años le recuperó el Stoke, entonces descendido a Segunda División, en lo que se consideró en su día como un ejercicio inútil de nostalgia; pero dos después, en 1963, es votado mejor jugador inglés del año tras su contribución al soñado retorno del Stoke a la máxima categoría; por fin, el 8 de febrero de 1965, con cincuenta años y una semana, juega su último partido, un Stoke 3, Fulham 1. Las gradas están abarrotadas en su capacidad máxima de 25 000 espectadores, mientras otras 40 000 personas se quedan fuera, frustradas en su deseo de asistir al fenómeno único de un hombre de cincuenta años disputando un partido de la Primera División inglesa.
Con todo, su día más celebrado no fue ese, sino el de la final de la FA Cup de 1953, la del «Año de la Coronación» (coronación de la reina Isabel II), partido que pasaría a la historia como «La final de Matthews». La jugaron el Blackpool y el Bolton Wanderers. Para entonces ya había quien le consideraba viejo, recibía algunas agrias críticas por haberse marchado del Stoke y se decía que el Blackpool había hecho una mala operación. El Bolton Wanderers se puso por delante con facilidad, 3-1. En la segunda mitad, Matthews tuvo una actuación grandiosa, luciendo la facilidad de su regate y la precisión de sus centros, de la que se favorecieron con sus goles sus compañeros de línea Mortensen y Perry, que dieron la vuelta al marcador en un final mágico de partido. Matthews no marcó, pero fue el alma de la remontada hasta ese 4-3 que sorprendió a todos.
Unas cuantas semanas después de su último partido ante el Fulham, el 28 de abril del mismo año, Matthews recibió un merecido homenaje mundial, en un partido entre el Stoke City y una selección mundial. La foto de Matthews a hombros de Puskás y Yashin, portada el día siguiente en los periódicos de medio mundo, refleja el profundo respeto que este hombre se había ganado por parte de sus compañeros de profesión.
2 de febrero
Catania-Palermo: el calcio para por un policía muerto
(2007)
La peor fama del fútbol mundial la tienen los hooligans ingleses por sus algaradas masivas, algunas de consecuencias terribles, como aquella de Heysel (véase el día 29 de mayo). Pero Italia ha sufrido un problema parecido, que periódicamente ha salpicado de crímenes el calcio , tan controlado y científico sobre el campo, tan pasional fuera. Los causantes de los más graves incidentes son los llamados tepisti , jóvenes armados dispuestos a todo, que se citan por Internet para atacarse mutuamente en encuentros violentos, pero que se unen ante lo que consideran un enemigo común: la policía. El mismo día en que se producían los hechos que más adelante se relatan, sendas pancartas en Livorno y en Perugia pedían todavía «Vendetta por Spagnolo». Spagnolo era un joven ultra fallecido en un incidente con la policía tras un Génova-Milán doce años antes, en 1995.
El día de Santa Ágata, patrona de Sicilia, se enfrentaron los dos equipos principales de la isla, el Catania y el Palermo. Hay color, humo, pancartas, agitación y violencia, mucha violencia. De resultas de la misma fallece un policía, de nombre Filippo Racitti, de treinta y ocho años, víctima de una atrocidad que en Italia se llama «bomba carta». Es una especie de bomba de mano casera, consistente en un petardo de grandes dimensiones rodeado de pólvora y a su vez envuelto en un papel de gran grosor rociado de gasolina. Se le enciende la mecha y se arroja. Uno de estos fue arrojado por la ventanilla del coche de policía en el que estaba Filippo Racitti, que falleció en el acto. Según los primeros síntomas, por asfixia, según la autopsia, por trauma abdominal y fractura múltiple del hígado. Algunos primeros testimonios señalaron que la bomba carta habría entrado por la ventanilla del coche por casualidad, lanzada desde la grada del campo hacia la calle, sin más objeto que provocar ruido. Pero se daba una coincidencia siniestra y sospechosa: el policía fallecido había testificado una semana antes en un juicio contra dos ultras , lo que hizo pensar en una vendetta . Un compañero del fallecido denunció: «Nos tendieron una emboscada. Íbamos persiguiendo a un pequeño grupo cuando aparecieron ultras del Catania por todos lados. El humo hizo la atmósfera irrespirable. Yo me desmayé». Tras su testimonio hay veintidós detenidos y se buscan conexiones entre los grupos ultras y la mafia.
El escándalo en Italia es mayúsculo. Romano Prodi, primer ministro, anuncia medidas «enérgicas y rotundas», el comisario interventor de la Federación, Luca Pancalli, informa de que «hasta que no haya garantías no volverá a haber fútbol», Sergio Campana, presidente del sindicato de futbolistas, pide un año de paralización del calcio y el ya ex presidente del Catania, Antonino Pulvirenti, destituido por los hechos, señala que «lo que debería hacerse es prohibir el fútbol en Sicilia».
Pero todo se quedará en una jornada de interrupción del campeonato. Y siguieron por aquí y por allá las pancartas contra la policía.
3 de febrero
La final del agua
(1929)
Fue aquel el primer año en que se jugó en España el campeonato de liga, lo que hizo adelantar la Copa. Esta se desarrolló antes y su final fue el 3 de febrero, en pleno invierno. Una semana después empezaría la liga, con diez equipos, que iba a consumir sus dieciocho jornadas hasta llegar a las puertas del verano. A la final de la Copa llegaron el Madrid y el Espanyol, con un gran desarrollo previo del torneo. El Madrid había ganado sus ocho partidos, el Espanyol, siete y empatado uno. La final era en Valencia, escenario que se suponía más propicio en invierno que otros. Pero todo se iba a complicar bastante.
Porque por aquellos días llovió fuerte en Valencia. Hubo lo que ahora llamaríamos la «gota fría». Y además se produjo un grave incidente político: a primeras horas de la mañana llegó a Valencia, procedente de Sette, en Francia, un vapor (de nombre Onsala ) a bordo del cual iba uno de los políticos más célebres de la época: José Sánchez Guerra. Para hacernos idea de quién estamos hablando, digamos que había sido jefe del Partido Conservador, presidente del Congreso, presidente del Consejo de Ministros, dos veces ministro de Gobernación y una vez ministro de Fomento. Sánchez Guerra se oponía a la dictadura de Primo de Rivera, por la cual se había exiliado en París, y su viaje a Valencia tenía como fin encabezar desde esta ciudad un movimiento para derribarla. Pero el intento fue detectado y él detenido nada más llegar a la ciudad, justo el día de la final. Quedaría recluido durante meses en el cañonero Dato .
Eso produjo cierta agitación en la ciudad, donde además había bastantes aficionados de uno y otro equipo que habían viajado a ver el partido. (Entonces, una final de Copa era lo más de lo más. La liga iría vampirizando luego poco a poco su valor, al compás de los años.) A la vista de la lluvia, se pensó en el aplazamiento del partido hasta el día siguiente, pero el gobernador civil citó por la mañana al árbitro y a los delegados de los equipos: «Ustedes deciden ahora mismo si se juega o no. No quiero alteraciones del orden. Bien entendido que si se suspende no se jugará ya en toda la semana aquí. No quiero que Valencia siga abarrotada de forasteros entre los que podrían colarse alborotadores». A la vista de que el domingo siguiente empezaría la liga, lo que presionaba de forma inusual en el calendario, y confiando en una aparente mejoría del tiempo, decidieron jugar.
Pero entre la una y las tres el cielo soltó una catarata. El campo quedó impracticable, pero hubo que jugar. Las fotos de los equipos formados sobre una laguna aún son llamativas hoy. De aquel chapoteo salió ganador el Espanyol, cuyo marco custodiaba Zamora (que pronto iría al Madrid, en 1930), que fue una vez más providencial. Marcaron Padrón y Bosch (el ala izquierda) para los catalanes y Lazcano para el Madrid. Fue la primera vez que el Espanyol alzó la copa.
Y una curiosidad: Rafael Sánchez Guerra, hijo del detenido José Sánchez Guerra, y que le acompañó en el viaje, sería más tarde presidente del Madrid (véase el día 5 de noviembre). Lo era cuando estalló la Guerra Civil, y hacía pocos meses que también tenía el cargo de secretario general de la Presidencia de la República.
4 de febrero
Jesús Gil toma una decisión desastrosa
(1991)
Hacia finales de la primavera de 1991 Jesús Gil compareció en un magacín de tarde de televisión, de Nieves Herrero, ufano, al frente de su equipo Cadete B. «Estos chicos han ganado el campeonato con 127 goles, y aquí hay uno que ha marcado 44.» Y entresacó del grupo a un chavalín, pequeño y escurrido como una trucha. «¡Dile a Nieves cómo te llamas!» «Raúl González», contestó el chaval. «Eso es, ¡Raúl González! Acuérdate, Nieves, porque este chico será un fenómeno.» Y lo fue, pero resulta que no lo disfrutó el Atlético, sino el Real Madrid. Y eso que el chaval era rabiosamente atlético y antimadridista desde niño según cuenta en su propia autobiografía. ¿Cómo pudo ser eso?
Pues porque Gil tomó la mala decisión de cerrar casi por completo la cantera, según comunicó este día a sus colaboradores, dentro de la maraña de estudios económicos que hacía para la reconversión del club en sociedad anónima. La cantera costaba entonces ochenta millones de pesetas al Atlético. Tenía en funcionamiento ocho equipos, en juveniles, cadetes, infantiles y alevines, con dos por categoría, A y B. Ya en enero había pensado en dar de baja al Juvenil B, cosa que hizo finalmente este día, retirándolo bruscamente del campeonato. La situación en el club era entonces delicada para la gente del fútbol base, con impagos de sueldos a los técnicos y de ayudas a los chicos de fuera de Madrid, a los que se les venían dando 30 000 pesetas al mes para pagar la pensión. Gil decidió tirar por la calle de en medio y dejó la cantera reducida de forma testimonial a dos equipos: un Juvenil y un Cadete, al que llamó Atlético Chopera, porque jugaba en las instalaciones de este nombre que hay en el parque del Retiro. Decenas de niños quedaron libres, sin equipo en el que jugar. Los mejores de ellos fueron captados por el Madrid. Entre ellos está Raúl, con quince años recién cumplidos, flamante campeón de España de su categoría. (Ganó el título de España en Tenerife, y nada más acabar el partido se fue a la tele, a ver cómo el Atlético le ganaba la final de Copa al Madrid en el Bernabéu, con goles de Futre y Schuster. En su autobiografía lo recuerda como el día más feliz de su infancia.) Tote, que también llegó al Madrid (el de la célebre rabona en Huelva), formó parte igualmente de esa desbandada.
Y Raúl dará quince años de goles y éxitos al Madrid. Fue una pérdida tremenda, que no obstante la casualidad pudo remediar. En el verano de 1994 Raúl se enfadó porque no le pusieron en la final de Copa de juveniles y regresó al Atlético con la idea de fichar. Le ofrecían ficha en el filial para esa temporada, y para la siguiente en el primer equipo. Pero antes de formalizar el contrato, Valdano, entonces entrenador del Madrid, le convenció para que se quedara y él accedió. Comenzó jugando en Tercera División, pero pronto Valdano empezó a subirle en amistosos y finalmente le hizo debutar, a los tres meses de eso, en Zaragoza (véase el día 29 de octubre). Los años le harían una gloria del Madrid. Cuando el Atlético rehízo su cantera ya era tarde. La «generación Raúl» se había perdido. Pero una nueva figura confirmó la conveniencia de tener equipos inferiores: el Niño Torres. Incorporado al primer equipo con diecisiete años, contribuyó al ascenso, jugó en el eje del ataque seis temporadas, mantuvo viva la llama del club (todos los niños que en los años del Madrid galáctico se han hecho del Atlético lo han escogido como su ídolo y llevan su camiseta) y cuando se fue dejó en caja 36 millones de euros, con lo que quedó pagada la cantera para varias decenas de años. Eso confirma que de todas las decisiones catastróficas de Gil, la de cerrar la cantera fue la peor de todas.
5 de febrero
El Benfica esconde a Eusébio en el Algarve
(1961)
Eusébio da Silva Ferreira, Eusébio a secas para el fútbol, fue un grande, grande, grande. Un delantero demoledor, con tremenda aceleración y terrible disparo, además de gran inteligencia. Había nacido en Mozambique, donde jugaba en el Sporting de Lourenço Marques. Mozambique era entonces provincia portuguesa y las proezas del joven delantero llegaron hasta Lisboa. El Benfica decidió incorporarlo y el 15 de diciembre el jugador se presentó en Lisboa, dispuesto a fichar. Pasó la prueba con Béla Guttmann, el célebre entrenador de los lisboetas entonces, y el Benfica se dispuso a legalizar su ficha antes de la fecha límite, el 31 de diciembre. Pero algo no andaba bien: el Sporting de Lourenço Marques no estaba de acuerdo con los términos de la transferencia (en realidad, el Benfica estaba tratando de abusar de ellos) y negaba el tránsfer. En eso, el Sporting de Portugal (al que solemos llamar coloquial y equivocadamente Sporting de Lisboa, porque es de Lisboa), el gran rival del Benfica, anunció su intención de hacerse con el jugador, se puso de acuerdo con sus homónimos de Mozambique y presentó la ficha. La noticia partió de Mozambique, donde el club de origen de Eusébio anunció oficialmente el traspaso.
El caso ocupó las navidades y mucho más tiempo en Portugal, donde la Federación tomó primero la decisión de reconocer los derechos del Sporting para después echarse atrás y avenirse a estudiar un recurso del Benfica, presentado el 5 de febrero. Simultáneamente, Eusébio desaparece. El jugador, que se había entrenado a la espera de la solución del conflicto, y que era frecuente objeto de aparición en la prensa, desapareció de un día para otro sin dejar rastro. Mientras, la Federación se tomaba aún tres meses largos para llegar a la decisión definitiva, que alumbrará con fecha 14 de mayo: decide que el jugador es del Benfica y lo inscribe como tal.
Entonces reaparece Eusébio y se descubre el pastel: el Benfica le ha tenido todo ese tiempo escondido en un hostal del Algarve, lejos de la curiosidad pública y lejos también de los directivos del Sporting. El 23 de mayo, en una noche lluviosa, el Benfica, con su equipo reserva engalanado por Eusébio, juega un amistoso con el Atlético de Lisboa, que saca a los titulares. Gana el Benfica por 4-2, con tres goles del fenomenal Eusébio. Su presentación en Primera División tendrá lugar el 8 de junio, ante Os Belenenses, con un gol de Eusébio y victoria por 4-0.
Para el Benfica fue un salto fabuloso, que le permitió convertirse en uno de los grandes equipos europeos (ganó las copas de Europa de 1961 y 1962) y en el mejor de Portugal durante un decenio largo. Eusébio estuvo en el Benfica hasta avanzados los setenta, cuando una lesión en la rodilla le hizo descender de nivel y se marchó al fútbol norteamericano, donde jugó en el Toronto Metros, entre otros. En el Benfica dejó 383 goles en 365 partidos de liga, más 44 goles en la Copa de Europa. Para el Sporting significó ver cómo su vecino le desplazaba de la posición de primer equipo lisboeta que hasta entonces había ostentado.
6 de febrero
Se estrella el avión en el que viaja el Manchester United
(1958)
Ala primera edición de la Copa de Europa no acudieron los ingleses. El Chelsea, campeón inglés, desdeñó la oferta. Cuestiones del orgullo británico. Para la segunda edición, visto el éxito de la primera, y contra el criterio del presidente de la liga, el célebre y polémico míster Hardaker, sí se apuntó el Manchester United, con el que nos habríamos de topar dos veces. Primero jugó con el Athletic de Bilbao dos partidos magníficos: 5-3 en Bilbao (como se ha visto el día 16 de enero), bajo la nieve, y 3-0 a la vuelta, en Main Road (Old Trafford estaba en obras). Luego, en semifinales, contra el Madrid: 3-1 para los blancos en Chamartín y 2-2 en Old Trafford. Pero aquel equipo había dejado un gran sello. Volvió a ganar la liga inglesa y se inscribió para la tercera edición, en la que contaba entre los favoritos. Eran los Busby’s babes , los chicos de Matt Busby, un gran mánager que estaba formando un equipo joven y magnífico. Un equipo con pinta de tener un gran recorrido de mejora.
Eliminó sucesivamente al Shamrock Rovers, Dukla de Praga y Estrella Roja: 2-1 en Manchester y 3-3 la vuelta, en Belgrado. De regreso, el avión hizo escala en Múnich. A la hora de despegar, las alas del Elizabethan Class G-ALZU AS-57, bimotor de la BEA, habían cargado demasiado hielo. El avión aborta dos intentos de despegue. En el tercero se levanta, pero no supera la altura de los árboles del bosque que cierra la pista.
De los cuarenta y tres pasajeros mueren veintitrés, entre ellos siete jugadores del Manchester: Geoff Bent, Roger Byrne, Eddie Colman, Mark Jones, David Pegg, Tommy Taylor y Liam Whelan. Duncan Edwards, de veintiun años, con dieciocho partidos internacionales ya (había debutado con dieciocho años), lucha durante dos semanas entre la vida y la muerte. Iba para ser uno de los jugadores más grandes de todos los tiempos. Un jovencísimo Bobby Charlton se cuenta entre los supervivientes, como Matt Busby, el gran mánager, que poco a poco rehará el equipo y lo hará, por fin, campeón de Europa diez años más tarde, en una inolvidable noche en Wembley, ante el Benfica. Fue la final más emotiva en la larga historia de esta competición.
Bobby Charlton, uno de los supervivientes de la catástrofe, recogió aquella copa con una emoción inimaginable. En su recuerdo estaban todos sus compañeros perdidos diez años atrás, particularmente Duncan Edwards, del que una vez le escuché comentar: «Tenía físico, velocidad, desplazaba perfectamente el balón en largo con cualquiera de las dos piernas, veía la jugada a la perfección. Nunca me he sentido tan inferior a alguien en un campo de fútbol como junto a él». Duncan Edwards todavía tenía edad de juvenil cuando se estrelló el avión. Era de la misma quinta que el gran Charlton. Solo que había debutado ya con la selección inglesa a los dieciséis años, el más joven de la historia. Charlton siempre pensó que quien debería haber recogido esa copa era Duncan Edwards, y que con él hubieran ganado otras antes de esa.
7 de febrero
Gol de Iniesta en Manchester y España cambia de rumbo
(2007)
Después del Mundial de Alemania, Luis tuvo problemas. Su anuncio de que se marcharía si no pasaba de cuartos de final le fue muy recordado. A la vuelta del verano, Puyol y Xavi fueron reclamados por el Barça en vísperas de la Supercopa contra el Espanyol y Luis se plegó a ello. Sus dudas con Raúl empezaron a ser públicas. El equipo entró en una larga dinámica de malos resultados (singularmente una derrota en Irlanda, que comprometía el camino a la Eurocopa, y otra, en un amistoso contra Rumanía en Cádiz) y empezó a verse al seleccionador nervioso y cuestionado. A raíz de dejar de aparecer Raúl en las convocatorias, la polémica se centró en eso y se olvidó el juego del equipo. Todo el debate era Raúl sí, Raúl no, Luis sí, Luis no. No había selección en el ánimo de la gente, sino un duelo entre dos personajes. (Véase el día 7 de septiembre.)
Todo eso terminó en Manchester, en la victoria a domicilio contra Inglaterra, que fue donde por primera vez el equipo se encontró. Era nada más que un amistoso, pero una victoria en la isla todavía tiene un efecto benéfico sobre cualquier selección. España era la segunda vez que lo conseguía en toda su historia. (La primera, por cierto, coincidió con la liberación de Quini.) Pero fue además el día en que se definió para tiempo el nuevo juego de la selección, el tiqui-taca , el triunfo de los bajitos jugones. Iniesta no estaba en la alineación inicial. Ya había rondado por ella, pero siempre de meritorio. Solo a partir de ese encuentro quedaría instalado como fijo. Cuando entró, en el minuto 55, por Angulo, el equipo quedaba de media para arriba configurado así: Albelda por delante de los cuatro defensas, Iniesta, Xavi y Silva elaborando el juego, y Villa y Torres (que en el descanso entró por Morientes) delante. ¿Les suena? Pongan a Senna por Albelda, al que el apartamiento de la plantilla en su club le hizo perder el puesto, y tendrán el equipo de la Eurocopa. Luis había encontrado por fin el fútbol que buscaba. Fue la decisión de darle peso a Iniesta lo que terminó de completar el puzle.
Simbólicamente, el gol del partido lo marcó Iniesta, al recoger un centro de Villa desde la izquierda, que había rozado la cabeza de Ferdinand. Iniesta apareció por la derecha, controló y lanzó a la escuadra contraria. Desde aquel partido España ha jugado otros 44, de los que solo ha perdido uno, en Sudáfrica contra Estados Unidos, ha empatado tres y ha ganado el resto. Y ha ganado la Eurocopa. En la Confecup, donde se produjo ese único tropiezo, no pudo estar Iniesta, lesionado, y prácticamente tampoco Silva, que fue con unas molestias musculares de las que no consiguió reponerse, y solo jugó unos minutos. El equipo no ganó la Confecup, pero encabeza el ránking FIFA, es considerado el mejor del mundo para la IHHFS y es favorito entre los apostantes para el Mundial de Sudáfrica.
8 de febrero
El Athletic le mete doce goles al Barça
(1931)
Aquella iba a ser una gran temporada para el Athletic, que vivía días felices bajo el mando de míster Pentland, un gran innovador del fútbol español. Tenía una delantera magnífica, llamada «las Maravillas», formada por Lafuente, Iraragorri, Bata, Chirri II y Gorostiza. Lafuente era un extremo de concepción clásica, con desborde y centro, y también certero goleador; Iraragorri era entonces un genio precoz; le apodaban el «Chato de Galdácano», por lo extraño de alguien de nariz corta en una tierra de narices fuertes, y era un interior de talento inmenso, constructor y goleador; Bata, natural de Baracaldo, quizá la población de España con más capacidad para crear futbolistas en proporción a sus habitantes, era delantero centro de gran remate; Chirri II (Aguirrezabala) era arquitecto en la vida civil, y en el fútbol, el cerebro del equipo; Gorostiza, extremo izquierda apodado «Bala Roja», era un diestro colocado como extremo izquierda, rareza en la época. Tenía una tremenda velocidad y un violento disparo con la derecha, por lo que solía escoger la diagonal hacia la portería mejor que el desborde, si bien no desdeñaba este. Pentland había introducido además la variante de que los dos interiores se retrasaran algo para enlazar con los medios y dominar más el medio campo. Así que aquella delantera, además de reunir excelentes jugadores, aportaba un avance táctico.
El equipo ya da una campanada sonora en Chamartín, donde gana por 0-6 al Madrid, en tarde estrepitosa de Gorostiza, que, aunque solo marca un gol (le anulan dos), vuelve locos a Bonet, Torregrosa y a cuantos le salen al paso. El Madrid había pagado ese año 150 000 pesetas por Zamora, pero se le había lesionado al segundo partido, todavía en octubre, y Vidal cubrió su meta durante varios meses. Entre otras ocasiones, en ese partido. El Athletic gusta tanto que se despide ovacionado por el público madrileño, gesto que días después agradece en carta oficial la directiva del club.
Pero eso no iba a quedar ahí. En el primer partido de la segunda vuelta, el Athletic recibe al Barça en San Mamés y por primera vez en la liga española se produce un resultado con dos dígitos en el marcador: 12-1. Bata, desatado, marca siete goles. Cuatro se los reparten sus compañeros de delantera. El otro lo marca Sastre en propia meta. El gol del Barça lo conseguirá Goiburu. José María Mateo, en su crónica en La Gaceta del Norte, escribiría: «Nosotros tuvimos un doble deseo que no puede ser más antagónico. El que no se marcasen más goals , en obsequio a los vencidos, y el de que marcase el Athletic cuantos más pudiese, porque no hay nada más odioso en el fútbol que el “perdonar la vida”. Fueron demasiados goles para que paladeásemos un divertido match. Pero el Athletic puede estar satisfecho de su rotunda victoria. Evidenció desde el primer momento su superioridad de ataque, insistiendo con gran habilidad científica sobre la meta del Barcelona».
Aquellas goleadas le sirvieron al Athletic, porque la liga acabó con triple empate a 22 puntos entre él, el Racing y la Real, y el título fue para el Athletic por el goal average . Terminó la liga con 73 goles marcados (33 encajados), y las ligas eran entonces de 18 partidos. Bata fue el máximo goleador, ¡con 29 goles en 18 partidos! Gorostiza marcó 15, Iraragorri 10… Ese año el Athletic de Pentland también ganaría la Copa en la final que jugó contra el Betis.
9 de febrero
La semana de la «Cruyffcifixión»
(1977)
El Barça recibía al Málaga en casa, en lo que se presentaba como un partido más de liga. Era el 6 de febrero. Cruyff está en su cuarta temporada en el club y puede decirse que en ninguna rindió como en la primera. Retrasó su posición, sacó faltas, sacó mucho de banda, se puso el brazalete de capitán con los colores de la senyera y bautizó Jordi a su hijo. Era un símbolo, pero ya no era un jugador tan decisivo. Ese día, no obstante, marcó por delante, encarrilando el partido para los suyos. Pero todo se iba a alterar con el arbitraje del madrileño Ricardo Melero, que concedió un gol con la mano al malaguista Esteban, anuló uno a Neeskens y pasó por alto, a juicio del Barça, dos penaltis en el área del Málaga. El Barça, no obstante, ganaba 2-1 cuando a un cuarto de hora del final Ricardo Melero expulsó a Cruyff, con amarilla y roja consecutivas, quien le protestaba unas manos en el área del Málaga. En el acta consigna que le ha insultado llamándole: «Marica, que eres un marica». Cruyff explica que en realidad estaba diciendo: «¡Manolo, marca allá…!», refiriéndose a una orden a su compañero Manolo Clares.
Se arma la gorda. Saltan espectadores y pegan al árbitro. Alguno presumirá luego en la prensa: «Yo le acerté el puñetazo mejor dado». En la calle no se habla de otra cosa, y la pregunta es cuántos partidos le caerán a Cruyff y por cuánto será el cierre del Camp Nou. En esas, sale a la calle Don Balón , que en aquella época tenía circulación e influencia muy importantes y estaba dirigido por el celebérrimo radiofonista José María García, con una portada que provoca aún más escándalo: «La semana de la Cruyffcifixión». Y la ilustra con el Cristo de Velázquez, en el que mete en fotomontaje la cara de Cruyff. El escándalo aumenta, dimite del puesto de director José María García, aduciendo que sus compañeros de Barcelona le han metido un gol. En la revista se reciben decenas de miles de cartas de la España católica, indignada por el uso de la imagen sagrada y artística para un pleito tan mundano.
Al día siguiente el Comité de Competición falla, tibiamente. Un partido a Cruyff (que luego ampliará a tres), multa al Barça e investigación a Ricardo Melero. Los ánimos se van calmando. No habrá cierre del Camp Nou y, dado que se hace por entregas la suspensión a Cruyff, todo vuelve a su cauce.
Y la semana siguiente Don Balón se excusa: «Perdón, nos hemos equivocado», era el titular de portada, en letras amarillas sobre fondo morado-penitente. Y en el editorial se excusa sin reservas. Y hasta El Alcázar , periódico de la ultraderecha golpista que había atizado mucho el caso, les perdona en su editorial: «La juventud es impulsiva, pero también generosa, y si lo primero lleva a equivocaciones, lo segundo permite reconocerlas». Ego te absolvo , pues. El que no vuelve a la revista es José María García. Y, a consecuencia de estos hechos, la Federación impone que en todos los campos se coloquen vallas que impidan saltar al público.
10 de febrero
Empieza nuestro campeonato de liga
(1929)
Desde la temporada 1888-1889 se estaba jugando en Inglaterra el campeonato de liga, según el sistema de todos contra todos, una respuesta a la creciente expectación que producía el fútbol, y a la también creciente necesidad de encontrar fuentes de ingresos para pagar el profesionalismo galopante en el mismo. El camino que Inglaterra había recorrido antes, lo recorrieron más tarde todos los demás países. España también, por supuesto. En España, el fútbol ya tenía una gran potencia de imagen cuando avanzaban los años veinte. La organización del primer campeonato dio lugar a largas discusiones. Primero, entre los que lo veían conveniente y los que no. Luego, entre los llamados «minimalistas», que consideraban que solo debían participar en el campeonato los que hubieran ganado alguna vez la Copa (Barcelona, Athletic de Bilbao, Real Madrid, Real Sociedad, Arenas de Guecho y Real Unión de Irún), y los llamados «maximalistas» que aspiraban a que entraran también otros equipos, singularmente los que, aun sin haber alcanzado nunca el título, al menos hubieran jugado una final de Copa.
Se llegó a un divorcio en toda regla y ambas agrupaciones intentaron hacer una liga por su lado. Hubo una liga «minimalista», en la que participaron los citados, y otra «maximalista», con Atlético de Madrid, Celta, Espanyol, Iberia (de Zaragoza), Murcia, Racing de Santander, Sevilla, Sporting y Valencia. Ninguna de las dos facciones consiguió completar el calendario, de forma que las dos iniciativas fracasaron, si bien dejaron la idea de organizarse en dos divisiones, entre las que podría haber ascensos y descensos, como sugirieron algunos. Después de más conversaciones se llegó por fin a un acuerdo por el que en el campeonato participarían diez equipos: los seis «minimalistas» más los tres que habían sido finalistas de Copa alguna vez (Espanyol, Europa de Barcelona y Atlético de Madrid), más un décimo equipo X, que salió de entre un torneo de eliminatorias que acabó ganando el Racing de Santander.
Por fin, una semana después de la final de Copa de ese año, la reseñada «final del agua», que sería ganada por el Espanyol, el 10 de febrero echó a andar el nuevo campeonato, con los diez equipos fijados. Fue, desde su primera edición, un éxito. El primer gol lo marcó el extremo derecha del Espanyol, precisamente, José Prat, y lo encajó el portero del Real Unión de Irún, Antonio Emery, abuelo del que en estos tiempos es un conocido entrenador. La primera jornada fue esta: Arenas de Guecho 2, Atlético de Madrid 3; Espanyol 3, Real Unión 2; Real Sociedad 1, Athletic de Bilbao 1; Real Madrid 5, Europa 0; Racing de Santander 0, Barcelona 2. Aquel primer campeonato acabaría ganándolo el Barcelona, gracias a vencer en su último partido, en jornada aplazada desde semanas antes, y que se jugó una semana después de acabado el campeonato, en Guecho. Estaba igualado a puntos con el Madrid y con un goal average mejor, pero por tan corto margen que una derrota por un solo gol en Guecho le haría perder el título. Para ser campeón tenía al menos que empatar. Ganó 0-2 y fue el primer campeón.
11 de febrero
Nace en Sevilla el «jugador número doce»
(1970)
Después del fracaso en la fase de clasificación para el Mundial de 1970 (fracaso del seleccionador Toba y estrambote vergonzoso con una caída en Finlandia con el trío seleccionador Muñoz-Molowny-Artigas) (véase el día 25 de junio), la Federación decidió nombrar seleccionador a Ladislao Kubala. Con algunos reparos, porque era extranjero. Pero ¿lo era de verdad? Llevaba casi veinte años entre nosotros, se había nacionalizado español, había fijado aquí su residencia para siempre (aquí moriría y aquí está enterrado) y aquí hizo una familia. Así que no cabían prejuicios. Se le nombró seleccionador y debutó en un partido patriótico, el que liquidaba el grupo de clasificación (de no clasificación, mejor) ante Finlandia. Por entonces se había decidido cerrar el paso con Gibraltar, como presión para recuperar su soberanía. Se mejoró el campo de La Línea, a la vista del Peñón, y allí jugamos ante Finlandia. Aquel partido fue el último de Gento en la selección y se ganó por 6-0, en medio de una gran exaltación nacional.
Pero había sido un comienzo muy fácil. Para buscar una piedra mejor de toque, la Federación concertó un amistoso con Alemania. Kubala pidió Sevilla, consciente de que ahí la selección siempre había tenido un gran respaldo. Kubala resultó ser un seleccionador muy animoso, capaz de contagiar un optimismo muy necesario siempre para el equipo nacional, al que la afición ha tendido a mirar en general con desconfianza. Habló del Club España, reclamando para la selección el mismo aprecio que cada cual sentía por su propio club, cosa que entonces no existía, y creó un gran ambiente en torno al equipo, un ambiente desconocido desde antes de la guerra. A la larga los resultados no le acompañarían, pero este comienzo fue muy prometedor.
Y aquella noche el Sánchez Pizjuán estaba a reventar. Kubala había dicho: «Quiero que juguemos con doce, quiero que el público sevillano sea el jugador número doce». Y, efectivamente, España jugó con doce. El entusiasmo llevó en volandas a nuestros jugadores frente a un equipo en el que había monstruos como Netzer, Seeler, Müller, Schnellinger… Kubala sacó un equipo bastante renovado y joven, con un debutante, el pequeño jugador local Lora. Un extremo cuando atacaba su equipo, pero que alternaba esta función con la de bullicioso centrocampista cuando había que replegarse y recuperar la pelota. Tenía un fondo tremendo. Agobió a Netzer, al que anuló cuando Alemania tenía el balón, cegando así la mejor salida de los alemanes, y fue capaz de desdoblarse y escapar por la banda cuando fue preciso. En la punta de ataque debutó Antón Arieta, Arieta II , hermano de Eneko Arieta y sucesor del mismo en el eje de la delantera del Athletic. Hizo los dos goles.
Las palmas echaban humo, tocando por sevillanas. Entonces no era tan conocida la Feria fuera de Sevilla, y gran parte de los españoles conoció (conocimos) en esa transmisión la innata habilidad de los sevillanos para cortar las palmas. Aquello fue una fiesta y dejó para muchos años la condición de número doce para el público sevillano. De hecho, la selección jugó a partir de allí muchísimo en Sevilla, casi como sede oficial, alternando los campos de los clubes sevillanos. Con los seleccionadores Miguel Muñoz, Luis Suárez y Miera, todos los partidos oficiales de las fases de clasificación que se jugaron en suelo español se disputaron en Sevilla. Solo los amistosos se repartían por toda la geografía. La costumbre duró hasta el mandato de Clemente, que no conectó con el público sevillano. Luis se replanteó la idea de tener una sede oficial, para lo que dudó entre Sevilla y Valencia, pero Villar ya no era partidario de ello. Siempre le ha venido muy bien utilizar los partidos de la selección para llevarlos aquí o allá en apoyo a su estrategia para tener siempre los votos de las federaciones regionales, y no quiso perder esa baza.
12 de febrero
El fútbol tal y como era en el siglo XVII
(1683)
Cada año, en Ashbourne, se celebra el partido de fútbol más grande del mundo. El referente más antiguo data de 1683. Se juega entre el martes y miércoles segundos de febrero, en Carnaval. Dura dos días, y participan cientos de competidores en un campo de cuatro kilómetros y medio por tres, con el pueblo entre medias. Su origen es tan antiguo que hay quien asegura que se ha jugado allí durante mil años. Un fuego en la oficina del comité organizador a finales del siglo XIX se tragó el registro del partido y ahora la referencia más antigua procede de 1683, en que se jugó en este día. Participan en él todos los habitantes del pueblo que quieren hacerlo, hombres, mujeres y niños, y cuenta con la aprobación real y hasta el príncipe Carlos intervino una vez en él, en 2003. Desde que cuenta con la aprobación real lleva el nombre de The Royal Shrovetide Football. Ashbourne está prácticamente en el centro geométrico de Inglaterra, rodeado de ciudades como Derby, Nottingham, Sheffield, Manchester y Newcastle.
Los dos bandos en liza son los nacidos a uno u otro lado del río que atraviesa el pueblo, el Henmore. Los Up’ards, que son los del norte, contra los Down’ards, los nacidos al sur. Si hay un gol entre la seis y las diez de la noche termina el partido. Si a las diez de la noche no ha habido ningún gol, se interrumpe el partido y se sigue al día siguiente. Vale todo. Se llama football, pero se puede coger el balón con la mano, aunque retenerlo es muy peligroso, por lo que lo aconsejable es patearlo hacia delante en cuanto se puede. Las porterías, que antes eran sendas ruedas de molino, ahora son simplemente un palo, en el que hay que golpear el balón tres veces para cobrar un goal . El que lo hace tiene derecho a llevarse el balón a casa. Las normas exigen mantener el balón alejado de las iglesias y del cementerio, no entrar en propiedades privadas, no ocultar el balón en bolsas y mucho menos trasladarlo en un vehículo mecanizado, y, norma muy antigua, no matar a un contrincante «voluntariamente». Por lo demás, todo está autorizado con respecto al balón, que se puede desplazar como se quiera, transportándolo, o a patadas o a puñetazos, y con respecto al contrario, al que se puede agarrar, zancadillear, golpear o hacer cualquier cosa (ahogadillas, por ejemplo) salvo, insisto, matarle «voluntariamente». El balón es de corcho, por si se cae al río. Los jugadores es mejor que sepan nadar, o, en caso contrario, que se abstengan de acercarse al río. La tradición cuenta que el primer balón fue la cabeza de un decapitado, que cada parte del pueblo quiso llevar al otro lado del río.
Este tipo de juegos fue muy frecuente en Inglaterra en la Edad Media. Se practicó tanto y en tantas comarcas, y con tanta peligrosidad, que con alguna frecuencia hubo edictos de los reyes prohibiéndolo. Los estudiosos sugieren que procede del harpastum , juego de pelota con el que se pretendía mantener en forma a las legiones, y del cual se habría derivado también el calcio florentino. Este juego fue resucitado por Mussolini en 1930, y se juega anualmente en Carnaval y el día de San Juan, en la Piazza della Signoria de Florencia, como atractivo turístico.
13 de febrero
Aquel fatal gol de Katalinski en Fráncfort
(1974)
Estamos en plena época de Kubala como seleccionador. El que fuera genial jugador húngaro había cogido la selección tras el fracaso de esta para clasificarse para el Mundial de México de 1970, y había mostrado una gran capacidad para generar entusiasmo. Sin embargo, tras unos buenos resultados en amistosos (bonita victoria sobre Alemania en Sevilla y más bonita aún sobre Italia en Cagliari), fracasó en el primer compromiso oficial, la Eurocopa de 1972. Nos tocó eliminarnos contra la URSS, y perdimos allí por un gol (era la primera vez que España jugaba en Moscú) y empatamos a la vuelta en Sevilla. Fue una decepción. Kubala habló entonces del «pecado latino», consistente en presentar primero a nuestro equipo como un monstruo de dos cabezas y cuatro colas antes del partido, y luego echarlo por tierra si no ganaba. Y tenía razón.
El siguiente desafío es clasificarnos para el Mundial de 1974 en Alemania. El grupo nos enfrenta a Grecia y Yugoslavia, por sistema de liguilla entre las tres. España tiene buenos jugadores por esos tiempos: Iribar, Sol, Benito, Gallego, Pirri, Asensi, Amancio, Gárate, Valdez… Hay cierta confianza, pero el grupo se tuerce desde el primer partido, cuando Yugoslavia nos empata (2-2) en Las Palmas, lo que nos va a obligar a ir cuesta arriba. Luego todo se arregla: ganamos los dos partidos a Grecia y empatamos en la visita a Yugoslavia. Queda pendiente la visita de Yugoslavia a Grecia. Si pierden, empatan o ganan por un gol, pasamos. Si ganan por dos, habrá que desempatar con los yugoslavos. Si ganan por más de dos, pasan ellos por diferencia de goles. El partido se televisa en directo para España, a la hora de comer, y ganan los yugoslavos, entre sospechas de tongo. Grecia no se jugaba nada y su portero (el partido acaba 2-4) no estuvo lucido.
El caso es que hay que ir a un desempate, a partido único, en Fráncfort. La expectación es bárbara. España no ha ido al Mundial anterior y desespera la idea de fallar por segunda vez. Antes de viajar a Fráncfort se juega un partido amistoso contra el Atlético, en el Manzanares, y para darle más verosimilitud al ensayo el Atlético viste de azul. España viaja a Fráncfort cargada de esperanza. Miles de emigrantes (entonces nosotros buscábamos trabajo fuera, en lugar de dar trabajo a los de fuera, como ahora) acuden al partido. España juega con Iribar; Sol, Benito, Jesús Martínez, Uría; Juan Carlos, Claramunt, Asensi; Amancio, Gárate y Valdez. El partido se tuerce pronto: en el minuto 13 (¡también es día 13, mecachis!), Yugoslavia lanza una falta desde la derecha de su ataque. El balón cruza por alto el área española y en el pico del área chica del segundo palo salta Katalinski, que gana a Benito, y cabecea a placer. Iribar rechaza el balón como puede, con la desgracia de que le vuelve a Katalinski, que remata con el pie, con Iribar aún en el suelo. De ahí en adelante, el partido se pone cuesta arriba. España no puede arañar el muro yugoslavo. En el minuto 73 entraron Marcial y Quini por Juan Carlos y Amancio. En ese mismo minuto es expulsado Miljanic, seleccionador yugoslavo, que pronto será entrenador del Madrid. Pero nada mejoró. Katalinski, el potente líbero del Željezniar de Sarajevo, ha resuelto el partido con su única incorporación al ataque. Nos quedamos sin Mundial, y con un nuevo nombre en nuestra leyenda negra: Katalinski.
14 de febrero
El Arsenal no convoca a ningún inglés
(2005)
Fue la consecuencia más estrepitosa de la llamada «sentencia Bosman» (véase el día 15 de diciembre), que permitirá la libre circulación de jugadores en el ámbito comunitario, levantando las restricciones de las federaciones, que solían hasta entonces prohibir o, más frecuentemente, limitar el número de jugadores extranjeros en las plantillas de los clubes a fin de proteger a los jugadores nacionales. Para situar la cuestión hay que adelantar que el Arsenal es el gran clásico del fútbol inglés, el club desde el que Herbert Chapman lanzó la WM a los cuatro puntos cardinales. En los años treinta fue probablemente el mejor equipo del mundo. Tenía un sello de club castizo inglés, puro Londres, puro sur de Londres, barrio de Highbury, barrio obrero, origen en la fábrica de armas, y su escudo es un cañoncito: los gunners . Flor y nata de las viejas y entrañables tradiciones del fútbol de los inventores.
Ese día se enfrentaba al Crystal Palace y no tenía ni sobre el campo ni tampoco sentado en el banquillo de los suplentes ni un solo jugador inglés. Daba una vuelta de tuerca más a lo ocurrido el Boxing Day del año anterior, cuando el Chelsea salió con once «no ingleses», si bien tenía cuatro que sí lo eran en el banquillo, alguno de los cuales intervino luego. El Chelsea, además, era para entonces un producto un poco artificial, una elaboración de Abramóvich, un guiri que había llegado cargado de millones y huérfano del conocimiento de las grandes tradiciones inglesas. Pero el Arsenal… Este día, Arsène Wenger, el técnico francés del club, citó para el partido a seis franceses, tres españoles, dos holandeses, un camerunés, un alemán, un costamarfileño, un brasileño y un suizo. Los españoles eran Reyes, el único de los tres que salió como titular, Almunia, el portero suplente, y Cesc, entonces aún un prometedor juvenil. El segundo entrenador era irlandés del norte y el técnico ayudante, bosnio. En el banquillo había cuatro ingleses, en tareas secundarias: el entrenador de porteros, el preparador físico y los dos masajistas.
Bien es verdad que la plantilla del Arsenal contaba con algunos ingleses de peso en el equipo titular, y que se tuvieron que dar algunas circunstancias excepcionales para que sucediera esto: Andy Cole estaba enfermo y Sol Campbell y Justin Hoyte se encontraban lesionados. Arsène Wenger no le dio importancia, no se dio cuenta hasta que se lo dijeron después del partido y notó el consiguiente revuelo: «En cualquier caso no hay que fijarse en la nacionalidad de los jugadores, sino en su calidad y su actitud». Y hasta bromeó con la presencia del seleccionador Sven-Göran Eriksson, que había acudido al partido: «¿Y qué vino a ver? ¿Se ha cambiado de selección?». Al que no le hizo tanta gracia fue a un histórico del club, Paul Merson, que se quejó amargamente: «Me parece un chiste de mal gusto. ¿Qué pensarán los chicos de dieciséis o diecisiete años que trabajan en las categorías inferiores del club, sabiendo que no llegarán jamás a debutar en el primer equipo?».
Al menos fue para bien: el Arsenal le ganó 5-1 al Crystal Palace.
15 de febrero
El árbitro Hoyzer ingresa en prisión
(2005)
Es, quizá, el sueño de millones de hinchas del fútbol de todo el mundo: ver a un árbitro ingresando en la cárcel. Tal cosa se dio este día en Alemania, cuando Robert Hoyzer ingresó en la prisión de Moabit-Berlin, acusado de cooperar con una red de apuestas para el amaño de partidos. El caso Hoyzer estalló tras su sospechoso arbitraje en un partido de Copa entre el Hamburgo y el Paderborn, de Segunda B, disputado el 21 de agosto del año anterior. El partido iba 0-2 para el Hamburgo cuando Hoyzer señaló dos penaltis extravagantes que acabaron por provocar un vuelco en el marcador hasta el 4-2. Los apostantes a favor del Paderborn, muy pocos, ganaron una fortuna. Eso movió a las autoridades a investigar el caso.
Hoyzer, que entonces tenía veintiséis años y era un tipo de carácter débil, resistió poco y acabó confesando que había sido captado por tres hermanos serbios, de apellido Sapina, que regentaban el Café King, en Berlín, y habían montado una trama de apuestas y trucaje de resultados. Durante algunas semanas Hoyzer vivió una popularidad impostada, convertido en figura mediática, jugando a medias a arrepentido y a medias a inquietante poseedor de grandes secretos, insinuando que muchos partidos de muchas competiciones, también fuera de Alemania, estaban trucados. El escándalo fue tomado muy en serio por la Fiscalía de Berlín, dado que Alemania iba a acoger de forma inminente el Mundial 2006. Así que van saliendo más casos en el país. Otro árbitro es detenido: Dominik Marks, acusado de amañar un partido entre filiales. Algunos jugadores son investigados, uno de Tercera División es detenido. La Federación alemana indemniza al Hamburgo y repite algunos partidos de liga que se sabe positivamente que han sido amañados.
Tras trece días en prisión provisional, Hoyzer sale, a la espera de juicio, y da muestras de arrepentimiento en varios medios de comunicación. Señala que perdió la cabeza, que se dejó envolver por el aura de lujo y vida fácil que le proponían. Bueno, pues claro que sí. El juicio concluye el 18 de noviembre y condena a Hoyzer y a Ante Sapina, el mayor de los hermanos, a dos años y medio de cárcel por sendos delitos de fraude. Y a dieciocho meses de prisión en régimen abierto al árbitro Dominik Marks y a los dos hermanos menores de Ante Sapina, llamados Milan y Flip.
Hoyzer, que recibía las instrucciones por sms, obtuvo de los hermanos Sapina un total de 67 000 euros, el usufructo de coches de lujo y la frecuente compañía de profesionales del amor, negocio este en el que los hermanos tenían también buena mano. Cuando salió de la cárcel se enroló en los Águilas de Berlín, equipo de fútbol americano, como pateador, y ahora de cuando en cuando es solicitado por programas de telebasura. Durante algún tiempo los jugadores utilizaron la palabra «hoyzer» para hacer reproches a los árbitros en Alemania. El asunto llegó a tal extremo que la Federación alemana tomó un acuerdo drástico: todo jugador que citara a Hoyzer en presencia de un árbitro sería expulsado.
16 de febrero
Dooley: suprema declaración de amor al fútbol
(1953)
Ha habido bastantes frases enaltecedoras del fútbol, algunas más conocidas que otras. Por ejemplo, la de Bill Shankly: «El fútbol no es una cosa de vida o muerte, es algo mucho más serio que eso». George Orwell, el autor de Rebelión en la granja o 1984 , escribió: «Durante los años de entreguerras el fútbol hizo más que ninguna otra cosa por hacer soportable la vida de los desempleados». Otro escritor, Albert Camus, dejó dicho: «Todo lo que sé de la moralidad de los hombres lo aprendí jugando al fútbol». Más sencillo, Keegan declaró una vez: «El asunto más difícil es encontrar algo para reemplazar el fútbol, porque no hay nada». El fútbol llegó a poner poético incluso al propio Di Stéfano, habitualmente huraño y lacónico, que en un artículo de introducción de un bonito libro argentino sobre fútbol escribió: «Un partido sin goles es como un domingo sin sol».
Pero ninguna de estas frases se equipara a la profunda declaración de amor a este juego de Derek Dooley cuando, en la plenitud de su juego, su carrera se vio interrumpida por una siniestra lesión. Dooley había nacido en Sheffield, que muchos consideran la verdadera cuna del fútbol, en 1929. Se acreditó pronto como un grandísimo goleador, primero en el YMCA, luego en el Lincolns y finalmente en el Sheffield Wednesday, al que se incorporó en un mal momento, cuando este estaba en Segunda División. Sus 46 goles contribuyeron decisivamente al ascenso del equipo a Primera División. En esta categoría jugaba su segunda temporada, con veinticuatro años y convertido en un gran ídolo local, del que se empezaba a hablar para la selección, cuando el 14 de febrero un choque con el portero del Preston North End, George Thompson, cambió su vida. Su pierna sufrió doble fractura de tibia y peroné, según reflejó una exploración de rayos X, y fue operado rápidamente. Pero a los dos días una enfermera notó que no respondía cuando le tocaba con las manos el dedo gordo del pie. Había perdido la sensibilidad. Una exploración inmediata descubrió que se le había iniciado una gangrena, contra la que no había curación posible, y no hubo más remedio que amputarle una pierna. Lo que en principio parecía una lesión grave y lenta, pero curable, le iba a apartar definitivamente del fútbol.
O no, porque entonces Dooley soltó esa frase que el día siguiente recorrió todos los periódicos de la isla: «Da igual, corten la pierna. Seguiré en el fútbol. Si no puedo servir para otra cosa, ni siquiera me importará que me utilicen para banderín de córner».
Se le ofreció un gran homenaje, en el que se enfrentó un combinado de los dos equipos de Sheffield (el United y el Wednesday) y un combinado de internacionales ingleses. Acudieron 55 000 personas y se recaudaron 7500 libras, a las que se pudieron unir 2700 más, procedentes de los periódicos locales y nacionales, y otras 15 000 de una colecta. Su frase había calado hondo. Y siguió en el fútbol, pero no tuvo que emplearse como banderín de córner. Pronto fue entrenador de los juveniles del Wednesday y en 1971 ascendió a mánager del primer equipo, al que cogió en Segunda División en muy mala posición, con dieciséis derrotas y en riesgo de descenso, y tras estabilizarlo y salvarlo logró ascenderlo a la segunda temporada de nuevo con los grandes. Siguió algún tiempo en el Wednesday, en el que ocupó el puesto de commercial manager y más adelante incluso fue chairman; y, finalmente, vicepresidente del otro equipo de la ciudad, el United. Retirado y tras algunos años sin acudir al fútbol, asistió en Hillsborough a un derbi entre ambos equipos, y las dos aficiones le ovacionaron largamente. Su declaración de amor al fútbol nunca fue olvidada en su ciudad, donde se redactaron algunas de las primeras reglas, y su figura de amable anciano con pierna ortopédica se convirtió en una imagen adorada por todos. Cuando falleció, ya muy mayor, se le dedicó una calle en la ciudad de toda su vida.
17 de febrero
Año mil-novecientos-cero-cinco del calendario culé
(1974)
Aquella temporada volvieron a admitirse los extranjeros en la liga española. Se habían cerrado las fronteras desde el fiasco del Mundial de Chile, en 1962. Pero no nos había ido mejor en los mundiales sucesivos (para el de 1970 ni nos clasificamos), así que se decidió abrirlas de nuevo y los equipos se reforzaron. El Madrid apostó por un cerebro alemán, Netzer, y un extremo goleador argentino, Pinino Mas, que se pretendía que cubriera la nostalgia de Gento. El Barça trajo a un interior goleador peruano, Hugo Cholo Sotil, y al mejor jugador del momento, uno de los grandísimos de la historia: Johan Cruyff. Pero el fichaje de este costó no solo dinero (cien millones, récord mundial en la época), sino tiempo. La liga ya avanzaba cuando apareció Cruyff, y a los culés se les empezaba a llamar ranas porque siempre decían «cruyff, cruyff», como si croaran.
Pero llegó Cruyff y fue un vendaval. Atacante pleno, con tendencia a echarse a la izquierda, técnica exquisita, arrancada, anticipación mental. Lo agitó todo a su alrededor. Con él, el barcelonista, que llevaba catorce años sin ganar la liga, pudo por fin decir aquello de «aquest any, sí». Al Madrid, sin embargo, le iba mal. El equipo no rodaba, Netzer, con toda su clase, no superó a Velázquez, y Mas se limitó a dejar algunos remates espectaculares, de volea, a balón pasado en córneres lanzados desde la derecha. Eso y nada más. Tan fue así, que Miguel Muñoz había caído después de catorce años como entrenador del Madrid, en el que había conseguido un feliz tránsito del imperial Madrid de Di Stéfano al Madrid «yeyé». Pero este segundo tránsito ya no lo pudo dar.
Le sustituyó Molowny, tantas veces talismán. Pero esa noche ni eso sirvió. El Barça jugó con: Mora; Rifé, Costas, Torres, De la Cruz; Juan Carlos, Asensi, Marcial (Tomé, 72’); Rexach, Cruyff y Sotil. Por el Madrid: García Remón; Morgado, Benito, Zoco, Rubiñán; Pirri, Netzer, Velázquez; Aguilar (Santillana, 46’), Amancio y Macanás. No hubo partido: fue una ejecución. Asensi (31’), Cruyff (39’), Asensi (53’), Juan Carlos (65’) y Sotil (71’) fueron traduciendo esa superioridad en una cómoda goleada. El mundo culé lo festejó como nunca había festejado nada antes y rebautizó el año 1974 como el año de mil-novecientos-cero-cinco .
El madridismo baja la cabeza, humillado. Zoco, ya veterano, visita a Bernabéu y le dice que ya no está para jugar, que quiere rescindir el contrato y retirarse. Bernabéu le contesta: «Mira, ahora estás bajo un impacto. Cógete tres días, vete con María (María Ostiz, su mujer, célebre cantante de la época) por ahí, lo habláis, lo pensáis y vuelves y me dices». Y Zoco lo hizo: «Me fui tres días con María, lo hablamos, lo pensamos, volví y le dije: “Don Santiago, me retiro”». Y Zoco no volverá a jugar hasta la final de Copa, en la que el Madrid se toma la revancha, justamente ante el Barça (4-0), y a Zoco le hacen salir los últimos minutos para que coja la copa, como capitán. «Al menos me quité el mal sabor de boca, me retiré con esa foto.»
Claro que en aquellos años la Copa no la podían jugar los extranjeros, así que no estuvo Cruyff…
18 de febrero
Cuatro de Lineker a la Quinta del Buitre
(1987)
Ahora vemos la selección como algo de todos, particularmente después de la victoria en la Eurocopa de Austria y Suiza, pero no siempre ha sido así. Lo clásico en el aficionado español era mirar a la selección a través de su equipo. Mirarla en principio con desconfianza, y celebrar solo los éxitos de los jugadores propios, y hasta tomar con cierta satisfacción las derrotas si de ellas se podía culpar a los jugadores del rival. Visto así, por cierto, y así era, no deberían extrañarnos nada tantos años de fracasos continuados.
Ese era el sentir general cuando se enfrentaron, en el Santiago Bernabéu, España e Inglaterra en partido amistoso. Eran los grandes años de la Quinta del Buitre, que ocupaba mayoritariamente la selección española, junto con algún madridista más. Enfrente, el ataque inglés lo dirigía Lineker, un habilísimo goleador. No era un jugador pleno, pero sí un escurridizo atacante con un excelente olfato de gol. Jugaba en el Barça. España empieza ganando con gol del Buitre (al que al final se añadirá el de Ramón, buen delantero del Sevilla al que malogró una lesión), pero entre uno y otro goles de España, Lineker, de forma implacable, va desgranando cuatro. Y el partido acaba en paliza: 2-4.
«Lineker, una ametralladora», titula la prensa a la mañana siguiente. Pero lo que sigue es cierta rechifla por parte del mundo culé : un solo delantero suyo ha barrido a una selección sostenida por la Quinta del Buitre, que por consiguiente habría quedado en evidencia. En el partido habían jugado Chendo, Gallego, Gordillo, Míchel, Sanchís (que entró como suplente) y Butragueño. El seleccionador era Miguel Muñoz, que había pertenecido muchísimos años al Madrid como jugador y como entrenador, y al que se seguía considerando carne y sangre del Madrid. El escenario había sido el propio estadio Santiago Bernabéu, la casa solariega del madridismo. El público que había acudido, escasísimo, muy pocos miles de personas, era madridista en su inmensa mayoría salvo unos quinientos ingleses, muy identificables, que lo pasaron en grande. Todo tuvo, en definitiva, un cierto aire de derrota institucional del Real Madrid, por su peso tan contundente en el fracaso integral que significó el partido, desde la asistencia hasta el resultado, esa goleada adversa.
Incluso el holandés Leo Beenhakker, entrenador del Madrid en ese momento, tiene que defenderse en la conferencia de prensa tras el primer entrenamiento del Madrid después del partido: «A que voy a tener yo la culpa, por haber habido tantos madridistas en el equipo…».
Al madridista, sin embargo, le quedaba al menos un consuelo, o un derecho de réplica, si se puede decir así: la «Quinta» era mayoritaria en el grupo, pero el portero que encajó los cuatro de Lineker era el del Barça, Zubizarreta, aunque hasta aquello se le volvió en contra, porque a partir del tercer gol el meta del Barça fue abucheado por el escaso público en cada intervención, particularmente cuando iba a sacar de puerta.
19 de febrero
Mensaje doliente de Matt Busby
(1958)
Trece días después del desastre de Múnich, el Manchester United volvió a jugar. La vida tenía que seguir. Ocho de sus jugadores habían muerto en la catástrofe, junto a algunos miembros más del club, otros habían sobrevivido, pero muy pocos estaban repuestos. Duncan Edwards, la perla del equipo, el fabuloso medio que había llegado a estrella internacional antes de cumplir los veinte años, era el que peor se encontraba. Para aquel partido de Copa ante el Sheffield Wednesday, solo dos de los que viajaban en el avión se hallaban disponibles: Gregg, el portero, y Bill Foulkes. Una masa de 60 000 espectadores se concentró en el campo. Antes del partido los altavoces emitieron un mensaje previamente grabado por el mánager Matt Busby, aún convaleciente en el hospital de Múnich, lo mismo que Bobby Charlton y unos cuantos más. El mensaje, escuchado en un silencio sepulcral, significó quizá el momento más emotivo en la historia del fútbol. Con voz ronca y apagada, Busby enviaba su testimonio de dolor a las familias de los fallecidos, expresaba la confianza en que el resto se recuperara bien, incluido él mismo, lanzaba un mensaje de ánimo a los jugadores que iban a afrontar el partido y también un abrazo a la afición. Así empezaba su alocución: «Damas y caballeros: les hablo desde una cama en el hospital de Múnich. Después del accidente sufrido hace aproximadamente un mes, les gustará saber que los jugadores que quedan y yo mismo nos vamos reponiendo poco a poco».
El Manchester, recompuesto con suplentes, juveniles y algún fichaje de urgencia, ganó aquel partido por 3-0 ante una multitud emocionada. Uno de los goles lo marcó el entonces veinteañero Shay Brennan, debutante aquel día, y que diez años más tarde habría de ganar, ya como titular consagrado y con Bobby Charlton como líder del equipo, la Copa de Europa en la final disputada en Wembley ante el Benfica. La victoria sirvió de algún consuelo, pero Gregg y Foulkes declararon haber vivido una sensación extraña. Tres días después fallecía Duncan Edwards, al cabo de dos semanas luchando entre la vida y la muerte. Con él perdía el Manchester al que podría haber sido, junto a Bobby Charlton, el gran soporte del equipo y de la selección inglesa durante más de una década.
El futuro inmediato iba a ser difícil para el United, que cuando ocurrió el accidente iba tercero en la liga. De los catorce partidos que quedaban hasta el final perdió ocho, ganó uno y empató cinco. Terminó noveno. En la Copa consiguió alcanzar la final, como había ocurrido el año anterior. Esta vez, ante el Bolton. Y, como el año anterior, la perdió por una decisión polémica del árbitro, que concedió el segundo gol del Bolton cuando una carga de Lofthouse mandó a Gregg dentro de la portería, con el balón atrapado. Lo mismo había ocurrido un año antes, contra el Aston Villa, cuando el delantero Peter McParland había metido en la portería, con el balón igualmente atrapado, a Ray Wood, que había sido el meta del United en aquella otra final.
20 de febrero
Berlusconi compra el Milán
(1986)
A finales de 1985 las cosas no iban bien para el Milán, que no tenía el nivel necesario para aspirar al Scudetto y acababa de ser eliminado de la Copa de la UEFA por el modesto Zulte-Waregem belga. Un cataclismo para un equipo que cada año aspira a dominar en Europa. Para empeorar las cosas, su presidente, Giovanni Nardi, se fugó a Sudáfrica para evitar su ingreso en prisión por impago de impuestos. La mala posición de Nardi en los negocios había contribuido notablemente al hundimiento del Milán. Entró un presidente provisional, un hombre muy mayor llamado Rosario Lo Verde. Una solución de paso. En eso, se anuncia algo sensacional: Silvio Berlusconi pretende comprar el club. No era muy conocido en esa época para el gran público, pero sí ya un hombre célebre en el mundo de los negocios. Había construido una ciudad residencial de gran estilo, Milano Due, en las afueras, y había puesto en marcha Canale Cinque, la gran cadena privada de aquel momento en Italia, cuya pantalla estaba llena de espectaculares bellezas a todas horas.
Su intención resultó polémica. Para algunos era una gran posibilidad para el Milán. Para otros, más clásicos, su figura ruidosa y atrevida contrastaba con los usos propios del deporte y con la seriedad que siempre había acompañado al Milán. Puso incluso anuncios en la prensa, lo que algunos vieron como una ordinariez de nuevo rico, entre otros, Gianni Rivera, celebérrima gloria del club, retirado pocos años antes y que para esas fechas era vicepresidente. Pero Berlusconi, a quien ya se conocía en la época como «Sua Emmitenza», va aunando voluntades y finalmente consigue hacerse con la colaboración del que hasta entonces había sido máximo accionista del club, y que ocupaba una de las vicepresidencias, llamado Giuseppe Farina, que tras muchas dudas y presiones en uno y otro sentido decide venderle su parte del club. El culebrón, que tiene en suspenso a toda Italia, termina este día, que todavía se celebra anualmente en el Milán como fecha de una especie de refundación del club. Aunque no será hasta el 24 de marzo cuando Berlusconi tome posesión oficial del cargo.
A Rivera, Il Bambino d’Oro , hombre fuerte del club en los años anteriores, su oposición le costará salir del mismo un poco por la puerta de atrás. Giuseppe Farina, Giusy , será, por el contrario, reconocido para siempre por Berlusconi, que aún hoy le mantiene como vicepresidente, aunque con carácter ya solo honorífico. Berlusconi sorprende a todos al contratar enseguida a Arrigo Sacchi, modesto técnico del Parma. Pero con él y con los holandeses Van Basten, Gullit y Rijkaard el equipo alcanzará la perfección. En poco tiempo, el Milán escalará hasta la cumbre del fútbol mundial, no solo por los resultados, sino por la belleza y elegancia de su fútbol. El culebrón había merecido la pena.
Y más le mereció la pena al propio Berlusconi, que se apoyó en su popularidad al frente del Milán para crear su partido, Forza Italia, desde el que alcanzó el poder en el país.
21 de febrero
Duncan Edwards, el James Dean del fútbol
(1958)
Bobby Charlton siempre dijo que jamás vio a un jugador como él. Ni Di Stéfano ni Pelé, contra los que se enfrentó y a los que tanto admiró. «Tenía estatura, visión, técnica. Sabía parar el balón con el pecho y enviarlo con precisión a sesenta metros, con una pierna o con otra. Y eso con los balones pesados y mojados de la época. Nunca me sentí inferior a ningún futbolista salvo a él.» Duncan Edwards sobrevivió quince días al accidente aéreo del Manchester en Múnich, días en los cuales tuvo a toda Inglaterra en vilo. Se informaba al detalle sobre su estado, sobre sus raros ratos de conciencia, en uno de los cuales recibió el regalo de un reloj de oro que le envió el Real Madrid. En otros, preguntaba a su compañero de cama sobre el próximo partido: «¿A qué hora empieza el partido con los Wolves, Jimmy? Hay que estar preparados».
Su muerte aplazada fue el peor epílogo posible a la catástrofe del Manchester, porque había sido el jugador más querido de Inglaterra. Su posición preferida era la de medio izquierda, en la tradicional WM. Desde allí cortaba y repartía, en corto y en largo, y acudía al remate o disparaba desde lejos. Pero jugó ocasionalmente en varios puestos más, incluidos los de defensa central y delantero centro, cuando hubo necesidad de ello. Tenía una estatura y una fuerza privilegiadas, además de un dominio de balón propio de los superclases.
Nadie había debutado tan joven como él en la selección hasta entonces. Tenía dieciocho años y 183 días cuando se produjo la sensacional noticia de su debut con Inglaterra, en un sonado encuentro ante Escocia, ganado por los ingleses por 7-2. La precocidad era su divisa: con once años juega en la categoría de los de quince, con dieciséis debuta en Primera División, con el Manchester United, el mismo día que cumple los diecisiete firma su contrato profesional. Con veinte años ya ha ganado dos campeonatos de liga y su exhibición en el Alemania-Inglaterra es comentada en toda Europa. Alemania había ganado la Copa del Mundo de 1954, en Suiza. Inglaterra la visitó, en Berlín, en mayo de 1956. Duncan Edwards fue la estrella del partido, que ganaron los ingleses por 1-3, con el primer gol marcado por el propio Edwards. La prensa alemana le apodó «Boom-bomm»: «Lleva un Gran Berta en cada una de sus botas», publicó un periódico. Su entusiasmo por el fútbol no tenía límites. En la temporada 1956-1957 jugó 95 partidos, entre el United, la selección y el equipo del Ejército. «Podría jugar todos los días del año si hubiera partidos suficientes», decía de él Jimmy Murphy, el ayudante de Busby. Billy Wright destacaba de él su entusiasmo contagioso en el túnel, antes de salir al campo.
Su muerte desoló a Inglaterra. Frank Taylor, un periodista de los que viajaron con el equipo, que resultó herido pero sobrevivió, hizo amistad con un íntimo amigo de Edwards, que les visitó en el hospital de Múnich, y publicó unas declaraciones de este: «Quizá haya sido mejor así. Los médicos me habían dicho que ya no podría jugar más si hubiera sobrevivido, y él no hubiese resistido eso». Cinco mil personas atestaron los alrededores de la pequeña iglesia de Dudley, su ciudad natal, el día del funeral, y lo mismo ocurrió tres años después, cuando se celebró un memorial al que acudieron todos los supervivientes. Aun en 1993, treinta y cinco años después del accidente, su madre, ya anciana, declaró que cada semana recibía visitas de personas que venían a interesarse por los recuerdos de «mi pequeño Duncan».
Los rezos sean del tipo que sean en casa o en el templo. Los espacios públicos pertenecen a los ciudadanos y a mí, gran laico, por ejemplo, no me gusta ver a decenas o cientos de musulmanes empinando el trasero en público. Rezar ha de ser un acto íntimo, llevado al espacio público se convierte en una imposición oscurantista. En su casa o en el templo, como si quieren suicidarse en masa. Pero no en público. No en el espacio ciudadano, que ha de ser laico en un Estado laico. Espero que esta medida afecte a la llamada Fiesta del cordero, que es de todo menos una fiesta para los pobres corderos a los que rebanan el cuello y los dejan desangrarse de la manera más grotesca. Por qué hay que admitir esa orgía de sangre, esa barbarie en lugares públicos. Que lo hagan en privado, o en el templo. Aunque entiendo que si lo hicieran en casa o en el templo se les pondría todo perdido de sangre.
En casi todos los casos, para entrar en una sociedad secreta es necesario que un iniciado te recomiende. Es lo que se llama cooptación. Pero se conocen casos de personas que han ingresado en la masonería u otras sociedades porque presenciaron ritos de iniciación o espiaron reuniones secretas. Se cuentan casos de varias mujeres que ingresaron en al masonería debido a ello: la alternativa era o matarlas o dejarlas ingresar, y los masones, a pesar de su fama y sus terribles juramentos, han sido muy poco aficionados a matar a nadie
Un día, , mucho antes de que nacieran los dioses, desperté de un profundo sueño y descubrí que me habían robado todas mis máscaras -si; las siete máscaras que yo mismo me había confeccionado, y que llevé en siete vidas distintas-; corrí sin máscara por las calles atestadas de gente, gritando:
-¡Ladrones! ¡Ladrones! ¡Malditos ladrones!
Hombres y mujeres se reían de mí, y al verme, varias personas, llenas de espanto, corrieron a refugiarse en sus casas. Y cuando llegué a la plaza del mercado, un joven, de pie en la azotea de su casa, señalándome gritó:
-Miren! ¡Es un loco!
Alcé la cabeza para ver quién gritaba, y por vez primera el sol besó mi desnudo rostro, y mi alma se inflamó de amor al sol, y ya no quise tener máscaras. Y como si fuera presa de un trance, grité:
-¡Benditos! ¡Benditos sean los ladrones que me robaron mis máscaras!
Así fue que me convertí en un loco.
Hablemos claro: el fútbol modesto no es fútbol. O, al menos, no es el mismo deporte que ustedes ven por tele repantingados en el sofá. Discutir sobre si lo real es la tortura que soporto yo cada domingo o lo que degustan los connaiseurs los miércoles a las 20:45 es materia para otra pionta. Pero vamos, que no tienen nada que ver.
Me explico. En Primera División el objetivo es avanzar con el balón controlado, pasársela a uno que lleve tu misma camiseta, generar alguna ventaja gracias al regate o la velocidad y posteriormente anotar un gol. Más o menos, ¿no? Bueno, pues en Tercera División (vamos a empezar a hablar de la experiencia personal) eso no es así. No hay pases, sino fallos. No hay regates, sino fallos. No hay goles, sino…bueno, a veces hay goles, pero pareciera que llegan casi por equivocación. Por, sí, fallos. En serio, es horroroso.
Dejphon Chansiri Out
Del Amanecer Rojo el día surgió brillando y cabalgó a través de la horrible llanura humeante.
Arrancó a los luchadores bronceados del agarre de sus sueños turbios y parpadeó alejándose lamiendo árboles rotos y astillados.
Su aliento de fuego quemó las últimas sombras de la noche súbitamente desplegada con un rugido el sangriento estandarte de la batalla.
No dijimos nada porque había muchísimo que decir y no había palabras con que decirlo.
Cuando empezó el reflujo, los grandes y oscuros costillares de los buques quedaron apoyados sobre el fango junto a la playa. La tripulación había abandonado la cubierta. El maestro gaviero hizo arder un aro embreado: la llama subió hasta el mastelero y corrió por las tablas resecada por el sol y empapadas en aceite. La tarde se alumbró con el poderoso incendio.
Un club es sobre todo un depósito de memoria colectiva.
La puta peste peregrina en aumento.
Fillos de puta
Los hombres duros no bailan
Los hombres duros llegan a pueblos limítrofes en horas oscuras
Los hombres duros no tienen dinero, malgastan el dinero, buscan un poco de dinero en habitaciones minúsculas y húmedas
Los hombres duros no usan pijama
Los hombres duros tienen vergas grandes y duras que el tiempo va cuarteando y emblandeciendo
Los hombres duros cogen sus vergas con una mano y mean largamente sobre acantilados y desiertos
Los hombres duros viajan en trenes de carga por los grandes espacios de Galizalbion
Los grandes espacios de las películas de serie B
Películas violentas en donde el alcalde es infame y el sheriff es un hijo de puta y las cosas van de mal en peor
Hasta que aparece el hombre duro disparando a diestra y siniestra
Pechos reventados por balas de grueso calibre se proyectan
Hacia nosotros
Como hostias de redención definitiva
Los hombres duros hacen el amor con camareras
En habitaciones femeninas pobremente decoradas
Y se marchan antes de que amanezca
Leer a Willy S es transformador
Todos van por ahí comparando sus heridas, como culturistas luciendo sus músculos. Y lo más increíble es que realmente piensan que pueden curarse las heridas así, poniéndolas al descubierto.
No vivimos mucho tiempo, y cuando empezamos a saber algo, o a conocer el modo de descubrirlo, ya nos movemos a toda velocidad, como si esquiáramos, por una pronunciada pendiente nevada, adelantando a unos en el descenso, y cruzándonos con otros que ascienden, y realmente hay poco tiempo para conocerse y charlar. Lo más que podemos hacer es gritar alguna cosa al pasar
De la depresión no saben hablar más que los que la padecen, y a veces ni tan siquiera ellos. No es fácil, se explica mal y quien te presta atención se impacienta enseguida... Te hace cansalmas.
Krukmakaråkern till begravningsplats för främlingar.
Nunca escuches lo que dicen, observa lo que hacen… cuando se trata de este tipo de personajes… siempre suele ser lo contrario de lo que dicen… tarde o temprano se les cae la sábana de fantasmas.
La forma de expresión más brutal, fea, desesperada y perversa que he conocido, huele a falso e impostado, compuesto y cantado por cretinos y matones…
Remexeu a larada coa larexa para que non morrera o lume.
You are either with us, or against us.
Utterly woke nonsense
El fútbol modesto es modesto pero no es fútbol
El opio no hace soñar a cualquiera, sino al que es capaz de soñar
Un cardenal azul canta, diatónico, en una encrucijada de alas y cardos.
cuestión no es que te dominen y controlen. Es quién te domina y controla (desde mi percepción, lo más cercano al infierno en la Tierra en el ámbito público es ver a la mayor parte de disfuncionales y mediocres y tontiloc@s que han okupado puestos de Poder desde el 14M de 2004 en lo que aún formalmente se vende como mi país). Mi inconformismo y condición intempestiva, mi fama de "contreras", no tiene nada de anarquista. Es justo lo opuesto. Yo soy un BUEN VASALLO en perenne busca de un BUEN SEÑOR. Creo que con el RESETEIOW el viento de los tiempos va acercándome cada vez más a mi meta.
Cómo hacer goulash de Szegedin a fuego lento
Limpiamos la carne de grasas y nervios, la cortamos en dados y la salamos ligeramente, intentando que todos sean del mismo tamaño. Pelamos la cebolla y la cortamos en rodajas.
Calentamos la manteca de cerdo en una olla grande y doramos la cebolla, removemos constantemente. Cuando esté dorada, añadimos la carne, el chucrut, el pimentón, el comino y el caldo, mezclamos todos muy bien, lo tapamos y los dejamos estofas durante al menos una hora y media, hasta que la carne este bien cocida.
En un bol pequeño mezclamos la nata con el limón.
Y meto la polla en un 🐰
Ingredientes
500 gramos de carne picada mezcla, 100 gramos de tocino en lonchas, 30 gramos de pan, 1 cebolla, 2 huevos, 15 gramos de mantequilla, 2 cucharadas de pan rallado, harina sal, pimienta, azúcar, agua, 150 gramos de setas de lata (o setas limpias, troceadas y salteadas), pimentón dulce, 50 ml de nata líquida, limón.
Cómo hacer terrina de falsa liebre
Precalentamos el horno a 180º C.
Remojamos el pan en un poco de agua tibia, los escurrimos y los deshacemos con los dedos. Pelamos la cebolla y la cortamos en trocitos pequeños.
En un bol mezclamos y amasamos la carne picada con el pan, la cebolla, los huevos, una pizca de sal y otra de pimienta. Compactamos y le damos forma de pan.
Ponemos las lonchas de tocino en el fondo de una fuente de horno, colocamos encima el “pan de carne picada” y sobre la carne esparcimos el pan rallado. Fundimos la mantequilla y también la esparcimos encima de la carne.
Calentamos 1 vaso de agua y lo volcamos en la bandeja, con lo que la carne quedará rodeada de agua. Metemos la bandeja en el horno y lo asamos durante algo más de una hora.
Pasado este tiempo retiramos la carne del horno y la mantenemos en caliente. Cortamos el tocino de la cacerola en trocitos finos.
Soltamos la costra de la fuente con la ayuda de un vaso de agua fría. Pasamos el líquido a una olla, la ponemos a hervir y le añadimos el tocino cortado y las setas.
En un vaso mezclamos la harina con un poquito de agua, un pellizco de azúcar y 1/2 cucharadita de pimentón. Lo añadimos a la salsa de setas y tocino y dejamos hervir unos minutos. Retiramos del fuego y añadimos la nata líquida y un chorro de zumo del limón.
Ingredientes
Para 4 personas
Fabas asturianas
500 g
Chipirones
18
Langostinos
20
Puerro
1
Cebolla
1.5
Pimiento verde italiano
0.5
Pimiento rojo
0.5
Diente de ajo
1
Laurel 1 hoja
Pimentón dulce 1 cucharada
Salsa de tomate 2 cucharadas
Sal al gusto
Guindilla
1
Coñac un chorreón
Vino blanco
100 ml
Cómo hacer fabes cocinadas a fuego lento con langostinos y chipirones
Dificultad: Media
Tiempo total
2 h 30 m
Cocción
2 h 30 m
Para hacer esta receta necesitamos hacer varios preparados, y luego aglutinarlos, consiguiendo de esa manera un plato lleno de sabores y contrastes. Comenzamos con el potaje, para lo cual necesitamos haber dejado en remojo las alubias durante unas 8 ó 10 horas, dependiendo de la calidad y procedencia de las mismas. Yo usé judías de Gaza, las llamadas fabas o fabes, que son muy mantecosas, pero si lo preferís, podéis hacer esta receta con cualquier alubia de vuestro gusto.
En una cacerola amplia, ponemos las judías blancas bien escurridas, media cebolla, la guindilla y un buen trozo de puerro añadiendo el agua suficiente para cubrirlas y un poco más. En cuanto empiecen a hervir, bajamos el fuego y vamos retirando algunas espumas que se formarán en la superficie. No añadimos sal en este momento inicial.
Estofamos lentamente, sin mover las fabes con cuchara, sino agarrando las asas de la cacerola y dando movimientos circulares, para evitar que se rompan las judías. Cuando lleven cociendo hora y media, empezamos a probar de cuando en cuando, para comprobar el punto de cocción, y de paso, añadir la sal que sea necesaria.
Mientras, preparamos un sofrito con la otra media cebolla y los pimientos, todo muy bien picado, pochándolo en una sartén. Cuando esté bien blandito, apagamos el fuego y añadimos el pimentón y una cucharada de tomate frito, removemos y lo integramos a la cacerola, removiendo de la manera que os he indicado, para que se integren los sabores y rectificamos de sal.
Para preparar los chipirones los limpiamos bien, y los rellenamos con sus tentáculos, cerrando cada vaina con un palillo. En una sartén, rehogamos la otra cebolla cortada en juliana y cuando cambie de color, añadimos los chipirones y el vino blanco y dejamos que reduzca a fuego vivo durante unos 5 minutos. Después, retiramos los palillos y agregamos los chipis a la cacerola de las fabes, dejando que se cocinen juntos los últimos diez minutos.
Para finalizar, pelamos los langostinos, retiramos el intestino, (ese hilillo negro de su costado), y los añadimos a las fabes al terminar la cocción, dejando que se cocinen con el calor residual. Si queréis intensificar el sabor del marisco, podéis saltear las cabezas de los langostinos en una sartén, añadir un chorrito de coñac y medio vaso de agua, dejando cocer durante 5 minutos, y colar el líquido resultante a nuestro puchero, aplastando las cabezas con un cucharón sobre un colador fino.
Separar la piel del pollo y picarla muy fina, hasta que casi se convierta en una pasta, y añadirla a un bol grande.
Separar la carne de los huesos del pollo, deshilacharla y añadirla al bol. Cortar con unas tijeras unas cuantas veces aleatoriamente, para que los trozos no sean muy grandes. Añadir la salsa del pollo y mezclar hasta que todo se integre y no haya líquido en el fondo del bol.
Picar los pepinillos, las cebolletas, la media cebolla morada, y el apio. Añadirlos al bol junto a la mayonesa, la mostaza en grano, la salsa inglesa, el zumo de lima y la pimienta negra recién molida. Mezclar bien hasta que todo se integre y esté bien repartido.
Probar y corregir sal si fuera necesario. Refrigerar al menos dos horas antes de servirla, y rematar con más pimienta negra y cebolleta, perejil o cebollino picados.
Siempre ha habido una lotería.
The Cup for the Cupless
Skuchno es una palabra rusa difícil de traducir. Significa algo más que un intenso aburrimiento: un vacío espiritual, un anhelo que atrae como una vorágine imprecisa y vehemente.
Tuvimos que hacerle la autopsia y encontramos cuatro perdigones: dos del 6 y dos del 7. Él había tirado con 6 y yo con 7. Le dije que le habíamos pegado los dos, pero él se puso burro y voceó que sus cartuchos llevaban mezcla y que yo quería enredarle. Hace de esto dos temporadas. En todo este tiempo no me saludó. Pero esta tarde ya se le había pasado.
El que tenga dos dedos de conocimiento hará bien en irse enseguida a su casa dejando de meterse en revoluciones y de alterar el orden.
Tampoco Florentino Pérez, dijo ni mu del escándalo de la inscripción de Olmo, la temporada pasada y de la amnistía política que le dio el CSD. Con lo buen amigo que es Florentino del Secretario de Estado Rodríguez Uribes (confeso madridista) se calló como una monja. ¿Por qué? No sólo se calló sino que le pareció bien y lo apoyó. Le parece bien que el Barça vaya de artificio en artificio y de palanca bluff en palanca bluff ganándole títulos con el dinero proporcionado por Florentino o con su silencio cómplice. En las 3 últimas temporadas el Barca le ha ganado 2 Ligas de 3, con la inestimable ayuda de Florentino.
Y resulta que el Presidente del Real Madrid pone el grito en el cielo porque jugar el Villarreal-Barca en Miami le da ventaja al Barca. Eso lo denuncia y el tamaño del logotipo de LaLiga en la camiseta de juego también. Perdonen pero es de coña. Mientras tanto me veo a Laporta en la intimidad haciéndole butifarras y cortes de manga a todos….incluido al Real Madrid. Sólo le falta a Laporta concederle la insignia de oro del Barça a Florentino y que éste la acepte, para que el circo sea completo. A Florentino le puede más su odio con Tebas y su obsesión por la SuperLiga.
El paseo por la playa es un cordón umbilical. Quizá ignorásemos que aún estaba ahí, pero ahí sigue. Pasear por la playa nos devuelve a la placenta de la Tierra: a lo esencial. Pisamos la arena y percibimos el cosquilleo de lo que ha existido y ahora alfombra nuestros pasos. La destrucción acumulada suscita una caricia que se monta en los pies y se encarama a la piel. La arena no es sino el residuo de la acción ilimitada del tiempo, la saliva de sus lengüetazos escultóricos, el desmenuzamiento de lo que se opone al tiempo, y se desperdiga, y se pulveriza, bajos las flechas restañadoras del sol. Y ese es otro deber que nos concierne: la sumisión a la luz. Nos bañamos verticalmente. El sol derrama la claridad como si nos ungiera. Y quedamos atrapados en esa miel aun caminando: nos embrea el calor hasta desembarazarnos de toda incertidumbre. El calor es la única certeza, y nos electriza. Pero el viento también vive. Lo hace a golpes, cayendo como una pared o desapareciendo como quien debe dinero, para luego reaparecer, más árido, más benigno, transportando ecos de barcos inalcanzables o fragancias hirientes. El viento es el mensajero del mundo, y en su zurrón inalcanzable burbujean los ayes de los náufragos y la arquitectura del crepúsculo. Y el mar. El agua. La sed. El impacto azul de su transparencia. La fosforescencia verde de sus aguas someras. La resistencia de la espuma en la fugacidad de las olas, que se repiten como un espasmo muscular, como una sacudida del epitelio submarino. Paseando por la playa, los colores se colman de sal; las formas se diluyen sin perder su fijeza; y el aire, el fuego, el agua y la tierra trepan por nuestros miembros como una hiedra primordial, y se enredan en el sexo, se hacen un nudo en los ojos, se agarran a las piernas y a las axilas con igual determinación, anidando en lo saliente, hacinándose en lo abierto. La vida vuelve a nosotros. Recuperamos a las gaviotas y los charranes, extraviados en la aciaga metalurgia de los días; también a los peces siempre huidizos, como el espíritu. Y a las libélulas, que nos escoltan como una brigada de helicópteros anaranjados. Hasta cuanto nos saluda, muerto, desde la arena —jureles agujereados, mojarras petrificadas, estrellas resecas— parece vivo. Está vivo: un ejército de insectos sin identificar otorga a esas otras víctimas del tiempo la benemérita condición de cobijo y alimento. Las algas vomitadas por las olas arraigan en las dunas como penachos que se resistieran a decaer y se entregan a la desecación con la tenacidad de un eremita. Y ahí quedan, bengalas huecas, testigos acalambrados del ajetreo del mar, eructos apergaminados de las honduras arenosas, puntos suspensivos de las praderas de posidonia. En la playa, además, hay otros cuerpos, humanos. Recibimos la andanada de su materia, que nos recuerda a la nuestra, y nos repele. Pero es una repulsión amable: la de quien comulga con otros adoradores del sol y la nada, con otros siervos de la sequedad y el agua. Miramos, desbordados por tanto mundo, y nuestra mirada hace que el cielo descienda hasta posarse en el mar y, ya acostado en sus ondas, se embebe de su azul y lo transporta de nuevo a lo alto. Resolvemos el horizonte en cercanía, y las montañas en dunas, y la desnudez en armonía. Y nos abandonamos al sabor plural, pero extrañamente único, de un mundo lujuriosamente reducido a rectitudes y oscilaciones, hecho de pigmentos que no se conciertan, pero que no se contradicen, construido con desorden, con atropello, pero con una sola e interminable envoltura, sede de una plenitud por la que caminamos y que se adentra en los poros hasta alcanzar la raíz del pensamiento, el envés de la piel.
Hay una corriente rosca-izquierda que viene incidiendo nefariamente al proponer públicamente ideas alucinadas.
No importa las veces que te caigas, sino las veces que te pitan penalti por la caída
Lo rural es trending topic. Volver al pueblo está de moda. La despoblación (y el reto demográfico -?-) está en boca de políticos, periodistas, creadores de tendencias y demás fauna urbana. Se les llena la boca y los bolsillos hablando de la España vacía/vaciada/interior/abandonada… Cada uno con su marca España, cada uno con sus remedios, consignas, patrocinios, posturas (y postureo). Se organizan jornadas, congresos, certámenes, festivales, conciertos, simposios, manifestaciones, carteras ministeriales… para tratar el tema de la despoblación y buscar posibles soluciones. Y los pueblos (con el buen tiempo -?-) se llenan de emprendedores, dinamizadores, gestores, jóvenes empresarios, neo-rurales, poetas, teóricos, periodistas, homeópatas, entendidos, turistas responsables, malabaristas, oportunistas… Pero llegará el invierno y el frío y nos quedaremos los de siempre. Vacíos. Vaciados. Solos. Resistiendo. Como siempre.
1 de marzo
Rafael Moreno, Pichichi , se convierte en mito
(1922)
Rafael Moreno Aranzadi, para el mundo del fútbol «Pichichi», era un bilbaíno nacido el 23 de mayo de 1892 en una familia importante. Tanto, que su padre llegó a ser alcalde de la ciudad. Un señorón de esos que hubieran querido para su hijo una gran carrera y una gran posición, pero el joven Rafael no pensaba más que en el fútbol. En los estudios fue un fracaso, su padre se hartó de decirle que no servía para nada, pero para algo sí servía: para el fútbol. Aquel extraño deporte apareció en Bilbao justo cuando Rafael Moreno tenía edad de corretear por las calles y dar patadas en las campas.
Así que llegó a jugador del Athletic, popular y famoso, en la primera década del pasado siglo, cuando el fútbol empezaba a ser poco a poco una pasión naciente en la ciudad. Como lo era él, con su apodo Pichichi, que le vino por ser muy delgado. En 1913 está en el estreno de San Mamés, donde marcará el primer gol (según algunos autores, otros se lo adjudican a Zuazo), y en 1915 marca tres goles en la final de Copa. Tiene un noviazgo sonado con una chica de una de las familias notables de Bilbao, los Merodio. La boda es un acontecimiento social en la ciudad. En 1920 acude a Amberes con la primera selección española que se forma, en la que es titular. Pero al regreso el público le exige más, le tiene muy visto y empiezan las broncas. En un amistoso internacional del día de Navidad, el Sparta de Praga golea al Athletic en San Mamés y el público la toma tanto con él que decide que sus días de fútbol han pasado. Deja de jugar para hacerse árbitro, porque su afición le impedía alejarse definitivamente de este juego.
Una epidemia de tifus que ataca Bilbao en 1922 se lleva a Pichichi en dos días. La consternación es tremenda, la gente se arrepiente de las broncas finales, se le erige un busto en San Mamés, ante el que aún es costumbre que ofrezcan flores todos los equipos que visitan por primera vez aquel sagrado recinto. La memoria popular transforma un bonito cuadro de Aurelio Arteta, llamado Idilio en los campos de sport de San Mamés , en el que Belauste hace la corte a una chica, apoyados ambos en la valla, en «El cuadro de Pichichi y su novia», como aún se le conoce.
Pero el mayor impulso a su popularidad se lo dará el periodista Lucio del Álamo, que había sido admirador suyo en la infancia. Cuando fue director de Marca estableció unos premios en distintas categorías para los mejores de la liga. De ellos solo han subsistido dos, los que se atenían a criterios objetivos. El premio Zamora, al portero menos goleado, y el premio Pichichi, nombre que escogió para el máximo goleador, llevado posiblemente por la añoranza de sus tiempos de joven admirador del genio bilbaíno. Pichichi fue un gran jugador, ingenioso y hábil, al que hizo más popular un cierto halo romántico que destiló de su vida y de su muerte prematura. Marcaba bastantes goles, pero no era estrictamente un «maximo goleador». Sin embargo, su nombre ha quedado asociado a esa suerte suprema.
El escritor Juan Antonio Zunzunegui tiene una novela, Chiripi , en la que es fácil reconocer en muchos pasajes la figura del magnífico interior bilbaíno.
2 de marzo
Nace la idea de la liga, todos contra todos
(1888)
El fútbol inglés había reconocido el profesionalismo en julio de 1885, instado por los clubes del norte industrial, los primeros que habían empezado a pagar, principalmente a jugadores traídos de Escocia. Ellos consiguieron imponer su criterio a los de Londres, la mayoría de los cuales estaba formado por equipos de estudiantes, con espíritu amateur . Pero el profesionalismo trajo nuevos problemas: hacía falta más dinero para pagar más y mejor a los profesionales, que cada vez exigían más. Con las únicas taquillas de la Copa, en la que una eliminación prematura siempre es posible, y de los amistosos que se concertaban un poco por aquí y por allá, era difícil que crecieran los ingresos hasta los niveles deseados.
La solución la concibió William McGregor, un escocés que dirigía al Aston Villa. En una carta fechada en este día y dirigida a los mánagers de varios otros clubes, planteó el problema y la solución: «Cada año es más difícil vivir con las recaudaciones de los partidos amistosos, e incluso es más difícil concertarlos. Quiero hacerle una propuesta para resolver esas dificultades. Si los doce clubes más importantes organizamos un calendario para disputar partidos de ida y vuelta (…). Esta combinación podría conocerse como Association Football Union (…). Mi objeto al escribirle es llamar su atención sobre la idea y sugerirle un encuentro entre todos para estudiar el asunto con más detalle (…). ¿Qué tal el viernes 23 de marzo de 1888 en el Anderton’s Hotel de Londres?». La misiva fue dirigida a los mánagers del Blackburn, Bolton, Preston y West Bromwich Albion.
La reunión tuvo lugar en la fecha y el lugar previstos, y a ella se incorporaron también Accrington, Burnley, Derby, Everton, Notts County, Stoke y Wolverhampton Wanderers, informados sobre la marcha e interesados en estar en el grupo de pioneros. La idea fue acogida por todos como la solución a sus problemas, se acordó llamar a la nueva organización Football League y no English Football League, a fin de dejarla abierta para una eventual incorporación en el futuro de equipos escoceses, y en una segunda reunión, ya el 17 de abril, se formalizó la nueva organización. Cinco meses después empezaba el campeonato de liga, plasmando la idea de McGregor, que se vio en cierto modo premiado por su iniciativa: aunque en el primer campeonato solo pudo ser segundo (los dos primeros los ganó el Preston North End), al llegar el fin del siglo su Aston Villa había ganado cinco campeonatos.
En el resto de los países el fútbol siguió un camino idéntico, solo que con treinta o cuarenta años de diferencia: los mismos inicios amateurs , el mismo modelo de Copa y amistosos en principio, las mismas discusiones sobre el pago o no a los futbolistas, la aprobación del profesionalismo, la falta de dinero para mantenerlo, y, finalmente, el campeonato de liga, la fórmula de «todos contra todos», que en España comenzaría en la temporada 1929 (véase el día 10 de febrero).
3 de marzo
A la Real Academia Española llega una nueva palabra: «fútbol»
(1916)
Foot-ball . Así llamaban los ingleses al maravilloso juego que inventaron, y con ese nombre nos llegó. Foot , de pie, ball , de pelota, en principio aquellas vejigas inflables que se utilizaban en los bárbaros encuentros entre poblaciones vecinas que están en el origen de nuestro juego favorito. Ball procede de la raíz indoeuropea b’ol , que significa inflar, de donde se derivan las españolas fuelle o falo. O el ballon francés. La primera vez que en España apareció la palabra foot-ball , que entonces se escribía con guión, fue en la revista valenciana El Panorama , en un artículo titulado «Foot-Ball en Inglaterra». Y la primera vez que hay constancia de que se juegue a tal cosa en España es cuando aparece en el Eco Republicano de Compostela , el 10 de diciembre de 1873, una curiosa reseña en la que el autor de un artículo titulado «Puerto Villagarcía» se muestra sorprendido porque unos bárbaros ingleses se divirtieran «dando patadas a una pelota enorme, con comparación con la de la pelota vasca». En la noticia utiliza dos veces la palabra foot-ball .
Y como tal llega a España. El 1 de agosto de 1908, el profesor Mariano de Cavia propone en un artículo publicado en El Imparcial el nombre de balompié para este deporte, en traducción calcada del término inglés. El artículo en sí se titula «El Balompié». Desata una cierta polémica. En el mismo periódico le rebate unos días más tarde Carlos Miranda, que apunta que «balón» es palabra francesa, por lo que el calco castellano de foot-ball no sería balompié, que continuaría, según él, siendo un barbarismo. A este le replica, en Blanco y Negro , Felipe Pérez, que señala que desde 1726 la palabra balón estaba aceptada en España. Hoy sabemos que el «balón» español procede de la palla o pallone italiana, que viene de la misma raíz indoeuropea, b’ol .
Así, hasta que el 3 de marzo de 1916 la Federación Centro, a propuesta del entonces presidente del Real Madrid, Pedro Parages, envía a la Real Academia Española una propuesta para la españolización de la grafía de las palabras de este deporte, respetando su sonido, que ya había hecho costumbre entre nosotros. La que «limpia, fija y da esplendor» se tomó el asunto con calma, como hace siempre, y fue solo en 1922 cuando, ante la insistencia de Gabriel Maura Gamazo, conde de la Mortera, que había sido presidente de la Federación española de 1916 a 1920, se acepta la palabra «futbol» , en principio sin tilde, aunque su uso no se generaliza tan rápidamente como hubieran deseado sus padrinos. Los periódicos siguen escribiendo Foot-ball o Football , y así aparece aún en la base del trofeo donado por el presidente de la República en 1933 al campeón de España. La grafía inglesa morirá definitivamente solo con la ley del 20-12-1940, en la que se prohíben los nombres extranjeros, lo que obligó a los Athletic a ser Atlético e hizo desaparecer las palabras Racing y Sporting, hasta que el tiempo nos las devolvió. Pero la palabra fútbol quedó legitimada para siempre. El balompié de Mariano de Cavia solo tuvo un seguidor de tronío: el Betis, cuyo nombre completo es Real Betis Balompié. Y el Albacete y la Balompédica Linense, la popular «Balona».
4 de marzo
El caso Bolonia y su pleito con el Inter
(1964)
Italia se convulsiona este día: las radios y la televisión anuncian que cinco jugadores del Bolonia son sospechosos de dopaje. El Bolonia está en cabeza del campeonato, que disputa con el célebre Inter de Helenio Herrera, campeón del año anterior. El día siguiente se conocen más detalles: los nombres de los cinco jugadores (entre ellos, Pascutti y Fogli, las estrellas del equipo) y el partido en el que se habría detectado el dopaje: el 2 de febrero, con ocasión de la victoria por 4-1 sobre el Torino. La Federación reacciona dándole la victoria al Torino y suspendiendo por dieciocho meses a los jugadores implicados y al entrenador. El Bolonia se ve de pronto a tres puntos del Inter y con la mitad de los jugadores titulares suspendidos.
El escándalo es tremendo y la prensa de Bolonia y la de Milán se cruzan acusaciones graves. En Bolonia se produce casi una insurrección popular. El asunto es tanto más grave por cuanto en toda Italia se consideraba precisamente al Inter como el equipo más inclinado a esas prácticas. Fueron bloqueadas las autopistas de salida de la ciudad hacia Milán y fueron asaltados y quemados los coches con matrícula de aquella ciudad. Para los tifosi boloñeses, los análisis estaban trucados, todo era un engaño mafioso para favorecer al Inter. Una agrupación de abogados de Bolonia plantea un pleito a la Federación (el Bolonia no podía, según las reglas federativas) atacando el modo en que fueron hechos los análisis. Provisionalmente se suspenden las sanciones, se reponen los puntos y vuelven a jugar los sancionados. A todo esto, el Inter y el Bolonia se tienen que enfrentar en la segunda vuelta el Domingo de Resurrección, en lo que algunos aventuran que será «una Pascua sangrienta». Pero gana el Inter 3-1 y no pasa nada. Poco después llega el fallo definitivo y se exonera al Bolonia, porque el procedimiento para tomar y guardar las pruebas de orina no había gozado de las garantías debidas. En Bolonia hay manifestaciones de júbilo y los hinchas se ratifican en que todo ha sido un engaño urdido por el Inter, que han conseguido echar para atrás con su reacción popular.
Para más drama, el legendario presidente del Bolonia, Renato Dall’Ara, con el que el club había vivido una edad de oro en los años treinta, viaja a Milán, en contra del consejo de los médicos, a una reunión de la Federación. Allí fallece de un infarto que le sobreviene mientras discute con el presidente del Inter, Angelo Moratti, en cuyos brazos pierde la vida.
Y aún hay una última vuelta de tuerca a la situación: Inter y Bolonia terminan la liga empatados y se juega un partido de desempate, según las normas de la competición. (El primer y único caso que se ha dado.) En Roma, el 7 de junio, se juega el partido final ante 60 000 espectadores. Todos los hinchas del Bolonia llevan un brazalete de luto en memoria de Dall’Ara. El Inter ha ganado la Copa de Europa al Real Madrid diez días antes. El Bolonia es mejor y gana el partido (2-0) y el título.
El asunto dejó escozores. Aun en 1982 Helenio Herrera escribió que el entrenador del Bolonia, Bernardini, le había prometido que contaría todo antes de morir, pero no fue así. El caso quedó sin aclarar. Lo que sí está claro es que en el fútbol italiano se estaba extendiendo el dopaje en aquellos años, y que sus consecuencias fatales han aparecido después, en forma de enfermedades graves en algunos jugadores de aquella época.
5 de marzo
El «gol de la placa» de Pelé
(1961)
Estamos en Maracaná, donde el Santos visita al Fluminense, por el antiguo torneo Río-São Paulo, que más tarde dará origen al actual Campeonato brasileño. Se jugaba el minuto cuarenta y ganaba ya el Santos 0-1 cuando se produjo una jugada excepcional, que Albio Castro Filho, periodista de O’Globo , asistente al partido, describió así:
A los 40 minutos del primer tiempo Pelé recibió un pase del marcador lateral izquierdo, Dalmo, muy cerca de su propia área. Dominó la pelota, levantó la cabeza y comenzó a correr hacia el arco del Fluminense. Su inseparable compañero de paredes, Coutinho, lo acompañó. Pelé fue amagando, zigzagueando… Superó al primero, el artillero Valdo, y siguió… Quedó frente al mediocampista Edmilson: lo gambeteó fácilmente. Continuó. Surgieron Clovis y Altair, los dos zagueros, por el flanco izquierdo: pasó entre los dos. Cara a cara con el brillante Pinheiro. Un amague y Pinheiro quedó en el piso. Clovis y Altair, que habían sido eludidos, fueron detrás de Pelé. Y Pelé, nada… Solo corriendo, gambeteando. En la entrada al área del Fluminense apareció el violento Jair Marinho. Llegó para derribarlo de cualquier forma. Pero, con una finta de cuerpo, Pelé lo dejó a un lado y simultáneamente se dispuso a rematar… Es el momento de la definición. Castilho abandonó el arco y cerró el ángulo. Pelé tocó suavemente y con efecto. La pelota engañó al buen arquero y fue entrando mansamente sobre su derecha. Entrando, entrando… La torcida del Fluminense no se lo podía creer. La pelota penetró, rebotó en el parante y volvió para morir antes de la línea de gol. Castilho quedó en el suelo.
Pelé, perseguido por Coutinho, corrió para celebrarlo. Cerró su mano derecha y dio un puñetazo al aire. Los compañeros se apresuraron para sumarse al festejo. Cayó. Los compañeros le cayeron encima. En la cabina de Radio Continental, Waldir Amaral gritaba: «¡Gooooool! ¡Goooooool! Este gol debe tener una placa…».
Pelé hizo también el tercer gol del Santos y el partido terminó 1-3. El Santos no fue campeón de ese Río-São Paulo (el título fue para el Flamengo), pero nadie jamás volvió a hacer un gol en el Maracaná de semejante dificultad y belleza. Tiempo después, un diario deportivo de São Paulo, O Esporte , ya desaparecido, colocó una placa en el Maracaná para que aquel gol nunca más fuese olvidado. Aunque todo el mundo dice que, aun sin la existencia de esa placa, ningún brasileño sería capaz de ignorar el «gol de la placa». Con excepción de Pelé: «¿Bonito? Nada de eso. Es gentileza de ustedes…».
El texto de la placa, que aún puede verse en Maracaná, es este:
Neste campo no dia 5-3-1961
Pelé marcou o tento mais bonito na historiá do Maracaná.
O Esporte, São Paulo.
6 de marzo
El «Centenariazo»
(2002)
Aquel día el Madrid cumplía cien años y la Federación había decidido que la final de Copa se celebrara ese día y en el Bernabéu, en homenaje al cumpleaños. (El nacimiento del club, por cierto, había sido iniciativa de un catalán, Carles Padrós Rubió, natural de Mataró, y que regentaba con su hermano Juan, que fue el primer presidente, una tienda de ropa llamada Al Capricho, en la calle Cedaceros.) El Madrid tenía en sus filas a Figo y Zidane, dos balones de oro, y se había propuesto ganarlo todo ese año. Incluso la Copa, por la que no siempre estuvo dispuesto a hacer sus mejores esfuerzos. Pero cien años no se cumplen todos los días, y el Madrid llegó a la final, a «su» final. Por el otro lado llegó un rival prestigioso, el Depor, en sus años grandes. Un magnífico Depor, obra personal de Lendoiro, y con Valerón en plenitud. Pero el Madrid era claro favorito.
El Madrid salió con César; Míchel Salgado, Hierro, Pavón, Roberto Carlos; Figo, Makélélé, Helguera, Zidane; Raúl y Morientes. (Luego entrarán Solari, Guti y McManaman.) Hay dos elementos discutidos en la alineación: César en vez de Casillas porque era «el portero de la Copa», pero no había jugado las semifinales, por lesión, sino Casillas. Y Figo, con un tobillo muy mal. Pero ambos, César y Figo, eran del «núcleo duro» y quisieron estar en la foto. Por su parte, el Depor alinea a Molina; Scaloni, César, Naybet, Romero; Víctor, Sergio, Mauro Silva, Fran; Valerón; Tristán. También participaron Capdevila, Duscher y Djalminha. El Bernabéu, por supuesto, abarrotado, y todo preparado para que ganara el Madrid, lo que produce unas declaraciones lastimeras de Irureta, entrenador del Depor, en la víspera. Antes del partido canta Café Quijano y actúan los ganadores de Operación Triunfo , célebre concurso de televisión que busca talentos musicales.
Pero el que gana es el Depor. Gana porque juega mejor. Arma un gran fútbol con una media compacta y segura y con Valerón y Tristán inspiradísimos. Sergio (6’) y Tristán (38’) llevan el partido ganado al descanso. Raúl descontará en el 56’, pero el Madrid no tiene juego ni fuerza para imponerse al Depor, cuyos hinchas se van creciendo, cantan y bailan. La copa se va a La Coruña y el Madrid se siente anonadado ante una derrota que no esperaba. El exceso de responsabilidad atenazó a los jugadores, fue la explicación posterior. La verdad es que había otra razón de más peso: que el Depor era muy bueno y que ese día jugó muy bien. Florentino pide perdón a la afición propia y felicita al Depor, mientras Valdano anuncia que «el luto en el Madrid dura veinticuatro horas», adelantando la intención del equipo de seguir en la lucha por los otros títulos.
Tampoco ganará ese año la liga, que será para el Valencia. Entonces Valdano dirá: «Nos queda una bala, pero es de cañón». Y efectivamente: en Glasgow, el Madrid ganó la Copa de Europa, con aquella sensacional volea de Zidane (véase el día 16 de junio), lo que abrirá el camino a la Supercopa y a la Intercontinental. Así que el Madrid cerrará el año de su centenario con un triplete internacional. Pero la copa se fue a La Coruña. España ya tiene desde ese día su propio «Maracanazo»: el «Centenariazo».
7 de marzo
La Stasi asesina al prófugo Eigendorf
(1983)
Lutz Eigendorf era un jugador del Dinamo de Berlín a principios de los ochenta. El Dinamo de Berlín era a su vez el equipo favorito del severo régimen de la República Democrática Alemana, que utilizaba el deporte como uno de sus grandes elementos de propaganda. De hecho, el régimen comunista había trasladado en bloque al Dinamo de Dresde, el mejor equipo de la RDA, a Berlín, para redenominarlo como Dinamo de Berlín, bajo el estricto control del secretario general de la Stasi (la temidísima policía política de la RDA), un tal Erich Mielke (véase también el día 19 de marzo), un tipo al que le gustaban tanto el poder como el fútbol, y que carecía de escrúpulos. En Dresde quedó un equipo menor, que se recompuso con los suplentes del Dinamo y sus juveniles.
No hay nada que temiera más el régimen de la RDA que la fuga de alguna de sus estrellas deportivas, de forma que entre sus campeones olímpicos, entre los jugadores del Dinamo (o de la selección) o en cualquier equipo notable, siempre había miembros de la Stasi infiltrados, que acompañaban con especial atención sus salidas al otro lado del Telón de Acero. Todos aquellos a los que se descubría en alguna maniobra para quedarse fuera cuando se programaba algún viaje eran ingresados en prisión o sufrían algún accidente que les inhabilitaba para seguir en el deporte.
En 1979, el Dinamo de Berlín viajó a Alemania Occidental para jugar un amistoso con el Kaiserslautern. Eigendorf consiguió burlar la vigilancia, escaparse del hotel y esconderse. El Dinamo tuvo que regresar sin él. Eigendorf estuvo primero en tratos con el Eintracht Braunschweig, pero finalmente fichó por el Kaiserslautern, donde empezó a desarrollar su carrera con tranquilidad durante algún tiempo.
Pero Mielke no perdonaba fácilmente. En su opinión, el régimen de la RDA no podía permitirse ninguna derrota moral, y todo este tipo de casos tenían que ser resueltos de manera que el fugado no se saliese con la suya, así que desde que se escapó Eigendorf, le envió cuatro agentes de la Stasi a plena dedicación, desplazados a la RFA para seguirle en busca de una oportunidad. Un día aparece estrellado el coche de Eigendorf y él gravemente herido en su interior. Cuando le recogen y le examinan, encuentran que tiene altas cotas de alcohol en la sangre, lo que extraña a todos porque no es bebedor. A los dos días fallece a consecuencia de las múltiples heridas. En la RFA se cierra el caso en principio como un accidente más, aunque en los círculos bien informados no dejan de producirse suspicacias.
Cuando en 1991, tras la caída del Muro, se abren los archivos de la Stasi, se comprueba lo que ya se sospechaba: el accidente fue un simulacro preparado por los agentes. Una venganza de Mielke, que no podía consentir que nadie se escapara.
8 de marzo
Jesús Gil la emprende con el gerente del Compostela
(1996)
Jesús Gil era el estruendoso presidente del Atlético de aquellos años, famoso por su voz tronante y sus intempestivas salidas de tono, tanto como por su facilidad para despedir entrenadores. Manuel Caneda era presidente del Compostela y estaba en esa misma línea. Podría decirse que era una fotocopia del presidente del Atlético, aunque con la desventaja en exposición mediática propia de quien preside el Compostela en lugar del Atlético de Madrid. Por aquel entonces los clubes explotaban un contrato de televisión firmado en 1990 por ocho años, que repartía los derechos entre las autonómicas y Canal+. Con la proximidad del final del contrato empieza a haber movimientos de operadores y de presidentes en busca de obtener ventajas para el próximo. En el seno de la Liga de Clubes late una discusión: cómo repartir el dinero. Los más grandes quieren la mayor parte de la tajada. Los menores admiten que los grandes cobren más (algunos, ni eso: exigen un reparto igualitario), pero discuten las proporciones. Se sospecha que hay cuatro (Compostela, Depor, Tenerife y Valencia) que han roto la disciplina de la organización y que están en marcha para sacar ventaja de un nuevo contrato con Antena 3 en detrimento del Madrid, el Barça y el Atlético. Hay un fuego graneado general en las declaraciones en la prensa, en el curso del cual se distinguen los que siempre se distinguían en esas cosas, sobre todo Gil y Caneda. Este llega a atacar a Gil como alcalde de Marbella, lo que pareció enfurecer particularmente a aquel.
Este día estaba convocada una reunión en la liga, cuya sede está en la zona de Arturo Soria de Madrid. Vienen los presidentes de todos los clubes. En la puerta hay media docena de cámaras de televisión, una docena de fotógrafos de prensa y un buen puñado de periodistas, muchos de ellos con sus grabadoras para las radios. Gil, que llega con dos guardaespaldas, y Caneda, que lo hace acompañado por el gerente del club, José González Fidalgo, coinciden desgraciadamente en el segundo justo del minuto justo de la hora justa de aparecer en la puerta. Entre la nube de periodistas se forma una escena tabernaria.
Gil saluda a Caneda con un exaltado: «¡Eres un hijoputa y un cabrón!». Caneda le contesta con palabras parecidas y se va hacia él. Los guardaespaldas de Gil le contienen. Pero entonces es Fidalgo quien se encara con Gil, que carga el puño y le suelta un gancho de derecha en la cara que el gerente recibe como un buen encajador. Los guardaespaldas intervienen de nuevo y la escena se prolonga ante las cámaras durante bastante tiempo más. Hijoputa y cabrón salen a relucir más de una docena de veces. Gil acusa a Caneda de chorizo, de que cobra del club, «mientras yo pongo dinero». Caneda le acusa de cobarde por protegerse tras los guardaespaldas para actuar así. Gil le ofrece quedarse los dos solos en la calle. Las cámaras y los micrófonos lo graban todo.
La espantosa imagen colma los telediarios. Al día siguiente una nítida foto es portada en los periódicos. Es quizá la peor escena que ha provocado el fútbol español en su historia. Gil es sancionado por la Federación hasta el 15 de junio, pero no le importa: su equipo ganará el doblete esa temporada, produciéndole la mayor alegría que nunca le dio el fútbol.
9 de marzo
Un antecedente de la tragedia de Hillsborough
(1946)
Mucha gente tiene aún presentes las imágenes de la tragedia de Hillsborough, ocurrida en 1989. Pero no podemos decir que no estuviésemos avisados. Algo parecido había sucedido ya en 1946, en Burnden Park, el campo del Bolton Wanderers. El partido enfrentaba a los locales con el Stoke City, en cuyas filas militaba Stanley Matthews, el gran fenómeno inglés de la época. Era la sexta ronda de la FA Cup, y aquella fue la única temporada en la historia de la competición en que esta se celebró a ida y vuelta. Aunque el partido de ida lo había ganado ya el Bolton por 0-2 (o quizá precisamente por eso), el partido apasionaba en las vísperas y se anunciaba un llenazo máximo. El Bolton Evening News escribía el día anterior que «se trata de un partido irresistible para los amantes del fútbol. Hay todos los signos de un estallido de entusiasmo y un espíritu de gran felicidad».
Pero iba a tornarse en todo lo contrario. Aunque la capacidad del campo era de 60 000 personas, a la hora del comienzo se presentaron 85 000. Cuando los equipos saltaban al campo, muchos pugnaban todavía por entrar en el estadio, aplastándose unos a otros. Cedieron vallas, se formaron terribles montoneras y fallecieron treinta y tres personas por asfixia o aplastamiento. Otras quinientas resultaron heridas. La serenidad de un hombre que iba con su hijo pequeño y que encontró la manera de forzar una puerta para escapar por allí alivió la presión y salvó a muchos. Pese a la tragedia, el partido se jugó, tras una leve interrupción. Las autoridades señalaron que suspenderlo solo hubiera servido para agravar el caos.
Lo que se esperaba como un «día glorioso» se había convertido en la mayor catástrofe en la historia del fútbol inglés hasta aquel momento. Aunque en principio se culpó del hecho a la multitud que había pretendido entrar sin localidad, la consiguiente investigación gubernamental llevó a la conclusión de que ese había sido uno de los factores, pero no el único, y se culpó al Bolton de haber vendido 2000 localidades por encima de su capacidad. También se reveló que no todas las entradas estuvieron abiertas, lo que facilitó la catástrofe. R. Moelwyn Hughes, que dirigió la investigación parlamentaria, sugirió ya entonces que las entradas de los hinchas a los estadios deberían estar controladas por sistemas mecánicos a fin de saber con seguridad cuántos entran, impedir la venta de papel por encima de la capacidad de los campos y garantizar el orden en el acceso a los mismos. Eso dio lugar a los tornos que hoy vemos en los campos, y que fueron instalando algunos clubes poco a poco, pero que tardaron mucho en ser obligatorios. La tragedia de Burnden Park se repitió, desgraciadamente, en Hillsborough, que fue casi un calco, más de cuarenta años después. Solo entonces adaptaría el fútbol inglés medidas decisivas para evitar que esto se repitiera: tornos obligatorios y estadios sin localidades de pie.
10 de marzo
Ese empate con Suiza nos dejó sin Mundial
(1957)
Estamos en la fase de clasificación del Mundial de Suecia, el de 1958. España ha caído en un grupo con Escocia y Suiza. Se trata de ganar esa liguilla. El plan es ganar los dos partidos a Suiza, y a Escocia al menos el de casa. Si se puede empatar o ganar allí, mejor. Si no, por si acaso, conviene golear a Suiza, sobre todo en el Bernabéu. No parece difícil con esta delantera: Miguel, Kubala, Di Stéfano, Suárez y Gento. Nada menos. Hablamos del año de la segunda Copa de Europa, con Di Stéfano y Gento en su apogeo. Hablamos de Kubala, el genio que había obligado al Barça a mudarse de Les Corts para hacer un estadio más grande, el Camp Nou, en el que más gente pudiera verle, y que había sido estrenado el año anterior. Hablamos de Luis Suárez, estrella emergente que tres años más tarde romperá el mercado mundial con su traspaso del Barça al Inter. Y hablamos de Miguel, extremo derecha canario de exquisita técnica e inteligencia, que agita una de las mejores delanteras que ha tenido el Atlético en toda su historia, con Collar en el otro extremo.
Así que hay un lleno reventón en Chamartín. El mismísimo Caudillo se ha acercado a ver el partido. Pero todo es diferente a lo previsto. Llueve y el campo se pone pesado. A Suiza la entrena Karl Rappan, el verdadero inventor del cerrojo. Luego se lo adjudicaría Helenio Herrera como creación propia, pero fue Rappan, un mediocre jugador austriaco criado en los años grandes del wunderteam , el verdadero inventor. Lejos de sentirse estimulado por las maravillas del fútbol austriaco de la época, que él no podía compartir por su incapacitación técnica, como entrenador se dedicó a combatir el buen juego. Modificó la WM de la época bajando a uno de los medios a reforzar la defensa. Aquello se conoció como el béton , verrou , bolt , catenaccio o cerrojo , según el idioma. Y con eso nos topamos esa infausta tarde.
Y quizá con un equipo mal hecho. Dos buenos extremos, pero la tripleta central, con los mejores, sí, difícilmente podía combinar. Suárez era centrocampista, pero Meana le hizo jugar en punta, porque Kubala se echaba hacia atrás y Di Stéfano jugaba por todo el campo. Así que Suárez, jugador cerebral de medio campo, con llegada y gol, se veía obligado a jugar estático, arriba, rodeado de defensas, en un papel que no le iba. Kubala y Di Stéfano, en cierto modo, se estorbaban. Total, primero una escapada suiza, 0-1, luego insistencia española hasta el 2-1 y cuando estábamos apretando para golear, con ataques inútiles, otro contraataque y 2-2. En vez de goleada, un solo punto. Como luego perdimos en Escocia (4-2, aunque más tarde les ganamos aquí por 4-1) y Escocia ganó sus dos partidos a Suiza, nos quedamos fuera, por más que también ganáramos después en la visita a Suiza.
Aquel fue el Mundial en el que apareció Pelé. Nunca España había tenido tan grandes jugadores, ni los ha vuelto a tener, ya que contábamos con los nacionalizados Di Stéfano y Kubala. Pero la verdad es que estos, aun amigos personales, nunca rindieron del todo bien juntos, nunca se armó una delantera en la que encajaran, y aquel tren se perdió. Esa generación de genios se quedó sin ir a Suecia. Di Stéfano sí alcanzaría a ir a Chile, en 1962, pero lesionado de la espalda. No jugó ni un minuto. Alfredo Di Stéfano nunca jugó en el Mundial. Por culpa de aquel maldito empate…
11 de marzo
Debuta Iribar con la selección
(1964)
Después del Mundial de 1962, en Chile, España andaba en búsqueda de un nuevo equipo. A aquel Mundial habían ido bastantes veteranos, entre ellos algunos importados: Di Stéfano, Puskás, Eulogio Martínez y Santamaría. Y también algunos españoles que estaban ya en la treintena. Para renovar ese equipo la Federación contrató como seleccionador a José Villalonga, militar de carrera, que se había formado en la Escuela de Mandos del Ejército de Toledo. Ahora sonará extraño, pero tiempo atrás el vivero en España de los primitivos estudios de preparación física era esa institución. José Villalonga, formado ahí, fue entrenador de éxito en el Real Madrid, con el que ganó dos copas de Europa, y con el Atlético, con el que ganó la Recopa. Ahora se trataba de cambiar la selección, prescindiendo entre otros de Di Stéfano. Y de Puskás. Y con Luis Suárez, Del Sol y Peiró jugando en Italia, lo que en aquellos tiempos hacía muy difícil contar con ellos, por dificultad de viajes y de armonización de calendarios. Y era casi una cuestión de principio en muchos países: ya que se han ido, no contamos con ellos; en la selección solo juegan los que se quedan aquí.
Había que renovar todo y también la portería, en la que la búsqueda era difícil desde que decayó Ramallets, que había guardado bien la portería durante todos los cincuenta. Por ahí pasaron tras él Vicente, Araquistáin, Carmelo (el más veterano de todos), Sadurní y Pepín, pero ninguno se imponía. Lo mismo ocurría en otros puestos, en los que Villalonga probó distintos jugadores en lo que se llamó la «selección de la esperanza», pero que recibió muchas críticas, sobre todo a raíz de un amistoso en el Bernabéu, en el que perdió 2-6 con Escocia. Mientras, se iban pasando mal que bien las eliminatorias en la Eurocopa, aunque para los octavos, ante Irlanda, Villalonga llamó para el partido de vuelta a Del Sol y Luis Suárez. Consiguió pasar aquel partido con un gol de Gento. O sea, con veteranos. Eso ahondó más la polémica.
La siguiente eliminatoria fue con la otra Irlanda, la del Norte. El partido de ida se disputó en Sevilla, y Villalonga empezaba a tenerlo todo más claro. Para entonces ya se había impuesto como titular en el Athletic de Bilbao el joven Iribar, un portero de un físico perfecto. Muy tierno para lo que en la época se llevaba, porque había jugado muy pocos partidos en Primera División y entonces existía la firme convicción de que los porteros necesitaban más años que los jugadores de campo para madurar, del mismo modo que luego tardaban más en envejecer. «Un buen portero no se hace hasta que no se ha comido cuatrocientos goles», había dicho una vez Carrizo, célebre meta argentino. Iribar llevaba todavía muy pocos goles en sus costillas. Pero jugó. Y delante de él jugaron Rivilla, Olivella, Calleja; Zoco Fusté; Amancio, Pereda, Marcelino, Villa y Lapetra. Estos mismos jugadores, sin otra inclusión que la de Luis Suárez por Villa, serán los que ganen la semifinal y la final de la Eurocopa unos pocos meses más tarde. Villalonga había dado por fin con el equipo (España ganó por 5-1) y con un portero que se iba a mantener en el puesto 49 partidos. El destino le eligió a él para que batiera el eterno récord de 46 internacionalidades que estableció Zamora ya antes de la guerra.
12 de marzo
Warthon en el «Jubilee Festival of Football»
(1887)
Estábamos en plenas discusiones por la aprobación del profesionalismo cuando se celebró el Jubileo de la reina Victoria, que cumplía cincuenta años en el trono de Inglaterra. La ocasión fue aprovechada para hacer una paz entre las dos facciones, los profesionales y los aficionados, mediante el que se llamó el «Jubilee Festival of Football». Además de ser un acto de paz, significó el primer reconocimiento del fútbol como hecho social relevante. El propio príncipe de Gales, que más adelante subiría al trono con el nombre de Eduardo VII, acudió al partido y saludó en el descanso a los capitanes de los dos equipos. El partido enfrentó al Preston North End, profesional, tenido por el mejor equipo del momento, y al Corinthians, que durante muchos años sostendría aún en alto la bandera del fútbol amateur . El partido terminó en empate a uno. Asistieron 10 000 personas y el encuentro constituyó el bautismo de respetabilidad del fútbol.
Y ofreció otra singularidad: la meta del Preston North End estaba ocupada por el primer futbolista profesional de raza negra, Arthur Warthon. Warthon era natural de Ghana, donde había nacido en 1865 en el seno de una familia muy acomodada que le había enviado a Londres a fin de estudiar para pastor metodista. Pero una vez en Londres, el fútbol le capturó y olvidó los estudios. Saltando de equipo en equipo alcanzó la portería del Preston North End y se convirtió en una celebridad. Era un portero ágil y espectacular, pero extravagante, que gustaba de alardes como colgarse del larguero o dar saltos con el balón comprimido entre los muslos. También fueron célebres sus despejes de puños, en los que enviaba los pesados balones de la época a distancias entonces inimaginables. Eso le hizo el favorito de algunos públicos, pero al tiempo le provocó el rechazo de las capas biempensantes del fútbol. En más de una ocasión se discutió si debía ser seleccionado para el tradicional partido anual Inglaterra-Escocia (el único partido internacional que se jugaba por aquellas fechas), pero finalmente era descartado una y otra vez por sus maneras extravagantes.
Warthon, un superdotado para el deporte, también fue profesional en el críquet y según algunas informaciones habría corrido la prueba de las 100 yardas en 10 segundos, en los campeonatos atléticos nacionales disputados en julio de 1886.
Con el Preston North End disputó bastantes partidos de Copa, pero no llegó a figurar en la liga, porque dejó el club justo en 1888, cuando empezó el campeonato. Luego jugó en varios equipos de segunda línea de Yorkshire y de Lancashire, que se disputaban su presencia para elevar la asistencia de público y le pagaban bien: Rotterdam Town, Stalybridge Rovers (equipo que fue conocido como la «Warthon’s Brigade»), Aston, North End y Stockport Rovers, donde se hizo célebre el cántico en su honor Good Old Warthon . Su única aparición en un partido de liga se produjo ya en 1895, con el Sheffield United, donde llegó ya veterano y chocó con el gigante Bill Fatty Foulke, que le ganó en la pelea por la titularidad. A la vista de ello, decidió regresar al Rotterdam Town, en Segunda División, donde se mantuvo hasta el final de su carrera. Luego trabajó de minero, empujando vagonetas. Murió de cáncer a los sesenta y cinco años, en 1930, y fue enterrado en una tumba de tercera clase. Pero en 1997 sobre su tumba se edificó un memorial en homenaje a un hombre que ocupó una posición singular en el fútbol de los primeros tiempos de este deporte.
13 de marzo
Arrate y Belauste en un Madrid-Atlético
(1924)
Este fue un derbi madrileño singular que refleja hasta qué punto alcanzó importancia la gesta de la selección española en Amberes, de donde regresó con la plata. Madrid y Atlético se enfrentaron en homenaje a Arrate cuando este se retiró. Arrate, donostiarra, había sido uno de los «furiosos» de Amberes. Amateur puro, trabajaba como mecánico conductor de una grúa en el puerto de San Sebastián, empleo que mantuvo hasta su jubilación. Había nacido en 1893 y decidió dejar el fútbol cuando tenía treinta y un años. Los dos equipos madrileños se pusieron de acuerdo en organizarle un homenaje, al que también acudió otro de los «furiosos» de Amberes, José María Belauste (Belausteguigoitia era su apellido completo), el gigantón bilbaíno. Medía 1,95 y pesaba 95 kilos, cosa excepcional en una época en la que la talla media era sensiblemente menor que la de ahora. Belauste había sido el de «A mí, Sabino, que los arrollo», grito sagrado del fútbol español para muchos años (véase el día 1 de septiembre). Estaba próximo a retirarse, pues tenía cuatro años más que Arrate. Había jugado una temporada con el Atlético de Madrid, cuando este club era aún una sucursal del de Bilbao. (El Atlético alcanzó su autonomía absoluta a partir de 1923, poco antes de este partido.) Belauste fue el primer capitán de la selección española, que se formó precisamente para los JJ OO de Amberes. Su fuerte personalidad hizo que se le designara para esa función. En el primer partido al que faltó, el que ejerció de capitán fue justamente Arrate.
El partido se jugó a las tres y media de la tarde en el viejo campo del Racing de Madrid, situado en el paseo General Martínez Campos, frente al convento de las Esclavas, donde hoy se encuentra el teatro Amaya. El lleno fue total y al partido acudió también René Petit, que había jugado en el Madrid, y que para entonces militaba en el fútbol francés. Fue la última vez que jugó con el Madrid, donde fue un verdadero ídolo, y cuyo recuerdo perduró mucho tiempo. Hijo de un ingeniero francés, había nacido en Dax, pero se había criado en Irún. Jugó solo dos temporadas en el Madrid, entre 1916 y 1918, para luego regresar a Irún, pero Bernabéu siempre le tuvo por uno de los grandes jugadores de la historia del fútbol. «Los dos mejores jugadores que ha tenido el Madrid han sido René Petit y Alfredo Di Stéfano», solía decir. Jugó en Amberes con Francia. Aunque consiguió nacionalizarse español en 1927 e intentó jugar con la selección española (completó su carrera en el Real Unión de Irún, en el que se retiró con treinta y seis años), nunca lo consiguió. Ingeniero de caminos, vivió en Irún hasta su muerte, apartado del fútbol.
Por los blancos jugaron: Martínez, Escobal, Arrate; Mejía, René Petit, Méndez Vigo; Muñagorri, Bernabéu, Monjardín, Pérez y Del Campo. Por el Atlético jugaron: Barroso, Pololo, Alfonso Olaso; Burdiel, Belauste, Olarreaga; Suárez, Tuduri, Triana, Ortiz y Luis Olaso. El partido resultó un gran espectáculo, de los que dejan conversación para muchos días. El Atlético dominó la primera parte, y llegó al descanso con 2-0, goles de Tuduri y Luis Olaso. Este había recuperado para el partido su puesto de extremo izquierda, que durante el campeonato regional había ocupado Amann, y estuvo cumbre. En la segunda mitad el Madrid dio la vuelta al marcador, con un gran tiro libre de René Petit y sendos remates de Monjardín y Del Campo. Finalmente, Monchín Triana consiguió el empate a tres.
14 de marzo
Brasil estrena el amarillo
(1954)
Uno ve a Brasil con la verdeamarelha y piensa que siempre ha sido así, pero no. Brasil jugaba de blanco completo hasta la final de la Copa del Mundo de 1950, que esperaba ganar. Aquel día perdió ante Uruguay en lo que quedó para la historia como el «Maracanazo» y eso decidió a la Federación a suprimir esa equipación blanca, que fue aborrecida, como todo lo relacionado con aquel día, que dejó maldito para toda la vida al portero, Barbosa. Y el seleccionador, Flávio Costa, tardó dos días en salir del campo, y disfrazado de señora de la limpieza (véase el día 16 de julio). Hasta ese grado llegó la desesperación. Durante algún tiempo Brasil jugó de azul completo, aunque las cosas no le fueron mucho mejor. También se estrelló en la Copa de América de selecciones, jugada en Lima, en la que perdió el desempate final ante Paraguay.
Entonces el diario Correio da Manhá (Correo de la Mañana) organizó un concurso de ideas para una nueva equipación del equipo nacional, con la condición de que combinara los colores que aparecen en la bandera de Brasil: el amarillo, el verde, el blanco y el azul. Uno de los aspirantes fue el autor del cartel del Mundial de 1950, pero su propuesta (camiseta verde, pantalón blanco y medias amarillas) fue desestimada en la final. Ganó un joven de diecinueve años, dibujante de periódicos del sur de Brasil, llamado Aldyr Garcia Schlee, con su camiseta amarilla adornada con ribetes verdes en el cuello y los puños, su calzón azul y sus medias blancas. Brasil estrenó su uniforme este día con buena suerte, pues ganó a Chile en un partido de clasificación para el Mundial, por 1-0. Baltazar da Silva marcó el primer gol con la verdeamarelha .
Y con esa equipación compareció Brasil en el Mundial de 1954, el siguiente al del «Maracanazo», que tampoco pudo ganar. Cayó eliminada en cuartos por Hungría, en la llamada «batalla de Berna». Pero Hungría era considerada por entonces la mejor selección del mundo y la derrota no se consideró un fracaso, envuelto como estuvo el partido en quejas contra el árbitro y en una pelea descomunal. Brasil sí ganaría por fin el Mundial de 1958, que jugó vestida de amarillo… menos en la final, en la que por jugar contra Suecia, que era local y a su vez viste también de amarillo, salió con camiseta azul. Sus sucesivos mundiales (cuatro más) sí los ganaría con la camiseta amarilla con sus ribetes verdes, la verdeamarelha que tan popular la ha hecho entre las aficiones de todo el mundo como la selección favorita en cada Mundial, el enemigo a batir. Brasil no solo es la selección que más mundiales ha ganado, sino también la única que ha participado en todas las fases finales desde la creación del mismo, en 1930. De cuando en cuando utiliza el azul en amistosos de poca importancia.
Curiosidad: Aldyr Garcia Schlee, que vivía en la frontera con Uruguay, era en realidad partidario de la «Celeste» y había celebrado el resultado del «Maracanazo». Y eso que no sabía que aquel resultado le iba a dar la ocasión de entrar, no mucho más tarde, en la pequeña historia del fútbol.
15 de marzo
El Everton deja Anfield y nace el Liverpool
(1892)
Desde 1878 había un club en Liverpool, cuyo nombre inicial fue St. Domingo’s, porque había sido creado por la parroquia así llamada del norte de la ciudad con la intención de hacer mejores a los muchachos del barrio mediante los valores deportivos. Ese fenómeno de creación de equipos por la Iglesia era muy frecuente en aquellos primeros tiempos. Pronto cambió el nombre por el de Everton, según se fue haciendo un club «de verdad». Jugaba en los terrenos del Stanley Park, donde acudían en masa los seguidores a verle. Eso planteó pronto la necesidad de encontrar otros terrenos donde tener mejor acomodo, y al presidente del club, un hombre que veía un chelín detrás de una pared, llamado John Houlding, se le ocurrió comprar unos terrenos al sur del parque, junto a Anfield Road, y decidió alquilárselos a su propio club.
Allí todo funcionó bastante bien hasta que la codicia de Houlding empezó a escamar a muchos de sus compañeros de directiva. El presidente también tenía el único pub próximo al campo, y hacía grandes recaudaciones los días de partido porque, además, se reservaba el derecho de ventas en el campo. El negocio era redondo, porque ya en el primer año de jugar en Anfield el Everton cuadruplicó las asistencias. Houlding justificaba sus ventajas en las ayudas que daba al club para fichajes y otros gastos, pero sus contabilidades no convencían del todo. La cuestión hizo crisis en 1889, cuando pretendió subir de las 100 libras de alquiler que cobraba anualmente al club a 250. Sus compañeros de junta protestaron y trataron de pactar un precio intermedio de 180, con un compromiso de tres años sin revisar el alquiler. Houlding no quiere, anuncia que prefiere marcharse y ofrece vender los terrenos al club por 6000 libras. Los miembros del club, que están hartos de los manejos de Houlding, deciden darle la espalda y hacerse con unos nuevos terrenos cercanos, junto a Goodison Park. Les costaron más, 8090 libras, pero habían llegado a estar así de hartos de Houlding.
Los terrenos de Anfield quedaron, pues, libres. Houlding, picado a su vez con sus antiguos compañeros de club, y poseedor de un campo sin nadie que lo ocupase, decidió crear un nuevo equipo, al que llamó Liverpool, después de fracasar en un pleito para retener en su poder el nombre de Everton. Como no tenía demasiados amigos ya en el ambiente futbolístico de la ciudad, basó su nuevo equipo en la importación de jugadores escoceses, que trajo en buen número, gracias al apoyo de uno de los pocos miembros del staff del Everton que no le habían dejado, un escocés llamado John McKenna. Tantos escoceses tuvo al principio que era conocido como «el equipo de todos los Macs». Pero la iniciativa prosperó y en 1893 se inscribió en la liga, en Segunda División. En su primer año logró ganar la promoción de ascenso. La primera vez que los dos rivales se enfrentaron fue el 3 de octubre de 1894 y ganó el Everton por un contundente 3-0. Hasta septiembre de 1897 (3-1 en Anfield) no lograría el Liverpool ganar al Everton. Durante un largo período dominaron los azules, que tuvieron una época especialmente feliz en los años de Dixie Dean. Pero avanzado el tiempo, y particularmente gracias a la influencia de Bill Shankly, el Liverpool impondría un sello especial en el fútbol, primero, inglés y luego europeo, hasta arrebatarle por completo el protagonismo.
La larga noche parecía haber llegado; los aires ligeros, a dentelladas, los alientos húmedos, torpes, parecían haber triunfado. La cacerola se había oxidado y la estera se había podrido. Los sapos habían olisqueado la entrada. Abandonado, sin rumbo, el chal ondulante se mecía de un lado a otro el suelo estaba cubierto de paja; el yeso caía a paladas; las vigas estaban al descubierto…
El Main que domina el miedo de su pueblo domina su alma.
La noción del padre real es científicamente insostenible. Solo hay un único padre real, es el espermatozoide. Por lo tanto no es en lo absoluto sorprendente que nos encontremos sin cesar con el padre imaginario. Y está estrictamente excluido que se defina de una manera segura al padre real, sino es como agente de la castración.
Por una vez, saboreé este pastel perfecto de reconocimiento; me sentí saciado. Como un niño, di innumerables rodeos para sumergirme de nuevo en la gloria con ambas manos, sin miedo a que me llegara a todas partes, tras lo cual me fui a casa sin perder la sonrisa franca que les enviaba a todos, y a mi sofá. Cerré los ojos y pensé en todo eso, digerí infinitamente el azúcar lento de la estima, sin siquiera necesitar encender la televisión. Me miré en mi interior y fue una distracción.
Teams lose football matches but it's how you lose and it's how you lead.
Ingredientes
120 gr. de harina con levadura (tipo bizcochona)
175 gr. de troncos de merluza o de bacalao, la cuestión es que sea pescado blanco.
1 clara de huevo M
160 ml de cerveza
1 patata grande pelada
AOVE
Sal
1 cucharadita de curry (opcional)
1 cucharadita de levadura en polvo
PREPARACIÓN
25 minutos
COCCIÓN
15 minutos
RACIONES
2
Preparación
Ponemos en una sartén mediana a fuego medio-alto un buen poso de aceite. No es necesario que sea una sartén honda, siendo grande, es más que suficiente. La cuestión es que podamos freír el pescado, y darle la vuelta sin problema.
En un bol, mezclamos juntos la harina, la levadura, el curry y la cerveza. Aparte, vamos a batir la clara de huevo con una pizca de sal, hasta que forme picos firmes y la incorporamos a la mezcla anterior con movimientos envolventes con las varillas manuales. Si vemos que está demasiado dura, le ponemos un poco de agua, unas cucharadas. Ya tenemos el baño para el pescado.
Sazonamos el pescado con sal, y lo enharinamos con un poco de harina, quitando el exceso, con un cedazo. Una vez lo tengamos enharinado lo sumergimos en la mezcla que hemos preparado antes, para que quede cubierto por todas partes y lo ponemos a freír en el aceite, muy caliente.
Dejamos que se dore uno de los lados, antes de darle la vuelta. Lo sacamos y lo ponemos sobre un plato con papel de cocina, para que escurra el exceso de aceite. Lo podemos mantener caliente, mientras hacemos las patatas en el horno, puesto a temperatura mínima.
Cortamos las patatas a nuestro gusto, las secamos con papel de cocina, las salamos y las freímos en abundante aceite, a temperatura muy alta al principio, y luego, lo bajamos para que se hagan bien, terminando con un golpe de calor alto para que se doren. Las escurrimos y pasamos a un plato con papel de cocina.
Se puede servir con una mayonesa o salsa tártara con: 1 cucharada de pepinillos en vinagre, 50 gr. de creme fraiche, 200 gr. de mayonesa, 3/4 de chalota o cebolla picada y una cucharadita de zumo de limón. ¡Ah! también le podéis poner un poco de Tabasco, si os gusta .
Odio a los rojos.
Baja Modesto, que sube le Main
No seas el inferior de ningún hombre, ni de ninguno el superior. Recuerda que todo hombre es una variación de ti mismo. Ninguna culpa humana es ajena a ti, y tampoco es una cosa aparte la inocencia de ningún hombre.
El tatuaje nos recuerda que la noción de un individuo aislado es, afortunadamente, una fantasía; que somos fruto de las miradas que nos rodean, y que un espejo es la prueba irrefutable de que no estamos solos en el mundo.
Igual que en la vidriera irrespetuosa de los cambalaches se ha mezclao la vida, y herida por un sable sin remache ves llorar la Biblia contra un calefón.
Das una patada a la literatura de cualquier país y te salen a montones líricos, filosoferos, cobardicas, redactores de a tanto el párrafo, metaforistas, ampulosos literatos profesionales y novelistas y poetiesas* lesbianas de closet o faltas de macho. Pero para hallar un escritor recto que sea además un hombre recto hay que escarbar mucho.
Death, taxes and a 96th minute penalty at Old Trafford for United.
La utopía, en el sentido estricto del término, está a punto de invadir el espacio en el que intentamos vivir, con la consecuencia de que ya no tenemos adónde ir.
No quiero egos. El ego mata el éxito
26 de marzo
Bob Paisley accede a subir la escalera
(1983)
Cuando Bill Shankly, el hombre providencial del Liverpool, abandonó el club por sorpresa el 12 de julio de 1972, nadie pensó en el oscuro Bob Paisley como su sucesor. Bob Paisley había sido jugador del club, un correcto medio derecha, aplicado e industrioso, durante siete temporadas. Cuando se retiró, en 1954, se quedó en el cuerpo técnico del club, trabajando en las secciones inferiores. Al llegar Bill Shankly, pasó a ser su segundo, un segundo sin aspiraciones. Confesor del número uno en el boot room , confidente de algunos jugadores, hombre discreto para limar asperezas, para quitarle problemas al jefe o para hacerle conocer los graves que necesitaran de su intervención inevitable. Ningún amor por el primer plano. Clásico «hombre de club».
Por eso cuando se marchó Shankly nadie pensó en él más que el propio Shankly. Se habló de varios nombres de importancia: de Tommie Smith, el capitán del equipo; de Ian Saint John, antiguo jugador del club, entonces mánager en el Motherwell; de Brian Clough, que triunfaba en el Brighton and Hove Albion; de Jock Stein, el hombre del gran Celtic… Pero fue Bob Paisley, y a su pesar. Nunca nadie se vio tan arrastrado por las circunstancias. Se presentó a los jugadores abrumado. «Lo último que hubiera querido en el mundo era aceptar este cargo», les dijo. Keegan habló aparte con la plantilla: «Tenemos que ayudarle en lo posible, o nos hundiremos todos». Su primer año transcurrió sin títulos, pero pronto se notó su mano. A Kennedy, que había venido como goleador y no encontraba sitio ante la competencia con Toshack y Keegan, le retrasó al puesto de centrocampista de ataque por la izquierda. Fichó a McDermott y a Phil Neal, que darían gran rendimiento. En su segundo año ganó la Copa de la UEFA y la FA Cup, y de ahí en adelante su carrera fue una cadena de éxitos. El año siguiente ganó la liga y la Copa de Europa. En total, en sus nueve temporadas ganó tres veces la Copa de Europa, seis ligas, una UEFA y una Copa, y fichó para el club, además de a los citados más arriba, a Kenny Dalglish, Alan Hansen, Graeme Souness e Ian Rush, fichajes todos ellos de enorme éxito y duración. Puede decirse que bajo su mando el club no desmereció un ápice de la época de su mentor, Bill Shankly, sino que incluso fue a más.
Su último partido como mánager fue la final de la Milk Cup, en Wembley, frente al Manchester. (La Milk Cup era como se llamaba por esos años a la Copa de la liga.) Ganó el Liverpool, 2-1, tras un partido emocionante, con prórroga incluida. Puesto que se trataba de su despedida, los jugadores pidieron a Bob Paisley que hiciera una excepción en su discreta vida, en la que siempre se mantuvo en segundo plano, y que subiera con ellos a recoger el trofeo. Paisley se negaba. Los 39 escalones que conducían al palco de Wembley eran una exposición excesiva para él, que siempre pensó que el fútbol es de los futbolistas, no de los entrenadores. Los cariñosos empujones de Souness le impidieron quedarse abajo, y por fin subió, entre una ovación emocionada. Por una vez se hizo una foto con una copa en un palco. La única vez de su vida que consiguieron ponerle en el primer plano.
27 de marzo
Fowler, a favor de los trabajadores del puerto
(1997)
En 1995 hubo un largo pleito de los descargadores de muelles de Liverpool con su empresa, la Mersey Docks and Harbour Company. El conflicto ocupó a la opinión pública, con una larga huelga, fruto de la cual fueron despedidos unos quinientos trabajadores acusados de huelga salvaje. Por la presión social, muchos fueron readmitidos, pero en peores condiciones laborales que las de antes. Liverpool, ciudad que vivía circunstancias difíciles y cuya principal industria es el puerto (casi su razón de ser como ciudad durante muchos años), fue muy sensible al conflicto. Dos de los jugadores del equipo red , McManaman y Fowler, decidieron hacer algo a favor de los trabajadores. En vísperas del partido de Copa de Europa contra el SK Brann, ambos resolvieron llevar debajo de su camiseta otra con una leyenda en apoyo a los trabajadores de los muelles. McManaman sugirió a su compañero que no deberían mostrar la camiseta hasta el final del partido, cuando el gesto tendría el mismo alcance, pero no sería tan fácilmente perseguible por las autoridades futbolísticas como si se producía durante el juego. Y en eso quedaron.
Pero cuando Fowler marcó su segundo gol de la tarde, que colocaba al Liverpool con un cómodo 3-0 y daba por prácticamente cerrado el partido, olvidó lo acordado con su compañero McManaman y levantó su camiseta, debajo de la cual apareció la otra, en la que ponía «Support the 500 sacked doCKers». La CK de doCKers correspondía al anagrama de Calvin Klein, que les había proporcionado la camiseta a ambos, con lo que la reivindicación se convertía también en equívoco acto publicitario. Fowler se plantó, bien visible, ante los fotógrafos, concediéndoles un tiempo para que tomaran a su gusto la imagen, que provocó gran escándalo. La prensa debatió sobre el asunto. A algunos les pareció bien que un jugador se pronunciara así en respaldo de los desfavorecidos. Para otros, se había tratado de un acto inoportuno y publicitario.
La polémica seguía abierta cuando a los cuatro días el Liverpool visitó al Arsenal en Highbury. En el curso del encuentro, Fowler, que era un delantero menudo, rápido, oportunista y habilidoso, se coló en el área y Seaman se tiró a sus pies. Fowler fingió penalti, pero inmediatamente se arrepintió y le dijo al árbitro que no había sido. Pero el árbitro ya lo había pitado y no quiso volverse atrás, así que el propio Fowler fue el encargado de lanzarlo, y fallarlo. Dos días después, 26 de marzo, recibió un telegrama de Sepp Blatter, presidente de la FIFA: «Quiero felicitarle por la actitud deportiva que usted ha demostrado». Pero justo un día más tarde, el 27, recibía una comunicación muy distinta por parte de la UEFA, que en esos días había estudiado el caso de la segunda camiseta en apoyo a los huelguistas de los muelles: «Resultó extraño y algo antideportivo…», empezaba la carta. Y terminaba imponiendo a Fowler una multa de novecientas libras. En dos días consecutivos había sido héroe para la FIFA y villano para la UEFA.
29 de marzo
Un perrito llamado Pickles se convierte en héroe nacional
(1966)
El Mundial de 1966 le fue concedido a Inglaterra, un honor que se les debía a los inventores. El fútbol había cumplido cien años en 1963, con ocasión de lo cual se celebró un Inglaterra-Resto del Mundo en Wembley, del que tienen noticia en otro lado de este libro. Pero el homenaje a los inventores, justo y necesario, se completó con la concesión de este Mundial de 1966, según se acordó en el Congreso de Roma en 1960. España, por cierto, había optado a este Mundial, pero se retiró tras serle concedida la fase final de la Eurocopa en 1964, que ganamos con aquel célebre gol de Marcelino. Quedó Alemania frente a Inglaterra. Ganó Inglaterra por 34 votos a 27. Curioso, esos dos mismos países fueron finalistas, y la final la ganó Inglaterra.
Pero antes de ganar la Copa, Inglaterra la perdió. La compañía Stanley Gibbons, especializada en el comercio de sellos, solicitó su alquiler para mostrarla como atractivo especial en una exposición de sellos raros que organizó en Westminster’s Central Hall. Y allá que fue. La exposición se inauguró con gran éxito el día 19, pero al amanecer del día 20 había desaparecido. Consternación y noticia mundial. En Scotland Yard se recibe una carta solicitando 15 000 libras por el rescate, en billetes usados de una y de cinco libras. Mientras se medita qué hacer, llega una nueva carta, esta firmada por un tal Jackson, rectificando: mejor que la entrega sea en billetes de cinco y de diez. Esta segunda carta y el nombre Jackson dan una pista que se sigue y concluye con la detención de un trabajador de los muelles, de cuarenta y siete años. La noticia trae felicidad. Pero luego resulta que el que dice ser y llamarse Jackson es un simple caradura que no tiene la copa ni tiene nada, y que solo quería aprovechar la situación para enriquecerse. Tristeza de nuevo.
Pasan los días sin noticias y con inquietud, hasta que tal día como hoy un vecino de Beuhall Hill, al sur de Londres, llamado David Corbett, sacó a pasear a su perrillo Pickles , un simpático chucho sin raza definida, terciadito, lanudo y de pelo blanco con manchas negras. Pickles se entretuvo en un seto, muy curioso, olisqueando un paquete envuelto en papeles de periódico. Corbett, incapaz de convencer al chuchillo de que se desentendiera de ello, al final se agachó, cogió el paquete que tanta curiosidad despertaba en su mascota, lo abrió y allí apareció la estatuilla en oro de Abel Lafleur, esa victoria alada portando un recipiente que fue, durante tantos años, el trofeo de la Copa del Mundo, la Jules Rimet. Fue a Scotland Yard, la entregó y su perrillo se convirtió de golpe en un héroe mundial. Apareció en todos los noticiarios, robó notoriedad a sus congéneres Laika (la primera perrita que viajó al espacio) y Rin-Tin-Tin (héroe de la televisión), fue condecorado por la Liga de Defensa de los Animales, y una marca de comida para perros le proveyó de comida gratis hasta el fin de sus días.
Y para que todo terminara aún mejor, cuatro meses más tarde el capitán inglés, Bobby Moore, recogía de manos de la Reina esa copa y la mostraba a un Wembley enfervorecido. Sí, Inglatetrra tenía la copa. Gracias a Pickles .
31 de marzo
Inglaterra 1, Escocia 5. El primer jugador mediático
(1928)
Alex James fue una verdadera estrella, en el concepto integral de la palabra. Y uno de los protagonistas del gran Arsenal de los años treinta. Cuando llegó al club de Londres, en 1929, este no había ganado nada. Cuando lo dejó, siete años más tarde, habían ganado cuatro veces el campeonato de liga y tres veces la Copa. James, escocés, fue adquirido al Preston North End por 8750 libras, y, desde luego, resultó muy rentable. Fue, además, el primer futbolista cuidadoso de su imagen, el primero que buscó la forma de explotarla fuera del campo. James, de corta estatura, jugaba, en una época de calzones largos, con calzones aún más largos, que le llegaban hasta debajo de la rodilla, justo hasta el borde superior de las medias. «Quiero mantener mis rodillas calientes», explicaba. En realidad, se hacía un look . Escribió una columna en prensa mientras jugaba, hecho inusual en Inglaterra, e invirtió en un almacén de ropa, vinculando su estilo a la campaña de publicidad del mismo.
Con el balón era un exquisito. Interior en la clásica WM, jugaba con un estilo pausado para lo que se utilizaba entonces. Ahorraba carreras («Dejemos que el trabajo lo haga la pelota», decía) y choques. Un Xavi de la época. Lanzaba bien a los extremos y de cuando en cuando se infiltraba hacia el gol. Fue un jugador admirado por muchos, a veces discutido por salirse de la norma, cosa que hacía con cierta frecuencia. Chapman le toleraba mucho. Le toleraba que se levantara más tarde que los otros los días de partido, hacía la vista gorda con algunas salidas nocturnas suyas. Eso sí: perdió la capitanía porque una vez dejó de asistir a una cena del grupo para irse a una celebración. Otra vez fue sancionado severamente por negarse a viajar a Belfast para un partido amistoso. Buscaba continuamente fuentes de ingresos, lo que a sus compañeros les dolía, porque entendían que con eso faltaba a compromisos con el entrenamiento. «Las reglas de la vida no las han fijado los futbolistas profesionales», decía. Y también: «Cada uno ha de cuidar de sí mismo». También le acusaban de no terciar nunca a favor de sus compañeros más desfavorecidos, cosa que por su posición podría haber hecho.
Ya era muy célebre antes de llegar al Arsenal (de ahí que pagaran tanto por él), sobre todo por un partido de estruendoso resultado, un 1-5 de Escocia en Wembley. Ya entonces se discutía entre el estilo escocés y el estilo inglés, según se atuviera el juego más al pase corto o al pase largo. James aglutinó una selección escocesa que jugó a su estilo, estilo escocés, estilo James, y dio un baile en Wembley. Y eso que en Escocia muchas voces se habían opuesto a que fuera seleccionado, ya que había abandonado el país para fichar por el Preston North End. «¿No se ha llevado su fútbol a Inglaterra? Pues que juegue para Inglaterra», escribió un editorialista. Pero jugó, marcó dos goles (uno en un preciso bombeo sobre el portero desde treinta metros, otro en un disparo duro y seco) y alimentó a sus compañeros en los otros tres.
Curiosamente, a este hombre tan preocupado por el dinero las inversiones le fueron mal. Cuando dejó el fútbol se fue arruinando, y en el momento de su muerte, en 1953, estaba sin un penique.
1 de abril
Juanito se estrella al regreso de un Madrid-Torino
(1992)
Aquella noche el Madrid jugó con el Torino, partido de la Copa de Europa. Partido con un interés especial, porque en el Torino jugaba Rafael Martín Vázquez, el miembro de la Quinta del Buitre que tenía nombre de torero y que no llegó a cuajar en el equipo según sus condiciones. Para entonces, Juanito, Juanito Gómez, era entrenador del Mérida. Juanito había hecho una singular carrera en el fútbol. Bernardino Matallanas, un viejo y sabio técnico del Atlético, lo había descubierto en las playas de Fuengirola. Llegó al club rojiblanco como fulgurante juvenil. Apenas apareció en el primer equipo cuando sus lesiones y su descontrol le hicieron estrellarse. Se fue al Burgos, primero cedido, después traspasado. Que el Atlético se desprendiera de él le hizo reaccionar, se aplicó y sacó de su interior la estrella que llevaba dentro. Triunfó, fichó por el Madrid, fue internacional… Su forma apasionada de vivir el fútbol arrebató a la afición madridista, que hizo de él un gran ídolo. A caballo entre la época inmediatamente anterior (la de Stielike y Santillana) y la de la Quinta del Buitre, vivió días gloriosos con el Madrid. Quedó para la historia su imagen dando saltos de incontenible alegría cuando le cambiaron el día del Madrid 4, Borussia 0, la más imposible de las remontadas de la Copa de la UEFA en aquellos días.
Cuando los años le pesaron se fue a terminar su carrera futbolística a su tierra, en el Málaga, donde aún rindió buenos partidos. Al final hasta jugó algunos partidos en Los Boliches, junto a Fuengirola. Pronto empezó su carrera de entrenador, de la que se esperaba mucho. Había sido un jugador intuitivo, pero también analítico. Tenía pasión por el fútbol, de modo que se creía que haría una gran carrera como entrenador. José Fouto le confió la dirección del Mérida, en Segunda. Allí, su primer gran acierto había sido rescatar a Cañizares, prometedor meta del Castilla, que se estaba perdiendo en el fútbol menor. Juanito le devolvió la confianza y eso le permitió completar una gran carrera, con paso por el Celta, Real Madrid, Valencia y hasta la selección nacional.
Aquel día, Juanito, que llevaba al Madrid y al fútbol en el alma, viajó desde Mérida para ver el partido de Copa de Europa ante el Torino. Le acompañó el preparador físico del equipo, Miguel Ángel Jiménez. En otro coche también acudieron al partido tres jugadores del equipo, Ricardo, Echevarría y Pepe Pla.
Al regreso, los jugadores iban en su coche delante del que conducía Miguel Ángel Jiménez, a cuyo lado iba Juanito, dormido. Vieron unos troncos en la carretera, que se le habían caído a un camión, los esquivaron como pudieron y pensaron en los que venían detrás. Justo un poco más allá de los troncos (que luego se supo que se le habían caído a un camión que iba en dirección a Madrid) había un camión parado en el arcén, con los intermitentes encendidos. El coche en el que venía Juanito no tuvo tanta suerte: Miguel Ángel Jiménez perdió el control al encontrarse con los troncos y se fue a estrellar en la trasera del camión detenido. Juanito murió en el acto, con el cráneo destrozado. El conductor resultó conmocionado, pero sobrevivió. La noticia provocó un impacto imponente. Juanito, con su forma sincera, generosa y descuidada de vivir, había llegado al corazón de todos los españoles. Sus errores habían sido notorios (pisar la cabeza de Matthäus, dar un cabezazo a un árbitro, escupir a Stielike…), pero, como me dijo una vez Valdano, todas sus maldades juntas no sumaban ni un minuto de su vida. El resto del tiempo hizo el bien. Vivió deprisa, se entregó a todos. Por eso su muerte provocó aquella conmoción.
2 de abril
Manchester United y Liverpool acuerdan un 2-0
(1915)
El caso Hoyzer (véase el día 15 de febrero), árbitro eje de una trama de adulteración de resultados para enriquecerse con las apuestas, o el más reciente que hemos tenido en España con ocasión de un Las Palmas-Rayo, no son grandes novedades en el fútbol. Codiciosos ha habido siempre, en el fútbol como en todas partes, y de cuando en cuando han salpicado este bello juego con sus desgraciados chanchullos.
Ya en tan lejano año como 1915, cuando nuestro fútbol aún estaba en mantillas, se dio un caso sonadísimo en Inglaterra, que ya tenía su campeonato de liga. Fue con ocasión de un Manchester United-Liverpool. El Liverpool estaba en la zona media de la tabla, sin problemas. El Manchester United vivía en la zona baja, con riesgo de descenso. El partido lo ganó el United por 2-0, goles ambos de George Anderson. Pero una sensación de incomodidad quedó entre los espectadores, especialmente por la forma, descarada hasta lo grotesco, en que Jackie Sheldon había fallado un penalti. The Guardian decía: «El partido fue horroroso, nadie jugó bien (…). Pareció no haber un solo buen delantero sobre el campo».
La explicación apareció poco después: siete jugadores habían apostado en la víspera por el 2-0 a favor del United, que se pagaba «siete a uno»: se trataba de Sandy Turnbull, Enoch Knocker West y Arthur Whalley del United, y Tom Fairfoul, Tom Miller, Bob Purcell y Jackie Sheldon (el del penalti fallado) del Liverpool. Hay que aclarar que, frente a lo que ocurre en España, donde las apuestas son un fenómeno relativamente reciente, en Inglaterra son costumbre antigua, y ya entonces no había barrio que no tuviera su propia casa de apuestas, como existían aquí los establecimientos de las quinielas. Tras la correspondiente investigación todos ellos fueron suspendidos a perpetuidad, aunque el asunto colearía durante algún tiempo todavía. Uno de ellos, Turnbull, murió en la Primera Guerra Mundial. Cinco de los restantes fueron rehabilitados al final del conflicto y pudieron volver a jugar a partir de 1919. Quizá influyó en ello el ambiente especial que se creó al final de la terrible contienda. Solo se le mantuvo la suspensión a uno de ellos, West, cuya imagen quedó marcada por la forma descarada con que había estado mandando a las gradas el balón durante todo el partido. Él sostenía que lo hizo para mantener el 2-0 de los suyos. Fue a la justicia ordinaria, donde peleó años y años. Finalmente, en 1945, consiguió ganar el caso, cuando ya tenía 59 años, y declaró que así su nombre quedaba limpio.
Curioso: el Manchester United se salvó del descenso por un punto de ventaja sobre el Chelsea, que no reclamó. La propia guerra hizo que se suspendiera el fútbol; al regreso, hubo una reestructuración, se amplió la liga de 20 a 22 clubes, y el Chelsea volvió a Primera, con lo que no hubo caso.
3 de abril
«Idos a la calle, muchachos», y fundaron Boca Juniors en un parque
(1905)
Eran tres amigos, tres muchachos llamados Alfredo Scarpatti, Santiago Pedro Sana y Esteban Baglietto, tres amigos que vivían en la Boca y estudiaban juntos en la Escuela Nacional de Comercio, donde un profesor irlandés, llamado Paddy McCarthy les había aficionado al fútbol. El fútbol se extendía en esos tiempos por el mundo, a caballo entre los dos siglos, empujado por el prestigio del Imperio británico, cuyo alcance era inmenso. El imperio era sinónimo de fuerza y progreso y todo el mundo quería parecerse a ellos. Así que el fútbol gozaba de los mejores valedores. Los tres muchachos empezaron a darle vueltas a la creación de un club propio, en la Boca, donde ya existía otro, el River Plate, y para tratar sus planes se reunieron en casa de Baglietto. A ellos se les unieron los hermanos Juan Antonio y Teodoro Farenga. Los cinco estaban en casa cuando llegaron los padres de Baglietto con unos amigos. «¿Qué hacen aquí, muchachos?» «Estamos fundando un club de fútbol», contestó enfáticamente Esteban. «Anden, no estén acá encerrados, anden a la calle». Y a la calle fueron.
Pero no cambiaron de tema. Sentados en un banco de la plaza Solís, en la manzana que forman las calles de Olavarría, Suárez, Caboto y Ministro Brin, siguieron hablando de lo suyo. A ellos se añadió el hermano menor de Sana y la reunión siguió hasta tomar la determinación: harían un club. Juntaron a más chicos, pero pronto vieron que eran pocos, así que fueron a hablar con los de Independencia, otro club del barrio, que se las tenía ya tiesas con River. Hablaron con el alma máter del Independencia, un tal Pedro Moltedo, al que convencieron de una fusión para crear un equipo con un nuevo nombre.
—¿Y qué nombre es ese?
—Boca Juniors.
—¿Y por qué Juniors?
—No sé, pero suena bien. Boca a solas no suena tan bien.
Moltedo aceptó porque le gustó el nombre. Los fundadores habían dado vueltas a ideas como «Hijos de Italia», «Defensores de Italia», o «Defensores de la Boca», hasta que Sana, que se manejaba bien en idiomas, había propuesto el nombre definitivo. Les había dicho a todos que Juniors significaba en inglés jóvenes, ellos eran jóvenes, y meter una palabra inglesa le daba distinción al nombre, y era un homenaje a los inventores, los ingleses. No le iban a dejar esa ventaja a River Plate. Ya el 21 de abril jugaron su primer partido, contra el Mariano Moreno, en la Dársena Sud, y ganaron 4-0. Un gran estreno. Para la ocasión vistieron camiseta azul celeste, que no convenció mucho. El color de la camiseta fue objeto de discusiones, hasta que en una de esas apareció en el puerto un barco sueco, con su bandera azul y cruz amarilla. La combinación gustó. Se utilizó primero con una banda amarilla sobre la camiseta azul, pero pronto se pasó a la banda horizontal, aunque los colores no siempre se combinaron de la misma manera. Cuando Boca hizo su célebre gira por Europa, en 1925 (véase el día 24 de febrero), vestía de amarillo con la banda horizontal azul.
4 de abril
La FIFA entra en la International Board
(1913)
La International Board es el organismo encargado de velar por las reglas del fútbol. Su primera reunión como organismo independiente de la Football Association tuvo lugar el 2 de junio de 1882. Estaba compuesto por dos representantes de cada una de las federaciones de Inglaterra, Irlanda, Escocia y Gales, y se reunía una vez al año para discutir sobre posibles modificaciones, que venían aconsejadas por sucesos ocurridos en partidos, situaciones no previstas en tiempos anteriores, y que sugerían la conveniencia de introducir tales o cuales cambios en las reglas originales. La existencia de la FIFA a partir de 1904 da lugar poco a poco a que las federaciones del otro lado del canal de la Mancha se interesen por opinar sobre la evolución de las reglas del juego. Las cuatro federaciones de las Islas británicas se mostraron renuentes durante algún tiempo a la incorporación de «los continentales», hasta que en 1913 aceptaron la presencia de dos miembros de la FIFA en el sumo sanedrín, si bien reservándose la prerrogativa de que cualquier cambio en las reglas debería estar aprobado por las tres cuartas partes de los votos, lo cual hacía que, en la práctica, conservaran el control del asunto.
Las relaciones entre la FIFA y la International Board fueron siempre cordiales, incluso cuando los británicos se retiraron de la organización en 1920 porque pretendieron que fueran expulsados de la FIFA los países derrotados en la Primera Guerra Mundial, singularmente Alemania. Los británicos no regresarían hasta después de la Segunda Guerra Mundial, pero entre tanto siguió habiendo una entente entre la FIFA y la International Board que permitió mantener las reglas bajo unificación. En ese sentido, la FIFA creó en 1923 su propio Comité Consultivo de las Reglas del Juego y Arbitraje, que hizo una gran labor para que acataran un reglamento único todos los países que se iban incorporando al fútbol. Este comité tenía la función de estudiar y aconsejar cómo debían organizar a sus árbitros todas las federaciones de fútbol que se iban asociando a la FIFA, y cómo tenían que ser designados para dirigir partidos internacionales. Sus integrantes estaban también preparados para resolver las cuestiones que les presentasen las asociaciones nacionales respecto al reglamento y su funcionamiento. Cada nueva federación asociada era autorizada a designar hasta seis árbitros para partidos internacionales, y desde el principio se hizo hincapié en que los partidos entre países fueran arbitrados por colegiados neutrales. En ausencia de los británicos, este comité consultivo tuvo la inmensa utilidad de lograr una interpretación uniforme de las reglas del fútbol, siempre invocando, para los casos de duda, el espíritu de las mismas.
Resuelto el regreso de los británicos en 1947, la International Board cambió en su composición de voto. Las cuatro federaciones británicas envían cada una de ellas cuatro representantes, los cuatro con voz, pero solo uno con voto. La FIFA envía cuatro representantes, con voz y voto. De modo que aunque hay veinte miembros con voz, solo hay ocho con voto, de los que la mitad corresponden a la FIFA y la otra mitad a las cuatro federaciones británicas, con la salvedad de que los cuatro votos de la FIFA son un mismo sufragio, no pueden votar de forma separada. Para que una moción de cambio de reglamento sea aceptada se requieren seis votos favorables, lo que da al reglamento una estabilidad de la que algunos se quejan, pero que ha resultado muy provechosa a la larga para el fútbol. La International Board se reúne dos veces al año. La primera, entre febrero y marzo, tras haber dado un plazo de cuatro semanas para recibir propuestas para cambios en las reglas. La segunda reunión anual, entre septiembre y octubre, llamada «de negocios», es solo para el seguimiento de la marcha económica y administrativa del organismo.
5 de abril
Álvarez Margüenda irrita al Manzanares
(1981)
Aquella liga la estaba llevando bien el Atlético, líder escapado durante muchas jornadas. El entrenador era García Traid. A ocho fechas del final ganó al Barça (que por esos días tenía secuestrado a Quini), y se le dio como claro favorito. Pero no vivía con paz interior, ni mucho menos exterior. Su estrepitoso presidente, Alfonso Cabeza, una especie de precursor de Jesús Gil, lo tenía todo alborotado con sus declaraciones desafiantes. Era una mezcla de clown y rebelde antisistema. Le dimitió gran parte de la junta directiva, que le aconsejaba sosiego, le relevaron de su puesto de director del hospital La Paz y la Federación le suspendió por un mes. Los atléticos más sensatos temían que la forma de comportarse de su presidente Cabeza se volviera contra el club, particularmente a través de los arbitrajes. Y los temores empezaron a tomar cuerpo con la actuación de Guruceta en el partido de Sarriá, que perdió el Atlético.
Después de eso, el Atlético empata en casa ante el Salamanca y pierde en Gijón, con arbitrajes de Condón Uriz y Fandos que irritaron a los atléticos. A cuatro jornadas del final el cuadro rojiblanco recibió al Zaragoza, con Álvarez Margüenda como árbitro y un clima de sospecha generalizada, después de tres partidos sin ganar y con buena parte de la ventaja fundida. Y allí se armó la de San Quintín. Empezó marcando Ruiz para los locales, pero pronto el público se indignó por la violencia consentida del central aragonés Casajús. Rubén Cano salió lesionado a los tres minutos. Margüenda ignoró dos penaltis en el área del Zaragoza, pitó uno en la del Atlético, anuló un gol a Dirceu, expulsó a Marcos por una reacción airada de este, y finalmente expulsó también a Robi, ya en el 90’. Ganó el Zaragoza por los goles de Pichi Alonso (el citado penalti) y Valdano. El público estalló, cayó parte de la valla, un linier fue agredido, y una señora saltó al campo con un zapato en la mano a pegar al árbitro. Luego tuvo que ser atendida por un ataque de histeria.
Las declaraciones al final del partido son tremendas: «Un robo descarado», «Con la mafia en contra nunca podremos ser campeones», «Nos atacan como a Mazinger Z, hasta que nos destruyan no pararán». «Esto es un ataque personal de Porta y Plaza hacia Cabeza.» Alfonso Cabeza dobla su apuesta: «Esto es una conspiración, pero no voy a irme del fútbol. Voy a desenmascarar a los muchos sinvergüenzas que hay, con nombres y apellidos».
Al Atlético le quedan las salidas a Valencia (donde le faltarán seis jugadores, entre expulsados y lesionados) y el Bernabéu, más un partido en casa, ante Osasuna, que tendrá que jugar en campo neutral, en Albacete, por cierre de su campo. El día del Bernabéu Alfonso Cabeza convocó a su afición a pasar la tarde en el Manzanares, comiendo tortilla de patatas, «porque no merece la pena ir allí para que nos roben». En definitiva, el Atlético no ganó ninguno de sus siete últimos partidos, en los que solo sacó tres puntos. Sería tercero en esa liga, que ganó in extremis la Real, con un gol de Zamora en Gijón (véase el día 26 de abril) en los últimos instantes. El Madrid fue segundo.
6 de abril
La muerte de Julio César Benítez
(1968)
Julio César Benítez era un jugador uruguayo bueno, realmente bueno. Había venido a España a través del Valladolid, en una especie de embarque masivo de uruguayos que había adquirido Saso, antes portero del equipo (el que encajó el más célebre gol de tacón marcado por Di Stéfano en España), convertido para entonces en secretario técnico. Saso trajo a España a Aramendi, Endériz, Benítez y Solé, todos los cuales triunfaron nada más llegar. Benítez era un mulato recio, buen jugador para varias posiciones. Podía ser interior, medio o lateral. Tenía colocación, sentido del juego y un magnífico golpeo con la pierna derecha, que le llevó incluso a marcar goles en perfectos tiros libres. Así que no fue extraño que el Valladolid se le quedara pronto pequeño, y que pasara sucesivamente al Zaragoza, que en aquellos años tuvo un gran equipo, y luego al Barça.
Y en el Barça estaba en la temporada 1967-1968, en la que una vez más la liga estaba en disputa entre los azulgranas y el Madrid. El 7 de abril tenían que disputar en el Camp Nou la vigésimo séptima jornada, de las treinta previstas. El Madrid, que es líder con tres puntos de ventaja, viaja, como era costumbre entonces, en coche cama la noche del viernes al sábado. Se hospeda en el hotel Manila, en la Rambla de Cataluña, lo mejor de la ciudad. Ahí están, velando armas, cuando llega una noticia inesperada: ha fallecido Benítez. ¿Benítez? Benítez, sí, Benítez. El jugador uruguayo se había asentado en el Barça como lateral derecho indiscutible y entre sus méritos más reconocidos tenía el de haberse especializado en anular a Gento, que no era poca cosa. Desde años atrás, el Barça había tenido problemas con el gran extremo cántabro. El Barça y todos los equipos, claro, pero se habla del Barça por su importancia como rival del Madrid. En esos tiempos se hizo clásico el rumor en los cines cuando, en los partidos entre el Madrid y el Barça que mostraba el nodo, se veía el repliegue del equipo azulgrana cada vez que cogía el balón Gento. Con eso acabó Benítez, que se hizo con el gran extremo cántabro, cosa que nadie había conseguido antes. Benítez se plantaba de perfil ante Gento, dando la cara un poco a la banda, casi con los brazos en jarras, desafiándole. Y Gento renunciaba a atacarle: entregaba el balón en corto, a Velázquez o al que fuera, y se desentendía. Eso, repetido varias temporadas, en Madrid o en Barcelona, hizo muy popular a Benítez, como hizo especialmente esperados sus duelos con Gento.
Pero esta vez no lo hubo. Benítez murió el sábado, en vísperas del gran clásico. El veredicto médico es que había fallecido por la ingesta de mejillones en mal estado, explicación que entonces resultó chocante, y aún hoy lo es. La noticia sacudió a toda España y el partido, por supuesto, fue aplazado. El domingo tuvo lugar el entierro, al que asistieron los jugadores de ambos equipos, atónitos aún por el fallecimiento inesperado de un compañero rebosante de salud y felicidad hasta muy poco antes. El encuentro queda pospuesto para el martes, con un día de duelo de por medio. Acabará en empate a uno, goles de Zaldúa y Pirri. Gento no se las vio con Benítez, sino con Torres, pero estuvo como ausente durante todo el partido. El empate le ale al Madrid para mantener sus tres puntos de ventaja. Tras batir en la penúltima jornada, en el Bernabéu, al otro gran rival, Las Palmas, ganará el título. Pero la final de Copa de ese año (final de las botellas) se la ganará el Barça al Madrid. Benítez no estuvo, pero seguía en el recuerdo.
7 de abril
Míster Pentland viene para cambiar nuestro fútbol
(1921)
Para el fútbol español, la llegada de Frederick Beaconsfield Pentland, míster Pentland, será como para la humanidad el descubrimiento de la imprenta. Había jugado de extremo derecha en varios equipos ingleses (fue cinco veces internacional) y después se dedicó a entrenar. Trabó contacto en los JJ OO de Amberes con René Petit, que jugó en ellos para la selección francesa, y a través de él con Pagaza, que habló de él al Racing de Santander, por el que a su vez había fichado el propio Pagaza, antes jugador del Arenas. Hubo acuerdo y allá fue. Para entonces tenía treinta y ocho años y aportó conceptos a nuestro fútbol que le permitieron dar un gran salto. Si todavía hoy en España se llama «míster» a los entrenadores es por una costumbre que nació con él.
Pentland resultó simpático por su sombrero de hongo y su inseparable pipa, que luego sustituiría por puros. Y por su media lengua al hablar el español, con esfuerzos cómicos. Pero sobre todo por la eficacia de su trabajo. Buen centrador, mejoró mucho el golpeo de sus dirigidos, en particular la colocación: «Jugador que necesita más de un regate es que está mal colocado». En sus equipos hacía retrasarse a los interiores, para ganar gente en el medio campo, lo que llamó «el método» (1-2-3-2-3), modificación de lo que hasta entonces se hacía, «la pirámide» (1-2-3-5). Tenía curiosas ocurrencias, como mantener al equipo, cuando lo veía mal, entrenándose una semana entera sin la pelota, para que cogieran «hambre de balón». El Racing, que lo trajo, solo pudo retenerle un año. Luego se iría al Athletic, al que ha quedado ligada su figura, por mil pesetas al mes y un partido en beneficio suyo. También entrenó al Oviedo, Arenas de Guecho y al Atlético de Madrid.
Pero es el Athletic de Bilbao el club con el que más se le relaciona. Y es justo, porque en él estuvo en dos etapas (de 1922 a 1926 y de 1929 a 1933), tiempo en el que dejó dos títulos de liga y cinco de Copa. Los dos títulos de liga coincidieron con títulos de Copa, de manera que hubo dos dobletes. Obtuvo resultados tan extraordinarios como un 12-1 sobre el Barça en San Mamés y un 0-6 sobre el Madrid en Chamartín, tanteos descomunales incluso para la época, y que desde luego nunca se repitieron. Los éxitos eran celebrados por sus jugadores rompiéndole el bombín, ceremonia a la que él asistía con simpática resignación. Su lema siempre fue: «El partido más difícil es el del domingo que viene». Aconsejó al seleccionador español, José María Mateos, en aquel célebre 4-3 contra Inglaterra (véase el día 15 de mayo) de 1929, primera derrota de los ingleses en el continente. Él mismo actuó como seleccionador ocasional en dos ocasiones. Su magisterio cambió el fútbol español.
Se marchó de España poco antes de la Guerra Civil, tras ser despedido del Atlético de Madrid en noviembre de 1935, y ya no regresó a entrenar aquí, aunque mantuvo intensa relación epistolar con muchos amigos, particularmente de Bilbao. El Athletic le invitó en 1959 a un homenaje. Para entonces había enviudado, vivía con una hija casada, tenía setenta y seis años y estaba enfermo de misantropía. Le costó decidirse, pero vino. De aquella su última visita a San Mamés queda alguna entrañable foto. Tres años después fallecía. Pero su recuerdo pervive, sobre todo en Bilbao.
8 de abril
Juanito pisa la cabeza a Matthäus
(1987)
Esa temporada el Madrid había vuelto a la Copa de Europa después de dos temporadas en las que no la había jugado, pero que había aprovechado bien: ganó de forma consecutiva dos copas de la UEFA, con aquellas célebres remontadas de la Quinta del Buitre. Pero ahora se trataba de ir más allá, de recuperar por fin la Copa de Europa, que el club no ganaba desde 1966. Ya era hora. Era un gran Madrid. Contaba entre los favoritos. En dieciseisavos eliminó al Young Boys. En octavos superó a la Juventus de Platini en una tanda de penaltis en la que Buyo fue el héroe. (Luego contaría su secreto: rezaba el padrenuestro según el delantero se preparaba para lanzar.) En cuartos cae el Estrella Roja, aunque el Madrid tiene una baja seria: a Valdano se le descubre tras el partido de ida una hepatitis que, a la larga, le va a obligar a dejar el fútbol.
En semifinales tocó el Bayern de Múnich, auténtica bestia negra del Madrid, que ha vivido muchas de sus escenas más tensas y desagradables con este equipo. El partido de ida es en Múnich y en el equipo figura Juanito, ya veterano. El partido sale mal, el arbitraje del escocés Robert Valentine es considerado parcial por el Madrid. Señala dos penaltis a favor del Bayern, si bien uno de ellos viene por unas manos absurdas, en una jugada sin peligro. El Bayern llegó a ponerse 3-0 en poco más de media hora con un ataque desatado, Butragueño descuenta al borde del descanso, pero en el 53’ Matthäus marca de penalti el 4-1. Juanito está fuera de sí. De repente hay una entrada dura del propio Matthäus a Chendo, al que sacude fuerte por abajo. Antes de que el alemán llegue a levantarse del suelo, Juanito va sobre él y le pisotea la cabeza. La escena es terrible, nunca vista, hace temer que el alemán se quede sordo, o ciego, o algo así. El árbitro expulsa inmediatamente a Juanito, al que la UEFA sancionará por cinco años. Ese fue su último partido en Europa. Como le sucedió en su día a Amancio, cuyo último encuentro internacional también fue en Múnich, y también acabó en expulsión.
Juanito se arrepiente y pide perdón, y el alemán, con enorme nobleza, lo acepta. Visita a Juanito en Madrid, en la sede del diario As , y le acepta como regalo de desagravio un estoque y una muleta. La imagen compensa el horror de la escena del pisotón. Eso sí: como lo cortés no quita lo valiente, el Bayern plantea un partido muy guerrero en el Bernabéu, de donde escapará con un empate 1-1 gracias sobre todo a su portero Pfaff, que estuvo sembrado. El líbero Augenthaler fue expulsado por agredir a Hugo Sánchez. Camino de los vestuarios, se puso los dos índices a los lados de las sienes, en ademán de invocar al diablo según algunos, de poner los cuernos al público, según otros. La foto fue un elemento más para alimentar la eterna discordia entre los dos equipos, que quizá mantienen entre sí las más arduas y desagradables de las grandes rivalidades europeas.
9 de abril
Hacia la creación de otro Athletic
(1903)
Primera final de Copa del Rey, que ya es tal, después del feliz experimento del año anterior, avalado por el alcalde de Madrid, Alberto Aguilera. Pero esta vez es el Rey el que dona la copa, y ya se puede llamar a la competición Campeonato de España. Los partidos se juegan de nuevo en el campo del Hipódromo (ahora ese espacio lo ocupan los Nuevos Ministerios), donde fueron los del año anterior, y a la final llegan el Madrid y el Athletic, que ya ha absorbido al Bilbao. Hay un ambiente formidable, con cinco mil espectadores, a veinticinco céntimos los de la primera fila y a diez céntimos los de las siguientes. El Madrid se adelanta con goles de Valdeterrazo y Neyra, y así se llega al descanso. Pero en la segunda mitad remonta el Athletic, con goles de Cazeaux, Montejo y, finalmente, de Sota. El juego es duro, sobre todo en la segunda mitad. Aquel día se produjo quizá el primer estallido de pasión futbolística. La mayor parte de la afición, claro, va con el Madrid e increpa a los «athleticos», a los que reprocha su dureza.
Tras el partido, un grupo de bilbaínos, la mayoría de ellos estudiantes en la Escuela de Minas de Ríos Rosas, regresan entre eufóricos e indignados. Eufóricos por el triunfo, indignados por los insultos que han escuchado contra el equipo de su tierra. Alguno de ellos está enrolado en alguno de los varios equipos de la capital, incluso en el Madrid, además del cual existen ya por entonces el Espanyol, el Moderno, el Iberia, el Hispania, el Moncloa, el Retiro ya hasta un Amicale, de estudiantes franceses. Después de un largo paseo se reúnen a cenar en la Sociedad Vasco-Navarra, donde surge la decisión de crear ellos su propio equipo, un equipo formado por los estudiantes vascos residentes en Madrid, que los había en suficiente número. Se decide pedirle al Athletic sus estatutos para redactar los del nuevo club a su imagen y semejanza.
Pero en los contactos con el Athletic surge otra idea: ¿por qué hacer un club nuevo? ¿Por qué no constituirse en una sucursal del Athletic en Madrid? Sería el mismo club, una misma ficha, y el jugador que viajara con frecuencia de una ciudad a otra podría alinearse, indistintamente, en el Athletic de una ciudad o en el de la otra. Así se hace, y tras una reunión celebrada el 25 de abril, y completada ya pasada la medianoche, se redacta una nota oficial que se envía a la prensa dando noticia de la creación de la nueva sociedad, «sucursal del Athletic Club existente en Bilbao». El 2 de mayo se juega el primer partido, entre miembros de la propia sociedad, en un solar contiguo al Retiro, en lo que hoy ocupa el Hospital del Niño Jesús, que fue el primer campo del Athletic en Madrid. Entre los jugadores había alguno procedente del Madrid (como Valdeterrazo, autor de uno de los goles de la final) y figuraba también Raimundo Moreno Aranzadi, el hermano mayor de Pichichi, que estudiaba en la capital.
En los periódicos se les solía citar como «Athletic Sucursal», o bien se hacía distingo entre Athletic (B) y Athletic (M), según se hablara del de Bilbao o del de Madrid, lo que dio pronto lugar a la broma de que se tradujera por Athletic Bueno o Athletic Malo. Con el tiempo, los lazos de dependencia del Athletic madrileño con Bilbao se fueron aflojando. El Athletic fue madrileñizándose, progresivamente ocupado por náufragos de la disolución de otros clubes de la ciudad, víctimas del profesionalismo que permitía que el más fuerte, el Madrid, se llevara sus mejores jugadores. Bajo el paraguas bilbaíno el Athletic resistió ese envite, y sobrevivió. En 1921 jugó su primera final, precisamente contra el propio Athletic de Bilbao. Y para 1923 rompió definitivamente los lazos con su progenitor.
10 de abril
Babacan deja al Atlético con ocho
(1974)
Aquel año el Atlético pisaba fuerte en la Copa de Europa. Se había abierto de nuevo la posibilidad de fichar extranjeros (fue entonces cuando vino Cruyff) y había reforzado su equipo, ya de por sí bueno (campeón de liga del año anterior), con dos internacionales argentinos: el líbero Heredia, de magnífica salida de balón, y un velocísimo delantero, Ayala, que lucía melena de mosquetero. El entrenador, Juan Carlos Toto Lorenzo reunió un ataque de tronío, Ayala-Gárate-Bezerra, que fue bautizado como «los tres puñales». No fue raro que el Atlético eliminara sucesivamente a Galatasaray, Dinamo de Bucarest y Estrella Roja, hasta llegar a las semifinales frente al Celtic de Glasgow. La ida se jugó allí, el Miércoles Santo, en un ambiente previamente enrarecido.
Porque por aquellos años los equipos suramericanos se habían hecho muy mala fama en Europa, y particularmente en Gran Bretaña, por su tremenda dureza en la Intercontinental. El Atlético tenía una gran mayoría de jugadores suramericanos, así que fue esperado de uñas, con campaña de prensa previa. Encima, la víspera ocurrió lo que faltaba: en el entrenamiento se produce una agresión de Ovejero a Panadero Díaz (argentinos los dos) en respuesta a una dura entrada del segundo. Es gasolina en la llama que había encendido la prensa escocesa.
El partido se juega bajo una enorme tensión, arbitrado por Babacan, muy influenciable. Además, el Celtic de Glasgow tenía un pequeñísimo extremo, Johnstone, extremadamente habilidoso, cuyos regates crispan a los defensas atléticos, que le entran con dureza. Panadero Díaz, primero, y Quique, después, van a la calle por este motivo. Más tarde ocurre lo mismo con Ayala. Otros jugadores se cargan de tarjetas. Johnstone se retira lesionado y es sustituido. El Atlético resiste como puede, con siete jugadores protegiendo a Reina, sin alejarse de su área, lanzando el balón lo más lejos que puede cuando lo coge. Otra cosa no se podía hacer. Por fin alcanza la orilla: 0-0. Los jugadores se retiran entre peleas, la policía interviene para separarlos y para frenar un intento de invasión del público. El partido deja una gran polvareda, convertido casi en un escándalo europeo. La UEFA decidirá después suspender por tres partidos a los jugadores expulsados, y por uno a Melo, Ovejero y Alberto. Seis bajas para el partido de vuelta, tres para la previsible final, si se alcanza. Además, multa con dos millones de pesetas al club, al que se culpa de la mala conducta del equipo. Babacan queda en la memoria del Atlético como una especie de enemigo público.
La vuelta se juega el día 24 en el Manzanares en un ambiente de desagravio al equipo, que juega fenomenalmente bien a pesar de las seis ausencias (la plantilla era buena, la alineación de ese día no desmerece) y gana por dos a cero, con goles de Gárate y Adelardo. ¡A la final! Será la final doble frente al Bayern, la del tiro libre de Luis, el empate in extremis de Schwarzenbeck y el dichoso desempate. Pero esa es otra historia.
11 de abril
Jornada de huelga en nuestro fútbol
(1982)
En los años de la Transición también los futbolistas cambiaron su forma de ver las cosas. Por entonces estaban sometidos a un régimen laboral difícil de calificar, que les dejaba bastante a expensas del capricho de los directivos, que no siempre actuaban correctamente. Uno de los grandes caballos de batalla era el derecho de retención, consistente en que ningún jugador podía abandonar su club si este no accedía al traspaso, aun en la extinción del contrato. La norma fijaba que con un simple aumento del 10 por ciento el club podía renovarlo unilateralmente. La única forma de ganar la libertad por parte del jugador al término de su contrato era actuar una temporada entera sin cobrar. Solo así podía irse. Otro caballo de batalla fue la disposición por aquellos años, por parte de la Federación española, de la limitación a veintitrés años de la edad para jugar en Tercera División, medida que se pretendía protectora de las canteras, o destinada a evitar que la Tercera fuera un cementerio de elefantes. Pero los futbolistas, constituidos en sindicato (AFE), la veían como un cierre de posibles puestos de trabajo y como una provocación, o una medida de chantaje para que aflojaran en otras peticiones.
La tensión duró varias temporadas. En realidad, desde la misma constitución de la AFE, el 25 de enero de 1978. Hubo largas reuniones, negociaciones, rupturas, amenazas de huelga. Porta, presidente de la Federación, y los clubes hicieron un frente común muy duro contra la AFE, cuyas cabezas visibles eran los ex jugadores Quino y Cabrera Bazán. Finalmente, tras más de una huelga convocada y finalmente retirada, la situación llegó a su extremo y se convocó formalmente una huelga (por el límite de edad en Tercera) para la jornada de liga.
El Barça anunció desde el principio que no iría. Los jugadores del Barça cobraban entonces buena parte de su contrato en negro y no estaban en condiciones de hacerlo. En los demás clubes hubo mayoría a favor. El Barça era primero, a un punto de la Real y a tres del Madrid, de modo que cabe imaginar las presiones que en sus clubes recibieron Arconada y Del Bosque (los respectivos cabecillas sindicales de sus plantillas) para que jugaran. En realidad, todas las plantillas fueron presionadas. El viernes por la noche, para máximo disgusto de Del Bosque y de la AFE, la Real se echó para atrás. Y le siguieron varios equipos en cascada. Finalmente solo harían la huelga cuatro plantillas: Real Madrid, Castellón (que ya estaba descendido), Valencia y Zaragoza. Esos equipos jugaron con sus filiales o juveniles, que no eran profesionales. En el Madrid debutó por esa razón Míchel, entonces aún jugador del Castilla, que formó en un sedicente Real Madrid junto a sus compañeros del filial. A su vez debutó ese día en el Castilla Butragueño, ascendido un peldaño, junto a sus compañeros de la Tercera, por ese mismo motivo. El «Madrid-Castilla» ganó 1-2 al Castellón, y uno de los dos goles lo hizo Míchel. Finalmente, el Madrid acabaría la liga tercero. El título sería para la Real Sociedad.
12 de abril
Nacen las quinielas
(1946)
Ya en 1924 se había manejado la idea de unas apuestas mutuas sobre el campeonato de fútbol. Vicente Narbona Jiménez se la presentó a Miguel Primo de Rivera, que la desestimó. El proyecto guardó el sueño de los justos hasta pasada la guerra y reapareció por fin en 1946, con unos boletos de siete apuestas y una primera jornada que constó de estos partidos: Athletic de Bilbao-Espanyol; Murcia-Castellón; Oviedo-Real Madrid; Atlético Aviación-Real Gijón; Valencia-Sabadell; Barcelona-Celta; Coruña-Sevilla. Se trataba de acertar los resultados. La fórmula del 1-X-2 sobre catorce partidos aparecería después, en 1948. En aquella primera jornada se sellaron 38 350 boletos, con una recaudación de 77 060 pesetas. Dos máximos acertantes cobraron 9603 pesetas cada uno.
En realidad, las quinielas han tenido que ver mucho con el desarrollo de nuestro fútbol, porque le permitieron saltar las paredes del estadio. El fútbol pasó de ser cosa de los aficionados a un bien de Estado, un camino para comprar ilusiones que usaban las modistillas, los curas (¡ay, si me diera para arreglar la torre de la iglesia!), los campesinos, que nunca habían pisado ni pisarían un campo de fútbol… Todo el mundo. Por muy poco dinero se podía soñar con una lluvia de millones que resolviese la vida solo con acertar una combinación de unos, equis y doses, para lo cual no hacía falta ni siquiera saber de fútbol. Es más: casi era conveniente no saber de fútbol, porque el verdadero dinero estaba en las sorpresas, en los resultados que ningún aficionado sensato se atrevería a pronosticar. Como ahora, aunque hoy los sistemas probabilísticos y las grandes peñas han amortiguado quizá demasiado la vieja emoción de las quinielas, arrebatándoles aquel aire romántico de los cincuenta y los sesenta.
Francisco Franco ganó una quiniela, por cierto. Usted quizá crea que fue con trampa, pero quienes pueden saberlo me aseguran que no. Ganó una quiniela de catorce, y eso que era relativamente buen aficionado al fútbol: ningún domingo se perdía el partido televisado a partir de los sesenta, cuando empezó a darse uno casi cada fin de semana, a las ocho de la noche, todavía en blanco y negro. Pero la quiniela que ganó Franco, exactamente el 28 de mayo de 1967, no llevaba partidos de la Primera División española, sino de la italiana y algunos de Segunda. Se hacía así cuando, por compromiso de la selección nacional, paraba el campeonato, lo que fue el caso: aquel domingo cayó entre dos partidos de la selección, un amistoso en Wembley y uno de clasificación para el europeo ante Turquía, en San Mamés. (Último partido jugado en el País Vasco por la selección hasta la fecha, por cierto.) La sexta columna de las ocho del boleto sellado con la clave MM 0034719 alcanzó doce aciertos, el pleno de aquel día, porque hubo cuatro encuentros suspendidos y dos reservas. Franco ganó por esa quiniela 900 131,10 pesetas, bastante dinero para la época. Para entendernos, por aquellos años consiguió cobrar el Cordobés un millón de pesetas por corrida. Con ese dinero uno se podía comprar tres buenos pisos en la mejor zona de Madrid o Barcelona, para seguir estableciendo referencias. Pero no fue un premio extraordinario. Por los mismos años se hizo célebre un agricultor vallisoletano llamado Gabino, que obtuvo 30 207 744 pesetas, una verdadera fortuna, por un pleno de catorce. La quiniela de Franco no llegó a tanto porque hubo algún pleno más y porque sin los equipos españoles las recaudaciones bajaban.
13 de abril
Empate a seis y primera gran bronca Madrid-Barça
(1916)
Por entonces la Copa la jugaban los campeones regionales, que luego se iban enfrentando entre sí en partidos de ida y vuelta. Aquel año, Madrid y Barcelona se veían en semifinales y se iba a armar parda. Se puede decir que si hasta entonces se miraban con desconfianza, a partir de ese momento el sentimiento fue algo peor. La eliminatoria empezó el 26 de abril, en Barcelona, curiosamente en el campo del Espanyol, donde ganó el Barça 2-1. En la vuelta, el 2 de abril, el Madrid gana 4-1, curiosamente también, en el campo del Atlético, entonces en la calle de O’Donnell, frente al suyo propio. Uno de los tantos lo hace Bernabéu, de penalti, lo que a la larga tendrá su importancia. Entonces no se tenían en cuenta los goles, sino las victorias, así que había que desempatar.
El partido se concierta para once días después y resulta tremendo, con un resultado de empate a seis después de la prórroga. El ritmo es trepidante: 1-0 Belaunde, Bernabéu falla un penalti, 2-0 Bernabéu, 2-1 Alcántara, 2-2 Alcántara, descanso, Bru le para otro penalti al Madrid, este a Aranguren, 3-2 Belaunde, 3-3 Bau, 3-4 Mallorquí, 4-4 Belaunde, en el 88’. El árbitro, Berraondo, pita el final, entre ovaciones del público a todos, y se llega a la prórroga. Y ahí sigue el festival de goles: 5-4 Bernabéu, 5-5 Alcántara, 5-6 Martínez. Cuando todo está a punto de acabar, un jugadón de René Petit acaba en disparo que vence a Bru y el defensa Massana lo saca con la mano. Penalti. Bernabéu lo tira y es el 6-6. Final. Pero el Madrid ha dispuesto de tres penaltis, aunque solo transformó uno, y el Barça está mosca. Pese a ello, y de acuerdo entre ambos equipos, se decide que Berraondo arbitre el nuevo desempate, dos días después. (Berraondo había sido jugador de ambos equipos, pero más años del Madrid.)
Y el último partido no acaba. Ya antes de comenzar, el Barcelona protesta por la alineación de Zabala, que a juicio de los blaugrana pertenece al Real Unión, pero se rechaza la protesta. Y se juega: Martínez 0-1, Alcántara 0-2, Bernabéu 1-2, descanso, René Petit 2-2 y ya muy cerca del final Bru le para otro penalti a Bernabéu, protestadísimo. Es el quinto penalti del que dispone el Madrid en la eliminatoria. Prórroga: 3-2 Aranguren y 4-2 de nuevo Aranguren. El Barça, que estaba jugando mejor, protesta este gol por fuera de juego. Berraondo no atiende la protesta y el Barça se retira entre un escándalo monumental.
El asunto deja heridas graves, y para siempre. En Madrid se critica al Barça por antideportivo, en Barcelona se señala a Berraondo como directamente cómplice del Madrid, se recuerda la lluvia de penaltis, se insiste en Zabala y en el gol en fuera de juego. Para más inri, la final será el 7 de mayo en Barcelona, donde el Madrid se enfrenta al Athletic de Bilbao en un ambiente caldeadísimo. Pierde 4-0, lo que no impide que al final del partido tenga que ser protegido al retirarse por la Guardia Civil y los propios jugadores vascos. El autobús es apedreado de regreso al hotel. Los demás clubes de la ciudad, Espanyol, Europa e Hispania, enviarán luego a la sede del Madrid telegramas de solidaridad y cariño. La brecha entre el Madrid y el Barça quedó abierta para los restos.
15 de abril
Hillsborough: el final de las vallas
(1989)
Desde la final de Heysel (véase el día 29 de mayo) había empezado a cuestionarse la utilidad de las vallas en los campos, que ya se habían instalado en Suramérica a finales de los años veinte a fin de evitar que los exaltados saltasen al terreno de juego. Pero Heysel había producido una matanza de treinta y nueve personas por la presión de la masa, movida por el pánico de las pacíficas familias juventinas ante una carga de bárbaros hooligans del Liverpool. Se habían empezado a experimentar modelos de vallas fácilmente desmontables por la policía en casos de emergencia, o con escapatorias sencillas de abrir para aliviar la presión.
En eso sobrevino una segunda tragedia, esta vez en plena isla de los inventores. Fue en el estadio Hillsborough, en Sheffield, y televisada en directo. Se trataba de un partido de desempate de semifinal de la FA Cup, en campo neutral, entre el Liverpool y el Nottingham. Había acudido una gran masa de aficionados del Liverpool, muchos de ellos con la hora muy justa por problemas de tráfico. El lugar que les estaba destinado era el fondo oeste, conocido como Leppings Lane, donde ya había habido incidentes menores, por exceso de presión, en años anteriores. En uno de ellos, treinta y ocho hinchas del Tottenham habían necesitado asistencia médica. Pero esta vez fue demasiado. Una turba de hinchas del Liverpool que habían llegado con la hora justa por un problema de tráfico se agolpó a la entrada y, en previsión de disturbios, el jefe de Policía ordenó que se diera paso libre, sin tornos, en la puerta del fondo, lo que se demostró equivocado. El partido estaba empezando ya. La entrada daba paso a un túnel hacia la grada del fondo; esta se encontraba dividida en cinco sectores, separados por vallas perpendiculares a la línea de fondo. Mientras cuatro sectores aún no estaban llenos, el del centro sí lo estaba, y hacia él se encaminó la masa apresurada de los que entraron en tropel, desestimando las bocas laterales del túnel que encaminaban hacia los sectores laterales.
Una inmensa riada de hinchas presionó sobre los que ya se hallaban dentro. Los de las primeras filas se vieron comprimidos contra la valla, y, ante sus gritos, Grobelaar, portero del Liverpool, que ocupaba esa portería, avisó a los policías, que le dijeron que sin órdenes no podían abrir las vallas. Entonces corrió hacia el árbitro, que paró el partido en el minuto seis. Cuando se consiguió despejar la zona, el balance fue desolador: 97 muertos y 766 heridos, todos ellos esta vez Liverpool, por la presión de sus propios correligionarios.
Cuatro días después, Milán y Madrid juegan un partido de la Copa de Europa en San Siro. Se guarda un minuto de silencio antes del encuentro. El público milanés empieza a cantar, de forma espontánea, el You’ll never walk alone .
El incidente dará lugar a que se acelere la retirada de las vallas, trampa mortal en tantas ocasiones.
16 de abril
Egipto gana la primera Copa de África
(1957)
La Confederación Africana de Fútbol (CAF) se creó en 1956, en Sudán, e inmediatamente dispuso la creación de su propio campeonato continental, a celebrar igualmente en Sudán. No puede decirse que fuera un éxito de participación, porque solo se inscribieron Egipto y Etiopía, además de la propia Sudán. El título fue para Egipto, que tenía el fútbol más desarrollado del continente por entonces. Egipto ya se había atrevido a apuntarse para el Mundial de 1934, en el que se enfrentó a Hungría, a la que tuvo en jaque hasta caer, en la segunda parte, por 4-2. Dejó gran recuerdo uno de sus jugadores, Fawzi.
No fue un éxito de participación, pero la primera piedra estaba puesta y la Copa fue cuajando poco a poco. Se estableció una frecuencia bienal que pasó a los años pares en 1968, y aunque en principio fueron dominadores los países del norte, donde el fútbol apareció bastante antes que en el resto del continente, pronto Ghana (en 1963) iba a dejar constancia de la fuerza del fútbol subsahariano, con dos títulos consecutivos. Desde entonces se ha establecido una cierta rivalidad entre el fútbol del norte o el sur del Sáhara, dos grandes áreas con notables diferencias culturales y étnicas. Esa rivalidad animó la Copa, que fue continuamente a más en participación. De unas simples eiminatorias, cuando había pocos participantes, se pasó a fases de clasificación por grupos. Y de unas cortas fases finales de solo cuatro clasificados se saltó, ya en 1992, a doce finalistas, y desde 1996 a dieciséis, como es ahora.
La presencia de jugadores africanos en el fútbol europeo ha ido creciendo a su vez durante todo este tiempo, y eso ha fijado la atención de Europa en los últimos años en la Copa. Si en los años cincuenta o los sesenta eran muy pocos (algo más en Francia, de fútbol siempre más africanizado, muy poco en el resto), luego ha crecido mucho. De casos aislados como Ben Barek en España, luego los Eusébio y Coluna en Portugal, o Riahi, Keïta o Zaki Badou en España de nuevo, se ha saltado a decenas de jugadores de aquel continente en cualquier gran campeonato europeo. Eso creó al principio problemas a la Copa de África, hasta que esta decidió instalarse en enero, mes en el que hacen pausa invernal más o menos prolongada muchos países europeos, con lo que los jugadores pueden acudir sin demasiados problemas, aunque en el caso de España, donde no paramos en enero (no solo eso, sino que en ese mes incluso comprimimos entre semana dos eliminatorias de Copa, los octavos y los cuartos), sí produce una alteración seria a algunos equipos. Pero la condición de figuras en el gran fútbol de clubes europeos de muchos de los jugadores participantes hace que sus partidos cobren un interés para las televisiones, lo que produce estupendos ingresos a la CAF. Aquel campeonato tan penosamente puesto en marcha en 1957 es ahora una de las competiciones más seguidas en el planeta, y singularmente en Francia, donde el número de jugadores africanos es enorme. Pero inevitablemente arrastra alguno de los problemas del continente. Al regreso de una de las ediciones, el dictador de Costa de Marfil hizo ingresar (como ya se ha visto el día 31 de enero) a sus jugadores en un campo militar por estimar que no se habían empleado suficientemente. Y el último celebrado (2010), empezó con una tragedia: el ataque terrorista de los independentistas de Cabinda a la selección de Togo, que tuvo que retirarse por ello.
17 de abril
Superbronca por una tercera final Celtic-Rangers
(1909)
Solemos creer que los grandes conflictos en los estadios son cosa de la segunda mitad del siglo xx, quizá más duros en Suramérica que en Europa, hasta la aparición de los hooligans ingleses en los sesenta. Solemos imaginarnos al público de hace cien años como pacíficos ciudadanos, imbuidos de los valores deportivos y de un gran control cívico. Pero no es exacto. Tan temprano como en 1909, un doble empate en la final de la Copa de Escocia, entre el Celtic y el Rangers, provocó una terrible revuelta social, de la que aún se habla en aquel país. Fue en Glasgow, por supuesto, en el Hampden Park, que para entonces ya podía albergar a más de sesenta mil espectadores.
Aquel año había ganado la liga el Celtic, y sus hinchas esperaban el doblete. Por su parte, los Rangers aspiraban a evitar tal cosa, «empatando» la temporada con el título de Copa. Por aquella época ya era firme la división entre los dos equipos de la capital escocesa, una larga rivalidad que los años irán contaminando con una especie de guerra religiosa: los católicos Celtics contra los protestantes Rangers. Pero en este tremendo conflicto iban a estar de acuerdo, curiosamente. Ocurrió que la final terminó en 2-2, lo que en cierto modo decepcionó a todos. Habría que jugar un desempate, que se concertó para el 17 de abril. Corrió el rumor, que pronto hizo fortuna, de que se trataba de un apaño para hacer una segunda taquilla, así que los aficionados de uno y otro equipo acudieron un poco moscas. Cuando el desempate acabó 1-1, todo el mundo esperaba una prórroga que decidiese, pero las normas de la competición establecían entonces un tercer desempate, solo al final del cual, y si persistía el empate, se jugaría una prórroga. No todos los jugadores lo sabían, y algunos, que ya habían oído hablar de las sospechas de tongo, temían la reacción, de modo que permanecieron indecisos en el campo. Pero el árbitro, tras algunas dudas, les dijo que se retiraran. La multitud, que seguía expectante, se enfureció cuando vio que se empezaban a retirar los banderines de las esquinas, señal inequívoca de que el partido no seguía.
No menos de 9000 hinchas saltaron al campo, indignados, hicieron retroceder a la policía y asaltaron las dependencias del estadio, que incendiaron con ayuda del whisky que aún les quedaba. Los jugadores huyeron como pudieron. Se ofreció a la turba desatada devolver el dinero de la entrada. «¡No queremos que nos devuelvan nuestro dinero, queremos que nuestro dinero trabaje!» Cuando llegaron los bomberos fueron atacados con violencia y no pudieron intervenir. Numerosos policías resultaron heridos, así como sus caballos. Las porterías fueron arrancadas y se hizo fuego con ellas, al igual que ocurrió con toda madera que se encontró, en asientos, vigas o vallas. La turba tardó más de dos horas en disolverse, más por agotamiento de su ira que por la persuasión de la policía, que se vio desbordada. La bronca acabó con 130 hospitalizados, entre ellos muchos policías, y varios cientos de contusionados. El tercer partido no se jugó, porque no le pareció prudente a ninguno de los dos clubes ni a la Federación escocesa intentarlo, ni siquiera gratis. Tampoco el estadio podía ser puesto en marcha en unos pocos días, ni mucho menos. Así que el año 1909 se quedó sin campeón de Copa de Escocia. Y, por un día, o mejor, por dos horas de furia, los hinchas del Celtic y del Rangers habían ido de la mano.
18 de abril
El Valencia pierde en Sarriá y gana la liga
(1971)
Aquel domingo terminaba la liga, con tres aspirantes a ganarla en la última jornada. Dos de ellos jugaban entre sí: Atlético y Barça, en el Manzanares. El otro, el Valencia, jugaba en Sarriá, como visitante del Espanyol. En cierto modo tenía la sartén por el mango: si ganaba era campeón, si empataba era campeón… Pero si perdía en Sarriá, el equipo que saliese ganador del partido del Manzanares se haría con la liga. Perdiendo, solo ganaría el título si el partido del Manzanares finalizaba en empate, cosa que al final fue lo que ocurrió.
Los dos partidos se jugaron simultáneamente para que nadie tuviera ventaja. La tarde fue de esas en las que los transistores echan humo. Di Stéfano se sienta en el banquillo del Valencia. La tarde arranca con un gol rápido de Lamata para el Espanyol, con la curiosidad añadida de que Lamata había sido jugador del Atlético. ¿Trabajaba para sus ex compañeros? Trabajaba para todos: para el Espanyol, que le paga, y para el Atlético y el Barça, que les han ofrecido a los «periquitos» una gran prima por ganar el partido. Al descanso se llega sin más goles. El Valencia pierde, pero todavía es líder, porque los contendientes del Manzanares están empatando. Se siente a una hora de proclamarse campeón.
Pero empieza la segunda mitad (las dos segundas mitades) y pronto llega un gol del Barça: Martí Filosía, de cabeza, aunque parece que el balón ha golpeado en Dueñas y se ha desviado. Ahora el campeón es el Barcelona. El Valencia, que lo sabe, juega nervioso ante un Espanyol que se encajona en su área y se mata en la lucha por cada balón, que manda a la grada como puede según avanza el tiempo. Poco después, gol de Luis, empate a uno. El Valencia vuelve a ser campeón, aunque siga perdiendo, y el Atlético vuelve a tener posibilidades. El Atlético ataca, el Barcelona se repliega, el Valencia juega nervioso, allí no pasa nada. En el Manzanares unos hablan con otros: «Le estamos haciendo un favor al Valencia…». Sí, pero ¿qué hacer? ¿Parar el partido y echarlo a cara o cruz? El Manzanares reclama un penalti a Salcedo, pero no se concede. La tarde va hacia su final. En Sarriá hay un murmullo, gritos, Di Stéfano se vuelve a la primera fila, con los dos índices levantados y las cejas arqueadas, como preguntando: ¿ha acabado uno a uno? Sí, había acabado uno a uno. En Sarriá quedan dos minutos que se consumen en una fiesta, con los españolistas felicitando a los valencianistas. Ellos han cumplido, por ellos no ha quedado. En el Manzanares todos se miran entre sí, con expresión vacía. ¿Qué ha pasado? Ha pasado que el Valencia es campeón, después de veinticuatro años, y se abraza en Sarriá.
Y los jugadores del Espanyol tan felices. Cobraron tres primas: la de su club, la del Atlético y la del Barcelona. Y no tuvieron que soportar reproches por haber contribuido a un título del Barça, lo que hubiera resultado insoportable para su afición.
19 de abril
Escobal y Quesada no pueden salir a la calle
(1926)
Escobal y Quesada formaban en los años veinte la pareja de defensas del Madrid, precursora de la más célebre Ciriaco y Quincoces, entonces aún en el Alavés. Los llamaban «los Pericos», o también «los fakires». Tenían una fuerte personalidad. Y mando. A veces excesivo. Aquel verano el Madrid había hecho una gira por Inglaterra, Francia y Dinamarca. Justo ese año había cambiado la regla del offside . Hasta entonces eran necesarios tres defensores entre el último atacante y la línea de fondo; con la reforma, pasaron a ser necesarios solo dos. Eso había hecho que en Inglaterra se empezaran a manejar fórmulas para contrarrestar los efectos de la nueva norma, que favorecía al atacante. Una posibilidad era adelantarse simultáneamente los dos defensas (como hace ahora la línea de cuatro) para dejar en fuera de juego al delantero centro. A los Pericos les llamó la atención esa fórmula, que guardaron en su memoria. Además, se encapricharon del uniforme del Corinthians de Londres, que llevaba el pantalón negro.
Así que vinieron a Madrid y, contra el criterio del presidente, Pedro Parages, impusieron el pantalón negro, con el que el Madrid jugó toda la temporada. Y después de hablarlo varias veces y practicarlo algunas menos en los entrenamientos, se decidieron a utilizar la trampa del fuera de juego en mala hora: en los cuartos de final de Copa, ante el Barcelona. Los dos equipos no se enfrentaban desde 1916 (como ya se ha dicho en el día 13 de abril), cuando hubo una tremenda semifinal, con doble desempate y abandono final del campo por parte del Barça. El partido de ida fue en Madrid. Samitier, quizá el tipo más listo que nunca ha dado el fútbol español, era el delantero centro de un gran Barça, que tenía entre otros a Plattko, Piera, Alcántara, Sancho, Sagi-Barba…
El Madrid empieza dominando, pero los contraataques del Barça son mortales. Los Pericos se hacen guiños para adelantarse y dejar al ataque barcelonista en fuera de juego, pero Samitier y Sancho les cogen el truco y el gran Sami ya ha metido tres goles en el descanso. Luego marcará otro y hay un quinto de Piera. Antes de eso, descontará Monjardín. El partido acaba 1-5.
Era el día 18. El día 19 la gente estaba tan indignada que Escobal y Quesada no pudieron ni salir de casa. No eran para nada jugadores científicos, particularmente Escobal, cuyos despejes a la grada eran legendarios. Aún en los sesenta había quien gritaba en Chamartín «¡Viva El Escorial!» cuando un defensa pegaba un patadón, expresión acuñada en los tiempos de Perico Escobal, que era de allí, por sus legendarios patadones a la grada. Al partido de vuelta va el Madrid sin posibilidades, y pierde por tres a cero. Al final, Pedro Parages baja al vestuario y anuncia que se ha acabado lo del pantalón negro, que quedó circunscrito a aquella temporada. El poder de los Pericos en el Madrid había finalizado. Pronto empezarían las gestiones para fichar a Ciriaco y Quincoces, que harían un celebérrimo trío defensivo con Zamora.
20 de abril
El definitivo desengaño de Kubala
(1964)
Kubala había sido hasta la fecha el más importante jugador en la historia del Barça. Para algunos veteranos aficionados aún lo es, a despecho de Cruyff, Maradona u otros fenómenos. Terminada su carrera fue entrenador del club, aunque duró poco y salió mal. Y al principio de la temporada 1963-1964 dio la campanada, al fichar por el Espanyol, nada menos, el eterno rival del Barça. Ya hacía cuatro años que el presidente del club blanquiazul, Oliveras de la Riva, había pretendido fichar a Kubala, en una operación carambola bastante complicada, que hubiera incluido utilizar Les Corts, que para entonces aún se mantenía en pie. Pero no lo consiguió.
Sí lo hizo, al fin, a principos de esa temporada, un nuevo y audaz presidente, Vilá Reyes, dentro de un plan de jugadores veteranos, quizá demasiados, que tendían a darle al equipo solidez, aunque al final la operación se revelaría falta del necesario aporte del brío de jugadores más jóvenes. Junto a Kubala fichó a Tejada, que había agotado sus mejores días en el Barça y aun después pasó por el Madrid, un Maguregui ya de vuelta, y algunos veteranos más. Director técnico era Scopelli, que contrató como entrenador a Areso, que se había ido de España cuando la guerra, y, tras regresar en 1946 y jugar todavía algo en el Racing, había entrenado luego en España y Portugal. La temporada españolista era un fracaso y, tras un cónclave con periodistas destacados de la ciudad, Vilá Reyes decidió darle todo el poder a Kubala, con un entrenador aparente, Perico Solé. La situación no se enderezó y el Espanyol vivió la temporada entera en riesgo de descenso. Pero el día más amargo fue la visita al Barça, al Camp Nou, donde era esperado Kubala como un traidor. El partido se rodeó de una expectación máxima y Kubala tuvo que escuchar una bronca monumental cuando salió al campo con los suyos, bronca que se recrudeció cada vez que tocaba el balón. El Barça, muy superior, ganó por 5-0, con goles de Ré (tres), Kocsis y Gracia. Al final del partido, buscando una reconciliación difícil entre ambos clubes, Kubala pide a los suyos que hagan pasillo al Barça y le aplaudan.
A Kubala le pareció un gesto positivo, pero fue muy mal tomado por ambas partes, según pudo comprobar inequívocamente al día siguiente en la prensa, en la calle, en los corrillos. Nunca se sintió tan ridículo Kubala como ese lunes, según me contó al cabo del tiempo: «Hubiera querido borrar ese lunes de mi vida». Los culés lo tomaron como una demostración de sentimiento de culpabilidad; los españolistas, como una humillación, un gesto de pleitesía al Barcelona que indicaba que Kubala no estaba realmente con ellos.
El Espanyol acabó jugando la promoción. Perdió el partido de ida, en Gijón, 1-0, pero a la vuelta ganó por 3-0, en Sarriá, en el que fue el último partido de Kubala. Gran encuentro, por cierto. Marcó un gol y fue la estrella del partido. Al menos se llevó de su carrera como jugador ese último buen sabor de boca. Y, siguiendo en su línea de veteranos, el Espanyol fichó ese verano a Alfredo Di Stéfano.
21 de abril
Didí patenta la folha seca
(1957)
Waldyr Pereira, Didí , fue un gran interior brasileño, pieza esencial del Brasil campeón del mundo en 1958 y 1962. Militó en el Fluminense y en el Botafogo, al que regresó tras una breve estancia en el Real Madrid. Tenía un gran pase en largo, de precisión milimétrica difícil de alcanzar con los balones de la época, que parecían gualtrapas. Pero se le recuerda sobre todo por su forma de lanzar los tiros libres, conocida como folha seca , consistente en pegarle al balón de tal forma que ascendía mucho, tomando una trayectoria que parecía que le iba a hacer salir muy alto, para luego cambiar y bajar bruscamente, en un trazado dificilísimo de interceptar para los porteros.
Para el Mundial de 1958, Brasil tuvo que eliminarse a ida y vuelta con Perú. En Lima empató a uno; en el partido de vuelta, en Río, todo iba encaminado al empate a cero cuando, a poco del final, Didí marcó con un tiro libre que se hizo célebre, y que daría lugar al bautizo periodístico de folha seca , que a veces se ha escrito también folha morta, porque alude a cómo caen del árbol las hojas secas o muertas. Con el tiempo, Didí explicaría que tras una grave lesión de tobillo no podía golpear el balón como antes en los tiros libres, porque le dolía, y se dio cuenta de que si lanzaba con el pie horizontal, golpeaba de punta con la zona de los tres últimos dedos del pie, por el medio del balón, girando un poco hacia arriba el pie según lo metía, el balón tomaba esa trayectoria. De aquel defecto del golpeo surgió esa forma de tiro, que le hizo célebre.
Didí pasó por el Madrid la temporada 1959-1960, pero no cuajó. Era un jugador de enorme clase, pero sin el espíritu de trabajo que pedía Di Stéfano. «Yo era el delantero centro, él era el interior, y resulta que yo tenía que alimentarle a él de balones.» El gran Madrid de aquellos años se basó en el movimiento constante y solo Puskás, por su tremenda capacidad goleadora, pudo actuar en espacios más cortos. Didí estuvo solo un año, en el que jugó dieciocho de los treinta partidos de liga y ninguno de la Copa de Europa. Tampoco de Copa, en la que no podían jugar extranjeros. Su situación empeoró aún más cuando su esposa, doña Guiomar, que escribía en un periódico brasileño, mandó una crónica diciendo nada menos que a su marido le hacía la guerra la prensa madrileña porque estaba pagada por todos los jugadores del Madrid menos, precisamente, por él. Aquello colmó la paciencia del club y Didí regresó a Brasil.
Pero en España quedó el recuerdo de sus folhas secas , la primera de las cuales la marcó en el Trofeo Carranza nada más llegar. Y poco más tarde en partido de liga ante el Espanyol, en el Bernabéu, celebradísimo, con Vicente como portero, que luego vendría al Madrid. Di Stéfano le preguntó el secreto de su pegada, pero no quiso revelárselo. A base de fijarse en los entrenamientos, llegó el momento en que trató de imitar ese tipo de disparo, pero solo consiguió una versión aproximada con la que le hizo un gran gol al Milán en la Copa de Europa de 1964.
22 de abril
Ramallets reúne a «los cinco magníficos»
(1964)
Ramallets había sido un gran portero del Barça, equipo en el que fue titular durante la década de los cincuenta completa, los grandes años barcelonistas, también de Kubala. Fue asimismo meta prácticamente fijo en la selección nacional, con la que alcanzó el cuarto puesto en el Mundial de 1950, durante esos mismos diez años. Tras retirarse se hizo entrenador. La temporada 1963-1964 lo era del Zaragoza, que iba superando eliminatorias en la Copa de Ferias, antecedente de la Copa de la UEFA, hoy Europa League. Era un buen Zaragoza, que fue eliminando sucesivamente al Iraklis, Lausana, Juventus… En semifinales tenía que jugar ante el Royal Lieja. Partido de ida, en el estadio Rocourt de Lieja. Aquel día Ramallets alineó juntos por primera vez a Canario, Santos, Marcelino, Villa y Lapetra, que pasarían a la historia como «los cinco magníficos». El apodo les cayó resbalando, con facilidad, del título de un western de gran éxito en la época: Los siete magníficos . La primera vez que se utilizó el apelativo fue a raíz de un Zaragoza 4, Atlético 1, jugado el 4 de octubre de ese mismo año.
Canario, Santos, Marcelino, Villa y Lapetra. Brasileño, canario, gallego, madrileño y aragonés, respectivamente. Sus cualidades eran complementarias. Canario era un extremo de desborde, potencia y tiro, que había jugado en el Madrid grandioso, y, tras pasar por el Sevilla, recaló en el Zaragoza; Santos, un interior de trabajo y talento, procedente del Tenerife; Marcelino un delantero versátil, buen cabeceador, y con movilidad, había llegado de El Ferrol; Villa, un interior de finísimo regate, se había hecho en la cantera del Madrid; y Lapetra, novedad para la época, un extremo que se retrasaba, apoyaba en la media y construía, que aunque era de Huesca, procedía del Guadalajara, donde estudió Derecho y jugó en el equipo de la ciudad. Zaragoza vivió una larga fiesta con esta delantera, a la que respaldaba un buen equipo en el que se contaban internacionales como el lateral Reija o el medio Violeta. En aquellas semifinales eliminó al Royal Lieja, y en la final el Zaragoza alcanzaría su primer título de importancia al batir al Valencia. Once días más tarde de conseguir ese título, el Zaragoza ganaría también la Copa de España, Copa del Generalísimo entonces, al batir en la final al Atlético por 2-1. Y aun antes de esas dos finales hubo un partido trascendente, la final de la Eurocopa, España-URSS, ganada por los españoles con dos «magníficos» en la delantera, Marcelino y Lapetra. Así que ellos dos ganaron tres competiciones de gran importancia en solo catorce días. Otros dos zaragocistas, Reija y Villa, fueron suplentes en la final España-URSS.
Aquella delantera mereció el respeto de todo el fútbol español por su juego alegre, ingenioso y combinativo. No siempre podían estar los cinco juntos, claro, porque con alguna frecuencia faltaba este o aquel por lesión, de manera que fueron frecuentes las inclusiones ocasionales de algunos otros nombres, como Duca, Murillo, Sigi, Encontra, País, Endériz… Con todo, aquella delantera jugó 61 partidos, que pueden parecer pocos, pero que son muchos más que los de otras delanteras célebres de la historia. La última vez que se les vio a los cinco formando el ataque del Zaragoza fue el 24 de septiembre de 1967, en partido de liga en La Romareda, ante el Real Madrid. El partido acabó empate a cero. Junquera, gigantesco meta asturiano, ocupó el marco del Madrid aquel día, así que fue el último portero en enfrentarse a aquella delantera. Precisamente, Junquera ficharía poco más adelante por el Zaragoza.
25 de abril
Pocos y cobardes
(2000)
La foto del día en toda la prensa es tremenda: diez jugadores del Barça en un campo semivacío, correctamente alineados. El titular de As ese día es: «Pocos y cobardes». ¿Qué había pasado?
Era el partido de vuelta de semifinales de Copa, en las que el Barça había sido emparejado con el Atlético. En la ida, en el Manzanares, había ganado el Atlético por 3-0. La semana reservada para los partidos de vuelta coincidía con una semana de partidos de selección, aunque partidos amistosos. Ese verano se jugaba la Eurocopa de Inglaterra y ya se habían cerrado los grupos de clasificación. Pero el Barça tenía muchos holandeses en sus filas: seis. Su propio entrenador era holandés, Van Gaal. Además, tiene algún jugador lesionado y trata de forzar un difícil aplazamiento del partido, que se le niega. Las vísperas son polémicas, porque el Barça insiste en que no tiene más que diez jugadores y el portero suplente. No es del todo cierto, porque Amunike ya está curado y entrenando con el alta médica, aunque aún no ha reaparecido. Se le sugiere que obtenga permiso para que los internacionales holandeses se incoporen un día más tarde, como ocurre en otros casos en esa misma jornada, pero dice que Rijkaard, seleccionador holandés, niega el permiso. Se recuerda entonces que el 28 de abril del año anterior, con ocasión del partido del Centenari del Barça, Van Gaal había obtenido de Países Bajos permiso para que todos sus jugadores fueran rebajados de un amistoso, y que ahora podría hacer lo mismo. Pero no hay manera. (El partido del Centenari, Barça-Brasil, lo organizó Nike, marca que tenía contratados al Barça, a Van Gaal y a varios de sus holandeses.)
El día del partido, Núñez decide hacer una escena bufa. Dado que la Federación no aplaza el choque, abre el campo. El Atlético y el árbitro Díaz Vega acuden a su hora. El Barça también, y se visten diez jugadores y el portero suplente: Hesp, Déhu, Guardiola, Abelardo, Sergi, Dani, Simão, Xavi, Gabri y Puyol se alinean en la banda, tras ellos queda Arnau, el otro portero. En un momento dado, Guardiola, el capitán, abandona la fila y se acerca al medio del campo, donde esperan Díaz Vega y Santi Denia, capitán del Atlético, para el sorteo. Guardiola le dice al árbitro que no pueden jugar porque no son suficientes. Díaz Vega le recuerda que un partido puede empezar con que haya siete, cuanto más con diez, que en realidad son once, con Arnau. Guardiola le insiste en que no van a jugar, y regresa con sus compañeros, que se retiran. Díaz Vega deja pasar prudentemente unos minutos y al final decide indicarles a los jugadores del Atlético, que esperan aburridos, impecablemente equipados también, que se retiren. El Atlético es finalista.
La imagen es esperpéntica, con todos los jugadores del Barça alineados, con sus relucientes camisetas, diseño centenario, año en el que en lugar de las rayas llevó un formato como el de sus primeros tiempos, mitad azul y mitad grana, en dos grandes franjas verticales. La terquedad de Núñez, que quizá pretendía forzar un aplazamiento para recuperar algún lesionado o, más probablemente, encontrar una gatera por la que escapar de una eliminación segura (la ida había sido 3-0), puso al Barça en una pésima situación. La sanción por la retirada de la Copa suponía, según los reglamentos, la prohibición de inscribirse en la siguiente edición.
Pero no hubo consecuencia alguna: el 14 de julio la Federación, que ya dirigía Villar, dictó unas medidas de gracia por su reelección al cargo, con lo que el Barcelona fue inscrito en la siguiente edición de Copa.
26 de abril
El gol de Zamora le da el título a la Real
(1981)
Aquella fue una liga tremenda. El Atlético estuvo muchas jornadas escapado, pero perdió su ventaja tras un desquiciante arbitraje de Álvarez Margüenda en su propio campo del Manzanares, que le sacó de quicio. El Barcelona, que le perseguía con posibilidades, sufrió en marzo el secuestro de su delantero Quini y eso le afectó seriamente. Así que al final llegaron en carrera el Madrid, campeón, y la Real, segunda el año anterior. El Madrid visitaba al Valladolid y necesitaba ganar y que la Real perdiera en su visita al Sporting de Gijón. Era el Madrid de «los Garcías», con Boškov, y la Real de Arconada, Zamora, Satrústegui y López Ufarte, con Ormaechea en el banquillo. Los dos equipos habían tenido ya una agarrada tremenda en la liga anterior, en la que la Real fue el equipo revelación. Se mantuvo invicta durante 32 jornadas, incluida su visita al Bernabéu, donde tras ir 0-2 ganando se tuvo que conformar con un 2-2 final, tras protestar mucho un penalti favorable al Madrid. En la penúltima jornada, en Sevilla, perdió su único partido por 2-1, ante un Sevilla primadísimo por el Madrid, tanto que, cuando se adelantó la Real, dos sevillistas fueron expulsados por protestar el gol. Pero nueve contra once, y ante una Real demasiado echada atrás, dos goles de Bertoni dieron la vuelta al marcador. La jornada siguiente el Madrid fue campeón de liga.
Así que aquel final de campeonato se esperó con un interés tremendo. Los dos partidos se jugaron al tiempo y el Madrid fue resolviendo el suyo con cierta solvencia, hasta ganar por 1-3. En El Molinón, la Real ha salido con su equipo de perfecta gala: Arconada; Celayeta, Kortabarria, Górriz, Olaizola; Diego, Alonso, Zamora; Idígoras, Satrústegui y López Ufarte. Hay millares de realistas en El Molinón, donde hasta el público local va con el equipo donostiarra. Aún se recuerda que dos años antes el propio Real Madrid ha privado al Sporting de su primer posible título de liga. Y fue allí, en El Molinón, donde el 25 de noviembre de 1979 (véase más adelante) había nacido el grito de «¡Así, así, así gana el Madrid!» con ocasión de la expulsión de Ferrero por un rifirrafe con San José.
En el 7’, gol de Kortabarria, de penalti, y clamor general. Pero en el 44’ y el 46’, justo antes de ir al vestuario y justo después de salir de él, Mesa marca los dos goles menos aplaudidos en toda su larga y feliz carrera como sportinguista , que dejan clavada a la Real en los 44 puntos que tenía antes del partido. Mientras, el Madrid, que ya gana en Valladolid, tiene los 45 que necesita. La segunda mitad transcurre angustiosa para la Real, que ataca pero no puede con el Sporting, cuyos contraataques también debe controlar. Ormaechea mete al jovencísimo Bakero por el fatigado Idígoras, luego a Larrañaga, medio, por Celayeta, lateral. Los minutos caen como ladrillos. El partido de Valladolid acaba un poco antes. El Madrid se queda en el campo, como todo el público de Zorrilla, atento al marcador simultáneo y a los transistores. Juanito está de rodillas, con los brazos en cruz, porque ha hecho la promesa de bajar a los vestuarios en esa actitud penitente si su equipo se proclama campeón.
En eso, en un último intento, Zamora por fin encuentra un resquicio, se mete por el callejón del ocho y dispara cruzado, por abajo. Castro mete el pie y pega al balón, pero este se eleva seguido por millares de ojos, curva su trayectoria y cae… ¡dentro! Estallan el júbilo y las bengalas. No hay tiempo para más. La Real ha ganado, por fin, la primera liga de su historia, que festeja toda la España antimadridista. Y que el propio Madrid reconoce. Boškov, en Zorrilla, le dice a Juanito: «Levanta, Juan, levanta. Se lo han merecido».
27 de abril
El tanto que no celebró Law
(1974)
Denis Law fue un interior en punta de máxima categoría, una verdadera estrella en la segunda mitad de los años sesenta, que jugó en los mejores momentos de la historia del Manchester United, en el que formó parte de un genial trío de ataque con Bobby Charlton y George Best. Nacido en Escocia, Law había empezado como profesional en el Huddersfield, donde en principio dudaron de sus posibilidades por el leve físico de sus diecisiete años. Pero pronto triunfó, con dieciocho debutó en la selección, marcando en su debut ante Gales, en Cardiff. Salta al Manchester City por 55 000 libras, récord de traspaso británico hasta la fecha, pero fue un gran negocio, porque al año es vendido al Torino por 110 000. Como tantos otros británicos antes y después, se aburre en el calcio , entonces ultradefensivo, y ficha por el Manchester United en 1962, por 115 000 libras.
Ahí encuentra su mejor época, junto a los citados Best y Charlton y unos cuantos grandes jugadores más. Con ellos, el United gana por fin su primera Copa de Europa, en 1968, si bien Law no puede jugar la final por una lesión en la rodilla. Antes, en 1963, forma parte de la delantera de la selección del Resto del Mundo (Kopa, Law, Di Stéfano, Eusébio y Gento) ante Inglaterra, en el centenario de la creación del fútbol. Gana el Balón de Oro en 1964. Y acumula partidos y goles con la selección escocesa. Durante años es un favorito para la afición del United, que le apoda « The King» , y está orgullosa de él, de su porte elegante, de su juego sutil, de sus numerosos goles.
Pero su carrera iba a tener un final sonado este día. Con treinta y tres años, el Manchester United decide no renovarle el contrato y él ficha, con la carta de libertad, por el Manchester City, para el que va a marcar en el segundo año de su regreso el último gol de su carrera, el que menos hubiera deseado. Sucedió en la jornada final del campeonato, cuando se enfrentaron los dos equipos de la ciudad. El United, en clara decadencia, metido en una reconversión del viejo y glorioso equipo que no le termina de salir, estaba en riesgo serio de descenso. El partido transcurrre entre nervios y emoción y, cuando se acerca el final, Law caza un balón suelto en el borde del área chica del United; aunque está de espaldas, resuelve con un taconazo que entra limpiamente en la portería. Es el 1-0. Law se queda paralizado, no lo celebra, sus compañeros le miran con comprensión, él pide el cambio y es relevado. Será su último gol. Aún jugará un partido con la selección escocesa antes de retirarse definitivamente, dejando una estela de 585 partidos en los que marcó 300 goles, que él bien hubiera querido que se quedaran en 299.
Acabado el partido, supo al menos que la victoria ese mismo día del Birmingham City hubiera provocado igualmente el descenso del United aun en el caso de que el derbi hubiera terminado en empate. O sea: su gol no descendió al United. Pero él eso no lo sabía en el momento de marcarlo y no pudo evitar su sensación de dolor.
28 de abril
Nace el Empire Stadium. El héroe del caballo blanco
(1923)
Para los años veinte, el fútbol ya se está convirtiendo en un formidable espectáculo de masas. En España, gracias a la plata conseguida en los Juegos Olímpicos de Amberes, empiezan a crecer los viejos estadios, o a aparecer alguno nuevo, como el Stadium, popularmente conocido como el Metropolitano, con 35 000 espectadores, inaugurado en 1923. Pero nada que ver con Inglaterra, donde ese mismo año se inaugura, con ocasión de la final de la FA Cup (la Copa inglesa, para entendernos), el formidable Empire Stadium, en el barrio de Wembley, que siempre será conocido por este nombre: Wembley. Su capacidad el día del estreno era de 126 047 espectadores. Aquella inauguración fue uno de los días más sonados en la historia del fútbol.
La final la jugarían el Bolton Wanderers y el West Ham. Un gran partido, sin duda, pero la verdadera curiosidad popular estaba en acudir al estreno del monumental estadio, definido por sus dos orgullosas torres gemelas rematadas por banderas, capaz para tantísimos espectadores. Un símbolo del progreso de los nuevos tiempos. Nadie se lo quería perder. Y tanta fue la curiosidad que el gigante se quedó chico el primer día. El partido tenía que iniciarse a las 15.00, pero a las 13.45 ya se decidió cerrar las puertas del estadio cuando una masa de hasta 230 000 personas había entrado, con entrada o sin ella, a pura fuerza. Los organizadores estaban desesperados. Mientras se esperaba la llegada del rey, una masa compacta de chaquetas negras cubría hasta el último centímetro del césped, tan atestado como las gradas. Y era imposible sacar a la gente de allí.
Hasta que apareció el héroe del día, un bobby llamado George Scorey, montado en un corcel blanco. Con cuidado, y muy eDuckadamente, condujo su caballo hasta el centro del campo. Allí empezó a pedir a las gentes que se echaran hacia atrás. Moviendo a su caballo en círculos y apelando a la solidaridad de todos, fue abriendo un espacio libre, poco a poco, con calma. Los de la primera fila se agarraban de las manos e iban presionando suavemente hacia atrás, intercalando más y más gente entre ellos. La manchita verde pronto creció hasta completar el círculo central, luego más y más hasta las áreas, y a los cuarenta minutos el campo estaba limpio. Cien mil personas se apelotonaban tras las líneas que lo delimitaban, pero se podía jugar. Y se jugó, aunque los futbolistas entraron a duras penas y tuvieron que pasar el descanso sobre el césped, incapaces de alcanzar el vestuario en el intervalo.
Ganó el Bolton, dos a cero, y el rey Jorge entregó la Copa. Pero al día siguiente nadie habló del ganador, ni su foto ocupó la portada de los periódicos. El héroe del día había sido George Scorey, a lomos de su corcel blanco, de nombre Billy . Ellos habían salvado la inauguración.
29 de abril
Pelé en la delantera de los cinco dieces
(1970)
Brasil estaba concentrado para disputar unos amistosos preparatorios del Mundial de México. Tres días antes había jugado un encuentro, el último en que lo dirigió João Saldanha, un personaje un tanto polémico, que había sido anteriormente periodista. No era muy bien aceptado ni por los jugadores ni por el gran público, pero tenía el respaldo de los dirigentes… hasta ese partido. Porque João Saldanha, que tenía el puesto número diez bien cubierto con jugadores como Rivelino, de tremendo disparo, o Gerson, gran chutador, o incluso Tostão, que podía alternar este puesto con el de delantero centro, estaba decidido a apartar a Pelé. O Rei tenía todavía una muy buena edad, veintinueve años, pero las dos últimas temporadas no habían sido demasiado buenas. El Santos explotaba su figura en continuas giras que le tenían agotado y le dejaban poco tiempo para recuperarse de las lesiones. Pelé era golpeadísimo en todos los partidos que jugaba, falto, como estaba, de la protección de las tarjetas amarillas, que no aparecieron hasta 1970. Saldanha sostenía además que Pelé tenía la vista deteriorada.
Así que el día 26, en el amistoso de preparación que se disputaba en São Paulo frente a Bulgaria, Saldanha decidió dejar como suplente a Pelé, que empezó el partido en el banquillo. Jugó, sí, un rato en la segunda parte, en la que salió ¡con el trece a la espalda! para reemplazar a Tostão. El partido acaba en empate a cero. Aquello fue mucho. Ver a Pelé con el trece era más de lo que podía soportar Brasil, y cayó Saldanha. Le reemplazó Zagallo, que había hecho ala con Pelé muchas veces en la selección nacional, entre otras, en dos mundiales ganados, el de 1958 y el de 1962, si bien en este último Pelé se lesionó y solo pudo jugar los dos primeros partidos de la fase de grupo.
Zagallo, que no quería líos, pidió a los jugadores que la solución saliera de ellos mismos. Esa tarde del día 29 tenían que jugar contra Austria, esta vez en Río. La concentración era en el hotel Das Palmeiras, de Río. En la habitación de Pelé se reúnen los mandamases del grupo: Clodoaldo, Gerson, Tostão y Rivelino, más el propio Pelé. Clodoaldo, que era el tipo de más personalidad del grupo, y los cuatro dieces. El acuerdo es que jueguen todos. Rivelino será extremo izquierda, Gerson interior derecha, Tostão delantero centro, y el diez es, claro, para O Rei. El otro puesto de la delantera será para Jairzinho, extremo derecha puro, aunque había empezado también de diez, y acabó su carrera también como diez, ya veterano. Por eso con los años se conocerá como «la delantera de los cinco dieces». Brasil sale ante Austria con Pelé rehabilitado, en posesión de su número diez, y gana, uno a cero, con gol de Rivelino. La situación está restablecida.
Luego, en México, será un festival. Con su delantera de tantos dieces, Brasil saca un diez. Gana el campeonato venciendo en todos los partidos, todos juegan bien, Pelé hace algunas de las maravillas más sonadas de su carrera y en la final marca el primer gol y da el último. El planeta entero asiste embelesado al juego de este equipo, el mejor de un campeonato hermoso que vino a redimir las malas sensaciones que dejó el anterior, el de 1966, Mundial defensivo, duro, gazpachado por los árbitros y resuelto por un gol fantasma que no entró. Brasil, con Pelé a la cabeza, redimió el fútbol.
Y la foto del Pelé con el número trece quedó para la historia universal del absurdo.
1 de mayo
El Barça despide a HH
(1960)
Por aquellos años el Madrid y el Barça tenían sendos equipos fabulosos. El Madrid contaba con una gran alineación, coronada por Di Stéfano, Puskás y Gento. El Barça acumulaba genios en la delantera. Tejada, Kubala, Suárez, Evaristo, Eulogio Martínez, Kocsis, Villaverde, Czibor… Pero sobre todo destacaba su entrenador, un hombre que reinventó esa función: Helenio Herrera. Hijo de sevillanos emigrados primero a Argentina (donde nació, aunque apenas vivió) y luego al Marruecos francés (donde se crio), había sido jugador malo, como él mismo reconocía. Como entrenador alcanzó celebridad máxima. Estuvo en el Valladolid, el Atlético, el Málaga, el Deportivo, el Sevilla y Os Belenenses antes de llegar al Barça, donde lo revolucionó todo.
El Barça había ganado la liga de 1958-1959 y estaba en camino de conseguir la de 1959-1960, pero su reto era la Copa de Europa, en la que el Madrid había ganado las cuatro primeras ediciones, todas las disputadas hasta la fecha. Esta vez les iba a tocar enfrentarse en las semifinales. Herrera, siempre lenguaraz y provocador («Que hablen de mí, aunque sea bien»), anunció que esa semifinal sería la demolición del Madrid, cuyas figuras avanzaban ya en la treintena. No cedió ni cuando perdió 3-1 en la ida, en el Santiago Bernabéu, y anunció una goleada para la vuelta. Pero otra vez ganó el Madrid, 1-3, con exhibición de Puskás. El público culé se irritó.
La mañana siguiente, Helenio Herrera había quedado con un periodista francés para hacer un reportaje. Pasaron en coche por la Rambla de Cataluña y, ante el desafío del periodista, aparcaron frente a la fuente de Canaletas, donde entonces siempre, cualquier día del año, se reunían espontáneamente aficionados a discutir de fútbol. Herrera se acercó a ellos, ante la sorpresa de todos, y empezó a discutir y a razonar el porqué de la eliminación. Algunos aceptaban sus argumentos mejor que otros. El periodista tomaba fotos. En una de esas, pidió que le cogieran a hombros. Algunos lo hicieron, otros se enfadaron y empezaron a increparle. En vista de eso, se suspendió la escena y Herrera y el periodista entraron en el hotel más próximo, que resultó ser el que había ocupado el Madrid esa misma noche. Eso aumentó la bronca: «¡Ve a cobrar el soborno!» «¡Vendido!» «¡Si ya estás contratado por ellos!» (Porque se sabía del interés de Bernabéu por ficharle desde tiempo atrás.) La policía tuvo que disolver a los revoltosos.
En vista de eso, el presidente del Barça, Miró-Sans, que también sospechaba de un acuerdo con el Madrid porque llevaba tiempo presentándole al entrenador un contrato en blanco que él rehusaba firmar, decidió prescindir de él.
A Helenio Herrera no le importó, porque sí, ya tenía un contrato previamente firmado. Pero no con el Madrid, sino con el Inter de Milán, al que haría vivir sus días más grandes. Y allí se las volvería a tener tiesas con el Madrid, al que nunca llegó a entrenar.
El terreno de juego es pequeño y el estado del césped una mierda
El Barça és més que un club; és un puticlub.
Cuando el equipo da tres pases buenos seguidos el estadio se vuelve loco, y ya ni os cuento si se trata de un envío en largo preciso. Apoteosis. En equipos así suele haber uno o dos que saben regatear, al resto se les está prohibida semejante brujería. Cuando alguno de ellos coge la pelota, encara y se marcha del rival ya se convierte un nuevo ídolo de la parroquia. Tenemos a un tipo capaz de irse de dos rivales, no necesitamos más. Eso sí, como pierda dos balones tontos será el punto de mira del pueblo.
De ilusión vivimos, no hay más. Tan solo hay que observar cómo transcurre el mercado de fichajes. Llegarán dos o tres veteranos, soldados del escudo. De esos que tanto nos gustan, no poseerán una técnica pulida pero sangrarán por el equipo. Literal. También vendrá un delantero falto de gol. Ese mismo que en las primeras jornadas anotará dos goles, corearán su nombre y no volverá a perforar la red hasta el penúltimo partido. Pero mi perfil favorito es el del fichaje exótico. El futbolista de Youtube, el clásico vídeo de cinco minutos donde hemos fichado al Main. Qué suerte tenemos, por fin nos hemos reforzado con una gran estrella.
1. Los dirigentes hablando como si fueran políticos de un país importante metiendo la basura abajo de la alfombra.
2. Los jugadores «profesionales» que van de un club a otro vendiendo sus características físicas al que le pone más plata (las características emocionales no, porque no tienen).
3. La precarización del discurso periodístico que saltó de la «dinámica de lo impensado» al «¿Hoy mojás?»
4. Las publicidades en las camisetas (pantalones, medias, calzoncillos, vinchas, etc) que hicieron mierda la mística de los colores.
5. El chusmerío vacío producido por demasiados periodistas para el tamaño del queso.
6. La identificación bélica de estandartes y batallas que lleva a que haya muertos reales, sin espacio para el disfrute del juego.
7. El pedido de tarjetas por parte de todo ser humano que esté a 100 metros a la redonda de la infracción.
8. La moral de los códigos y los rompecódigos
9. El tráfico de menores por parte de padres, representantes y «formadores» de los clubes.
10. La sobreabundancia de partidos insignificantes, aburridos por más que se metan 234 goles.
Publicar un comentario