header-photo

Algunhas Leccións Dos Mundialitos do Morrazo que a FIFA Debería Ter Aprendido

Entre os pasados 15 de xuño e 15 de xullo celebrouse nos EEUU (país de longa tradición futbolística, como todos sabemos) o mundial de clubes auspiciado pola FIFA e patrocinado por empresas como a china Hisense (fabricante de electrónica de consumo), a cervexera belga AB InBev, o Bank of America e Coca Cola. Hai moitas máis marcas detrás do evento, pero estas catro cargaron co máis nutrido do orzamento. A canle de televisión DAZN foi a responsable de retransmitir o campeonato para todo o planeta. Como é sabido, o Chelsea de Maresca foi o gañador dun torneo interminable no cal destacaron por riba de todo as gradas semibaleiras dos estadios norteamericanos (a gran maioría do público potencial estaba agochándose dos raids do nefando ICE ou nun avión sen garantías procesais camiño do Salvador), a cara de aburrimento supremo do clown laranxa que preside o país durante a final e a publicidade omnipresente das marcas procedentes da península arábiga, empeñadas en darlle unha capiña de modernidade ás súas monarquías feudais a base de patrocinar todos os deportes imaxinables. O campeonato sintetizou así nun so evento tres tendencias mundiais converxentes: o emprego de todos os días do ano para ter algún tipo de partido de alto nivel en todas as televisións do mundo, a exportación por machaque dos deportes máis masivos a todos os mercados planetarios por refractarios que estos sexan (falei xa da longa tradición do fútbol nos EEUU?) e, sobre todo, blanquear reximes autoritarios e megacorporacións globais a base de publicidade asociada ao deporte. 

A vergoña feita cartel

O mundial de clubes, negocio elefantisíaco para a FIFA e as súas marcas asociadas, agudiza a conversión do deporte profesional nunha especie de trituradora na cal so importa o vello adagio “minimizar os gastos, maximizar os beneficios, e, en caso de quebra, que nos rescate o estado”. Descoñezo o seguimento que tivo o evento. O estraño é que, tras unha tempada futbolística que non daba rematado, na cal os torneos nacionais e internacionas saturan a infosfera de partidos e comentarios sobre os partidos, os aficionados aínda tiveran ánimos para seguir os encontros e emocionarse un pouco coas tribulacións dos seus equipos (neste caso os seareiros do Atlético e Real Madrid como representantes de Expaña). A maniobra parece seguir o camiño que teñen marcado os presidentes dos equipos “grandes” de Europa: centrar o espectáculo futbolístico global nun grupo de equipos (lembremos a intentona da Superliga que non foi adiante pero que probablemente volte a saír a escena no medio prazo) que se supoñe son os que tiran dos espectadores e recluir ao resto en ligas locais devaluadas pola falta dos seus actores principais. A lóxica do mercado por riba da lóxica do propio deporte, dos seus principios fundacionais (xogar e pasalo ben antes que nada) ou da complexa relación que se dá entre afeccionados e clubes, relación na cal o elemento xeográfico e o sentimental xogan papeis determinantes máis alá de orzamentos, dereitos televisivos, participación no mercado global de xogadores ou mesmo victorias e derrotas. É o que hai. Probablemente o futuro vaia semellarse a este mundial de clubes (no cal estarían, ademais, algús equipos que quedaron fora desta volta): unha tempada saltando de país en país según as necesidades do guión (campañas de lavado de cara de estados autoritarios rebosantes de petrodólares), un mercado sen límites orzamentarios e un grupo de xogadores e representantes convertidos en megaídolos globais, a medio camiño entre a tradicional estrela do rock e o influencer contemporáneo. Difícil engancharse emocionalmente a semellante maquinaria de deshumanización e baleirado de afectos en nome do rendemento económico.

Pero mentras o mundo, o deportivo e o real, proseguen no seu camiño firme cara ao abismo, cos EEUU tirando con moita enerxía nesa dirección, na nosa xeografía máis próxima teñen lugar eventos que nos permiten imaxinar futuros alternativos a este estado desquiciado de cousas. O exemplo máis obvio sería esa competición internacional coñecida como AGC (non sei se lles soará), encarnación contemporánea do que é o espírito futboleiro e modelo organizativo exemplar da que se ten falado moito e moi ben en diferentes foros, polo que non engadirei nada sobre ela. Un exemplo menos obvio pero igual de interesante é o Mundialito de Cangas do Morrazo organizado polo C.F. Kenyata Cangas e que cumpriu corenta edicións o pasado 2023. Para este 2025, na que sería a súa 42ª edición, parece non haber nada programado aínda a día de hoxe (31 de xullo de 2025). Os conflictos entre o C.F. Kenyata e o concello de Cangas motivados polo uso do campo de fútbol municipal probablemente teñan algo que ver con esta falta de información.

As corenta e unha edicións celebradas do devandito campionato arrancaron en 1980. Conta o xornalista J. Santos nun artigo da Voz de Galicia de 2010 conmemorando o trinta aniversario da competición: “[as dúas primeiras edicións] fueron en el campo de Massó, con acampada, cocinillas y asadores, abundante alcohol y un desmadre generalizado, incluyendo el apartado sexual. «Era una noche erótica y alcohólica», recuerda Camiña [Manuel Camiña, ideólogo do asunto]. Lo de menos era la competición. Hasta tal grado lo fue que más de un equipo afirma convencido que ganó el primer campeonato.” Como todas as competicións realmente grandes, as súas orixes aparecen envoltas nunha bruma que non remata de deixar claro quen gañou a primeira edición. Supoñemos que os factores citados polo propio Camiña tamén axudaron a consolidar este relato case mitolóxico deses primeiros pasos da competición

Talleres Veiga e Cafetería Panacota, campión e subcampión do Mundialito Kenyata 2024
(imaxe: Faro de Vigo)

Nun contexto moito máis emotivo é obrigatorio reseñar, tamén no Morrazo, o Mundialito Manu Reiriz que organiza a Cultural Deportiva Beluso dende 2022 e que cumpriu o pasado mes de xunio a súa 3ª edición. O clube levou adiante esta iniciativa tras o falecemento do seu capitán, Manu Reiriz, sendo os gañadores da primeira edición o Persianas Morrazo tras impoñerse por 2-0 a Amigos de Manu. Este torneo é unha derivada do señero Mundialito de Beluso, competición celebrada de forma intermitente ao longo das últimas décadas e que nalgúns momentos albergou competidores de moi alto nivel nos anos oitenta e noventa do século pasado. Na prensa local dispoñible en internet aparecen un par de novas relacionadas con isto. Unha delas, un artigo de 2015 do Faro de Vigo fala do triunfo do equipo “Los Niñatos” tras derrotar na tande de penaltis a “Muebles del Río”. Foron terceiros o Ötzi-Carnicería Sole, cuartos o Bar Cibeles e o premio de consolación acadouno o Nothingasprisas. O enxenio dos participantes debería ser tamén merecedor dalgún tipo de recoñecemento por parte da organización.

Los Niñatos e Muebles del Río na final de 2015
(imaxe: Faro de Vigo)

 

Temos, polo tanto, nuha especie de recta graduada, dous modelos radicalmente opostos de entender o fútbol entre os que transitan case todas as formas de organizar competicións neste deporte. Nun extremo están os campionatos (principalmente veraniegos) que moven a centos de xogadores afeccionados, semiprofesionais e mesmo algún profesional, organizados por directivas entusiastas de clubes modestos economicamente pero ricos en canteiras, motivación, entrega e profesionalidade deportiva. Nestes campionatos, adoita participar na organización un número cosiderable de socios e seareiros dos equipos que se responsabilizan do evento. É, polo tanto, unha especie de festa popular vinculada ao deporte, na cal atopamos o mellor do espírito futbolistico: gañas de pasalo ben cos colegas, de gañar como sexa, de estar de festa e de rematar celebrando cos contrarios os resultados tras os partidos. O tipo de evento que debería recibir toda clase de apoio por parte das administracións pola súa capacidade para crear vínculos entre a cidadanía e por exhibir o músculo da cooperación entre cidadáns anónimos sen que medie o ánimo de lucro. No outro extremo están as cousas como o campionato mundial de clubes, escaparates nos cales o deporte ocupa unha posición secundaria. O protagonismo, aquí, está totalmente alonxado da alegría da organización colectiva desinteresada. No seu lugar, a busca desesperada de beneficios económicos, a consolidación de marcas globais pola vía da publicidade e a entronización de ídolos mundiais convertidos en portadores do espírito da época (narcisismo e individualismo extremos) aparecen como claves de bóveda para o fútbol contemporáneo soportado polos fondos cataríes, os multimillonarios do gas ruso ou os exitosos empresarios chinos cuxas fortunas teñen unha orixe dubidosa.

Así, mentras o fútbol profesional apodrece baixo miles de millóns de euros, a alegría do xogo e a festa asociada a el mantéñense vivos en grandísimas competicións que se desenvolven grazas ao esforzo do capital humano local. Estos son os torneos de veras importantes. Ogallá que sigan aí durante décadas para, por contraste, amosar o vergoñento que resulta o fútbol neste momento do século XXI.

42 comentarios:

  1. Chelski dixo...
  2. Le Main ya sabía el 3 de junio que el Chelsea iba a ganar la mierda esa del Mundial de clubes

  3. Malvado Follomar dixo...
  4. 1 de enero
    San Lorenzo de Almagro nos hace un 5-7 con el tiqui-taca
    (1947)
    Puede que usted esté pensando que difícilmente se haya jugado al fútbol alguna vez el primer día del año, pero se confunde. Precisamente uno de los partidos más comentados del fútbol español se produjo en tal día, dentro del marco de lo que fue una memorable gira del San Lorenzo de Almagro. Eran los años de la posguerra y el aislamiento, cuando España se había quedado como un residuo de las dictaduras de la preguerra. Nadie nos hablaba prácticamente, excepto Portugal y Argentina. Y nuestro fútbol estaba tan solo y tan depauperado como todo lo demás.
    Perón, que nos mandaba trigo en aquellos años, nos envió también una embajada futbolística que dejaría huella: el San Lorenzo de Almagro. Llegaron con un fútbol nuevo, desde el dibujo en WM, que aquí era tan desconocido como todo lo que pasaba fuera, hasta su juego, hecho de combinación de toque exquisito. El tiqui-taca de hoy, vaya. Más lento, pero tiqui-taca , e interpretado por unos jugadores geniales, que vinieron diciendo que el gol era «un pase a la red», lo que fue tomado a chacota en un país que concebía los goles como cañonazos tremendos o cabezazos heroicos.
    En total, la gira constó de diez partidos, incluidos dos en Portugal, con cinco victorias, cuatro empates y una sola derrota. Todo eso en seis semanas. Dados los incómodos viajes por las carreteras y en los ferrocarriles de la época y alguna juerga que hubo por medio, fue un resultado extraordinario, más si se tiene en cuenta el balance de goles: 48 a favor por 26 en contra. El partido del primer día del año 1947 fue el tercero de la gira, y el que rompió definitivamente la pana. El adversario fue un combinado nacional, el escenario, un llenísimo Les Corts, el que fuera el campo del Barça hasta el Camp Nou, y el resultado, un estruendoso 5-7. El día 2 los periódicos hablaban y no paraban del extraordinario juego combinativo de los bonaerenses, que en su delirio solían descuidar la defensa, pero que se pasaban y pasaban dejando a los españoles como palos.
    Aquel San Lorenzo, por cierto, salvó a uno de los grandes jugadores españoles, Panizo. Cuando algunos días más tarde de la exhibición de Les Corts viajaron a San Mamés, donde dieron el consabido baile (aunque los descuidos atrás produjeron un 3-3 final), la gente salió del campo comentando: «¡Pero si juegan todos como Panizo!». Y Panizo, interior cerebral, con muchos detractores hasta entonces por parte del público de San Mamés, amante del pase largo y la carrera enérgica, pudo ya, en adelante, dictar su magisterio en paz. San Lorenzo le había redimido.

  5. Malvado Follomar dixo...
  6. 2 de enero
    Chamartín pasa a llamarse Santiago Bernabéu
    (1955)
    Luego se haría relativamente usual que los campos de fútbol llevaran los nombres de los presidentes que los habían construido, pero hasta ese año no había ocurrido. El campo en el que jugaba, y juega, el Madrid se llamaba simplemente Chamartín, o «Nuevo Chamartín» para algunos, expresión que recordaba al anterior. El anterior, que databa de antes de la guerra, estaba prácticamente en la misma ubicación. El Nuevo Chamartín ocupaba parcialmente el mismo espacio, aunque su rectángulo de juego estaba girado con respecto al anterior, que era paralelo a Padre Damián, no a la Castellana, como está ahora.
    Dos directivos del Madrid, Zapater y Caso, hicieron la propuesta a la Junta Directiva, al parecer para sorpresa de Santiago Bernabéu, de que se diera al estadio el nombre del presidente. La propuesta se aprobó por una unanimidad efusiva, a la que Bernabéu, siempre según los relatos de la época, no habría decidido oponerse. Así, el campo pasaba a llamarse Santiago Bernabéu a los ocho años de su construcción, aunque el uso hizo que muchos clásicos siguieran llamándolo durante bastantes años Chamartín. Con la perspectiva del tiempo, hay que admitir que el homenaje que su directiva le hizo a Bernabéu en aquel momento fue justo. Por entonces llevaba doce años de presidente y hacía ocho que había impulsado la construcción de ese estadio, con una magnífica visión de futuro. Había multiplicado el número de socios (de 9000 a 42 000) y de asistentes al campo, y, con ellos, las recaudaciones. Había conseguido ganar las dos últimas ligas, título que el Madrid no lograba desde antes de la guerra, con la incorporación de Di Stéfano. Había participado en la creación de la Copa de Europa, cuyo título ganaría en las cinco primeras ediciones. Se iba a mantener en el cargo hasta 1978, fecha de su propia muerte, ya con ochenta y dos años. Sí, vista con perspectiva, aquella fue una decisión justa.
    Chamartín, dicho sea para los no madrileños, es el nombre del distrito sobre el que se asienta el estadio. En su día aquello era un pueblo de las afueras de Madrid, llamado Chamartín de la Rosa, luego invadido por la ciudad. La propia presencia del campo allí, que databa de 1924, fue tirando de la ciudad hacia esa zona. Cuando se inauguró el nuevo, en 1947, aún estaba bastante aislado, con pocas edificaciones, muchos solares y hasta alguna que otra huerta en sus alrededores. Y aún en 1955, cuando se levantó la lateral Este, elevada hasta tres anfiteatros, y se le dio el nombre de Santiago Bernabéu, la zona tenía una apariencia muy distinta a la actual. El estadio, como ha ocurrido en otros lugares, fue un gran polo de atracción para el crecimiento de la ciudad, que fue construyendo importantes edificaciones de viviendas u oficinas en sus proximidades, hasta convertirla en una de las zonas más nobles de la ciudad.
    De hecho, puede decirse que si medio siglo atrás los estadios llevaban los nombres de las zonas sobre las que se asentaban (Chamartín, Les Corts, Nervión), hoy es al revés: son los estadios quienes dan nombre a la zona en que se hallan, por eso se conoce como «zona del Bernabéu», no como distrito de Chamartín. En la plaza de Lima, contigua al estadio, la estación de metro ya no se llama Lima, sino Santiago Bernabéu.

  7. Malvado Follomar dixo...
  8. 3 de enero
    La «agenda de Escartín» arma un gran lío
    (1962)
    Pedro Escartín fue una figura señera de nuestro fútbol. Había sido árbitro internacional antes de la guerra y luego ocupó diversos cargos en el fútbol. Fue personaje destacado en el entramado internacional, con amplios contactos, escribió mucho de fútbol en los periódicos («hay que ocupar el centro y penetrar por las bandas», decía siempre) y llegó a ser seleccionador nacional con vistas a la clasificación de España para el Mundial de Chile, cosa que logró, ante País de Gales y Marruecos. Además de eso, ganó un amistoso a Argentina, en Sevilla, con lo que pudo marcharse satisfecho.
    Y dejó en la Federación un informe completo sobre los jugadores seleccionables y el juicio que le merecían. Un análisis en términos sinceros muy distintos de los que habitualmente utilizan los entrenadores para referirse a los futbolistas a sus órdenes. El informe apareció íntegro en Marca , el diario deportivo de la época, y provocó un enorme revuelo. El periódico explicó que Escartín había olvidado su informe en un taxi, y que un redactor del periódico había cogido luego el mismo vehículo y lo había encontrado. Escartín deslizó a sus íntimos otra explicación: del informe obraban copias en la Federación y en la Delegación de Deportes, y, según él, sería este último organismo (perteneciente, como el propio periódico, a la Secretaría General del Movimiento) el que lo había entregado. Que él no había perdido nada.
    El caso es que el informe fue una bomba por la cruda sinceridad de sus contenidos: Araquistáin: «(…) Tiene aún sus defectos. Su problema son sus nervios. Aún no ha alcanzado la plenitud. (…)». Santamaría: «Este jugador no debe salir del área jamás. Cuando le sacan de ella, como está lento por los años, baja mucho en su rendimiento. No salta en proporción a su estatura, y hay que ponerle al lado a un hombre que remedie esa falta. (…)». Vidal: «No tiene talento ni ve la jugada. Pasa mal. Es mejor para misiones destructivas. (…)». Pachín: «Puede jugar de defensa en el sistema 4-2-4 (…). No vale en el centro del campo, donde baja mucho, y en el juego de ataque no ve el pase». Del Sol: «Es el jugador más completo, pero peca de retener la pelota. (…)». Di Stéfano: «(…) Va a acabar destrozado la temporada (…). No puede jugar tres encuentros en ocho días. Conforme. Pero dos, sí. Es el que más siente la responsabilidad. Ha perdido velocidad (…)». Gento-Collar: «Esta temporada está mejor Collar, y con muchas ganas. En Chamartín, contra Marruecos, le aplastó el apasionamiento del público. Gento ha perdido buena parte de su velocidad, que era su mejor arma. Tengo la impresión de que este chico no hace buena vida (…)».
    El lío fue mayúsculo, claro. Y los aficionados se relamieron leyendo y releyendo y discutiendo y rediscutiendo los juicios crudos de Escartín sobre la flor y nata del fútbol español. Todos los que luego fueron al Mundial de Chile, seleccionados por Pablo Hernández Coronado y entrenados por Helenio Herrera, estaban en esa lista. El Mundial no salió bien. En la fase previa caímos ante Brasil y Checoslovaquia (que serían a la postre los finalistas); solo ganamos a México. Y nos volvimos para casa.

  9. Malvado Follomar dixo...
  10. 4 de enero
    Nueve goles de Bazán, el otro algabeño
    (1948)
    En Málaga no le han olvidado, en otros lugares, sí, pero mantiene un récord estratosférico: nueve goles en un solo partido, en Segunda División. No es la Primera, pero es la de plata. Se trata de Pedro Bazán Romero, natural de La Algaba, y de tradición taurina. No era pariente directo del célebre Algabeño (rival de Marcial Lalanda, Vicente Pastor y Belmonte, como cantaba el pasodoble a Marcial Lalanda), pero Bazán era nieto de torero, hijo de torero, sobrino de torero por parte de madre y hermano de torero. Pero a él, nacido el 26 de marzo de 1922, no le dio por los toros, sino por el fútbol, y eso en los tiempos en que todavía existía una seria rivalidad entre ambas actividades. Los taurinos consideraban el fútbol como una diversión extranjerizante y un poquito ridícula, con eso de los tíos peludos corriendo en calzoncillos en público.
    Estudió en Sevilla, y como le picó mucho el fútbol se escapaba con frecuencia a ver los entrenamientos del Sevilla, que entonces era un equipazo que disputaba las ligas al más pintado. A base de ponerse en las largas sesiones de disparos a puerta tras la portería que bombardeaban los stukas López, Pepillo, Campanal, Raimundo y Berrocal para devolverles la pelota, consiguió que le fueran invitando a participar en partidillos. Entonces las cosas eran todavía así de informales. De ahí pasó a amateur . Una lesión de menisco le frenó en su ascenso a aquella legendaria delantera stuka del Sevilla, y tuvo que marcharse a Jaén a hacer fortuna. Y de ahí al Málaga, donde haría más fortuna aún. Y eso que en principio se le había rechazado por su juego, más bien basto. Pero ya era querido cuando ese 4 de enero de 1948 descosió la portería del Hércules con nueve goles. El titular del día siguiente salía solo: Bazán 9, Hércules 2. Cosme era el portero del Hércules, dicho sea para la letra pequeña de la historia del fútbol. El Málaga subió aquella temporada a Primera División, donde Bazán jugaría tres temporadas. Había recuperado su mejor tono, hasta el punto de que estuvo en un tris de fichar por el Atlético de Madrid, otro grande de la época, pero una lesión le frenó de nuevo. Llegó a jugar con la selección B, contra Portugal, en una delantera ilustre: Basora, Bazán, Pahíño, Igoa y Escudero. Cinco a dos con un gol suyo. Eran los partidos de preselección para el Mundial de Brasil, en el que quedaríamos cuartos. Pero él no fue. Las lesiones, consustanciales a su juego impetuoso, a su vez propio del que fue un niño un tanto imprudente que siempre tuvo en jaque al médico del pueblo (tres fracturas y una quemadura que le mantuvo dos años durmiendo boca arriba), le dejaron quizá a medio camino. Pero en Málaga se sigue hablando de él. Hasta la aparición de Juanito fue el gran referente futbolístico de la ciudad, y aún lo es. Y sus nueve goles ahí quedan.

  11. Malvado Follomar dixo...
  12. 5 de enero
    Luxemburgo se estrena con seis minutos gloriosos
    (2004)
    El domingo 12 de diciembre la Real había visitado el Bernabéu, pero el partido no pudo concluir. Faltaban seis minutos, estaba empate a uno en el marcador cuando una llamada avisa de que ETA había colocado un explosivo en el campo. Las autoridades dan crédito a la llamada, el partido se para y el estadio se evacua, con una rapidez y un orden admirables, en pocos minutos. La gente no sabe lo que ha pasado hasta que las emisoras de radio lo van contando. Luego resultó ser una falsa alarma, afortunadamente.
    Quedaban colgados seis minutos. Competición decide que se jueguen el 5 de enero. Mientras, pasan cosas. Florentino destituye al entrenador, García Remón, que a su vez había sucedido a Camacho al poco de empezar la temporada. García Remón había prescindido de Beckham en Santander, donde ganó el Madrid, y luego de Ronaldo en el Bernabéu, ante el Sevilla, con derrota. Eso fue demasiado. Y más cuando en la comida de Navidad Ronaldo se acercó a la mesa presidencial y en presencia de los demás comensales de la mesa (entre ellos, García Remón) le dijo al presidente: «Presi, no voy a poder cumplir la promesa de marcar treinta goles este año». «¡Hombre! ¿Por qué?» «Porque el entrenador dice que no me piensa poner si no me entreno, y como no pienso entrenarme…» Conclusión: García Remón fuera y se ficha a Luxemburgo, brasileño con buenos éxitos en su país. Su estreno serán los seis minutos aplazados.
    Antes del partido hay expectación. El Madrid necesita los puntos, porque se está rezagando en la tabla con respecto al Barça. Luxemburgo habla, y no para, de que tiene un plan, Amorrortu, entrenador de la Real, hace declaraciones irónicas. Sale a relucir un caso parecido de un Valencia-Zaragoza, veintiocho años antes, con seis minutos aplazados, que se jugaron precisamente también en el Bernabéu, y que dejaron como saldo la victoria del Zaragoza por un penalti. (Penalti que se había señalado en el encuentro anterior, y que fue lo que motivó la suspensión.) La víspera, la Real entrena un partido de seis minutos; el Madrid realiza una sesión de 275 tiros a puerta, de los que entraron 44. Los periódicos informan al detalle de todo ello. El partido es a las 18.00, la entrada es libre. ¿Cómo cobrar por seis minutos? El minipartido compite con la cabalgata de los Reyes Magos, pero registra una buena entrada: 22 000 espectadores cargados de fe. El juego se reanudará con saque de puerta por parte de la Real.
    A la hora de la verdad, los donostiarras salen encogidos y el Madrid gana casi todos los balones divididos. Llega tres veces al área sin encontrar el remate; a la cuarta, Morientes dispara y detiene Riesgo. Por fin, al quinto minuto de juego, Ronaldo recibe, encara a Labaka, le hace una bicicleta y este le derriba. Penalti sin discusión. Tira Zidane y lo transforma, ante el júbilo del Bernabéu. Luxemburgo cambia a Ronaldo por Pavón. La Real intenta ahora atacar con rabia, pero solo le quedan dos minutos. Para enfriar, Luxemburgo cambia a Raúl por Solari, el tercer cambio del Madrid (el primero fue el 12 de diciembre, cuando Figo había dejado paso a Owen). La Real bombea dos balones al área, el partido termina. Amorrortu comparece en la conferencia de prensa con expresión alucinada. Luxemburgo, como un palomo buchón. El Madrid ha ganado dos puntos en seis minutos. Eso le pone tercero, con 31, empatado con el Sevilla, aunque aún a 11 del Barça. Pero el Madrid remontará poco a poco, no conseguirá la liga, pero llegará a darle un susto al Barça con su persecución. Aquellos seis minutos pusieron la base para ello. Ese día nació la «Cofradía del Clavo Ardiendo», expresión que lanzó Míchel en un artículo en As (queroso) .

  13. Malvado Follomar dixo...
  14. 6 de enero
    Italia se hace azzurra en homenaje a la Casa de los Saboya
    (1911)
    Italia jugó su primer partido internacional en 1910, el 15 de mayo, contra Francia. Diez años antes que nosotros. Pero entonces no vestía de azul todavía, sino de blanco. La que vistió de azul ese día (aún hoy lo hace) fue Francia. Los italianos habían optado por unas camisetas blancas, porque eran las más baratas, y les fue muy bien: ganaron 6-2, en el partido disputado en el Arena Civica de Milán. La victoria fue muy bien acogida, porque hacer aquella selección había sido difícil. El fútbol italiano había nacido dividido, con dos corrientes que no se mezclaban entre sí. Por un lado estaba una facción amante de lo extranjero, un poco esnob, que consideraba el juego un divertimento. Tenían un campeonato bien organizado y en sus equipos había gran cantidad de ingleses o extranjeros de cualquier otro lugar. Y por otro lado había una corriente más severa, nacionalista, que tenía su origen en las viejas sociedades gimnásticas, y que consideraba el deporte como el mejor método de formación del cuerpo y el espíritu para dar hombres de provecho a la nación. En consecuencia, debería ser considerado con el máximo rigor.
    Superar las dificultades costó un tiempo, pero por fin las dos corrientes se integraron en la ya entonces llamada, como hoy, Federación Italiana de Gioco di Calcio, FIGC, una de cuyas primeras tareas fue inscribirse en la FIFA y poner en funcionamiento ese primer equipo nacional. Tras el éxito ante Francia el primer día que compitieron, el equipo se atrevió con un segundo partido, en Budapest, contra Hungría, que perdió estrepitosamente por 6-1. De nuevo con la camiseta blanca.
    Se concertó, para el día de la Epifanía de 1911, un partido de revancha, de nuevo en Milán, en el Arena Civica, donde había sido goleada Francia. Pero antes de este partido se tomó una decisión que definiría para siempre la personalidad del equipo italiano: utilizar la camiseta azul. Los periódicos de aquellas fechas no dan explicaciones sobre tal decisión. Más adelante se publicaron algunas: una, que les había gustado el color de Francia, su primer adversario; otra, muy romántica, que se trataba de imitar el color del bello cielo de Italia. Pero la más verosímil, que los estudiosos han dado por definitiva, es que se trataba de un homenaje al color de la Casa de los Saboya, reinante en Italia, y eje de su unificación no mucho tiempo antes. Tal hipótesis está fuertemente avalada porque en aquellos primeros partidos de azul la selección llevaba el escudo de la Casa de los Saboya, fondo rojo con cruz blanca. El estreno del color azzurro no fue brillante en lo deportivo, porque Italia volvió a perder con Hungría, aunque esta vez solo por 0-1. El color quedó aceptado con carácter definitivo, y desde entonces lo ha conservado Italia, que, a despecho de la existencia de otras selecciones que también visten de azul (alguna tan notoria como Francia), es universalmente conocida como la squadra azzurra , el equipo azul. Con ese color ha ganado cuatro veces el Mundial (1934, 1938, 1982 y 2006) y ha conseguido el reconocimiento universal.

  15. Malvado Follomar dixo...
  16. 7 de enero
    Samitier deja el Barça ¡por el Madrid!
    (1933)
    Pepe Samitier fue el primer gran genio del fútbol español, descontado Zamora, el glorioso guardameta. Contemporáneo de este, nació en Barcelona y cubrió una gloriosa época del fútbol de aquel club, en el que se mantuvo como titular desde 1919 hasta 1932. Fue, por supuesto, estrella de la selección nacional, en cuya primera alineación, en 1920, ya figuró. Jugaba de medio, de interior o de delantero centro, era muy técnico y muy ágil, célebre por sus saltos y su elasticidad para levantar el pie más que nadie y controlar el balón donde nadie llegaba. Le apodaron «L’home llagosta», el hombre langosta, por su figura estilizada rematada por un flequillo en punta. Fue amigo de Gardel, de Chevalier, de los grandes de la época. Máxima popularidad e inteligencia y simpatía incomparables. Amigo de Santiago Bernabéu, también.
    Bernabéu era entonces secretario general del Madrid, a cuya expedición acompañó para el partido de liga (sexta jornada) que se disputaría en Barcelona el 1 de enero. Sí, el 1 de enero. Entonces era así. Samitier, que había pasado ya la treintena y empezaba a tener detractores, había recibido el 28 de diciembre una comunicación oficial por la que se le anunciaba que el club deseaba prescindir de él y le autorizaba a irse a cualquier otro equipo, sin restricciones. Por supuesto, no iba a jugar el partido. El Barça había tenido una mala temporada anterior, en la que le echó de la Copa el Betis con un estruendoso 4-0, mientras que en la liga acabó cuarto. Así que estaba en un proceso de renovación. La decisión del club, que Samitier ya había recibido, era ofrecerle la baja.
    Pero Bernabéu lo considera aún aprovechable y le da lástima verle alicaído, desplazado. Además, son amigos desde hace mucho tiempo, son dos de las grandes personalidades del fútbol de la época. Habla con él, le pregunta si quiere fichar por el Madrid y Samitier le dice que sí, firma la baja en el Barcelona el día 5 y el día 7 se produce el acto de la firma por el Madrid, acto cuya foto es la sensación en los periódicos del día siguiente. Tuvo que ser aún más que el fichaje de Figo, si se tiene en cuenta que estábamos en los días revueltos de la preguerra civil y el valor simbólico que ya se le adjudicaba al Barça.
    No era el mismo «Sami», pero aún ganó una liga y una Copa con el Madrid. La liga de ese año y la Copa del siguiente, que fue su último partido. Y se cobró su revancha marcándole dos goles al Barça la primera vez que se enfrentó a él, el 5 de marzo de ese mismo año. Y un gol más la temporada siguiente. El Barça hará de nuevo una mala temporada en 1933-1934, en la que ni siquiera gana el campeonato catalán, que se lleva el Sabadell; en la Copa vuelve a caer ante el Betis y en la liga queda noveno, penúltimo de la clasificación, mientras el título es para el Madrid. La reconstrucción le llevará más tiempo.
    Y la historia se repetiría más adelante. En 1960 Samitier fue despedido del Barça otra vez. Entonces era secretario técnico. Y, de nuevo, Bernabéu le enroló para su club.

  17. Malvado Follomar dixo...
  18. 8 de enero
    Briegel desvela al fin el tongo del Alemania-Austria
    (2007)
    Tuvieron que pasar veinticinco años, pero al fin alguien se decidió a confesar lo que en realidad era un secreto a voces: que Alemania y Austria habían pactado un resultado (1-0) para clasificarse ambas en la fase de grupos del Mundial de España. Fue el 25 de junio de 1982, en El Molinón, y resultó un serio agravio al fútbol. Argelia, que había ganado sorprendentemente a Alemania en el primer partido del grupo (contaba con un gran equipo y una verdadera estrella, llamada Madjer, campeón de Europa con el Oporto de Futre), tenía posibilidades de entrar en cuartos, pero el «pacto germánico» se lo impidió. Resultó que el último partido del grupo lo jugaban Austria y Alemania, y que ambas pasarían si Alemania ganaba por uno a cero. Durante los días previos se habló de la posibilidad de amaño y el partido se jugó bajo la máxima atención.
    Pero a los protagonistas no pareció importarles nada eso. A los diez minutos, gol de Hrubesch, el Ogro , un gigantón, el último quizá de la vieja especie de los delanteros-tanque alemanes. En ese momento, según advierten algunos, Schumacher, el portero alemán (el mismo que en la semifinal, en Sevilla, va a agredir brutalmente a Battiston), se pone una gorra blanca. Después se interpretará ese gesto como una señal a los austriacos de que Alemania proponía la paz. Y paz hubo. Pero no hubo más partido. Los jugadores se pasaban una y otra vez el balón en horizontal, ante la indignación del público gijonés. Al final, 1-0. Argelia protesta, pero no hay caso. Los tres equipos acaban el grupo con dos victorias y cuatro puntos, aunque Argelia pierde por goal average , consecuencia fatal de ese resultado exacto. El asunto queda como un agravio más de la vieja Europa, que todo lo cuece en su beneficio, contra las aspiraciones de crecimiento de cualquier otro continente.
    Veinticinco años más tarde, Briegel, fornido defensa alemán que jugó aquel partido, tiene la debilidad o la sinceridad de confesarlo todo en un periódico árabe, Al Ittihad : «Tomamos la decisión entre todos, ellos y nosotros, de no esforzarnos demasiado…». La revelación provoca el enorme revuelo propio de uno de esos asuntos que han quedado mal resueltos en la pequeña historia del fútbol mundial. Madjer declara: «Sentí rabia y vergüenza, el tongo fue descarado». La Federación argelina pide a la FIFA que abra un expediente informativo para dictaminar sobre el asunto y «resarcir el daño histórico que se le hizo a Argelia. Hay que erradicar estas injusticias en el fútbol para evitar que se repitan». Pero no hay caso. Alemania se cierra como una concha y Stielike, Breitner y Schumacher, entre otros, niegan el tongo. Schumacher declara cínicamente: «Quizá Briegel se tomó una copa de más». Sin embargo, el austriaco Schachner echa más leña al fuego de la verdad: «Yo quería jugar, pedía el balón para marcar gol, pero los demás me abroncaban. Briegel me decía: “¿Por qué corres tanto? Párate”. Y desde mi banquillo me hacían señas para que parara. Solo claudiqué al final, cuando vi que era imposible, y que en realidad el 1-0 nos valía». Dio igual. La FIFA ni se movió.

  19. Malvado Follomar dixo...
  20. 9 de enero
    El Athletic viste por primera vez de rojiblanco
    (1910)
    El Athletic de Bilbao (y el de Madrid, que en los primeros años fue una sucursal de aquel) no vestía de rojiblanco en los primeros años, sino una camisola mitad azul mitad blanca, en sendas franjas verticales desde el hombro hasta la cintura. Así fue hasta 1910. En las navidades de 1909, Juanito Elorduy, uno de los jugadores del club en la sucursal de Madrid, hizo un viaje a Londres. Aprovecharon para encargarle que se aprovisionara de camisetas, que allí se hacían de la mejor calidad: no desteñían y estaban revestidas por dentro con una felpilla que las hacía más agradables. Las del Athletic coincidían, además, con las del Blackburn Rovers, de manera que pensaron que serían fáciles de encontrar. Pero Juanito Elorduy lo fue dejando para el último día y cuando las buscó no encontró en número suficiente. Ya en Southampton, donde fue a tomar el barco, siguió buscando, pero no había. Lo que sí había por todas partes eran camisetas del Southampton, de rayas rojas y blancas, así que decidió comprarlas, aun a riesgo de que las rechazaran sus compañeros. Compró cincuenta, el número acordado. Hay que tener en cuenta que había que aprovisionar a dos equipos, el de Bilbao y el de Madrid.
    Las nuevas camisetas gustaron sobre todo por su calidad, tan diferenciada de las que se podían elaborar aquí, y por su atrevido colorido. Además, los colores coincidían con los de la Villa de Don Diego. Hubo sus discusiones entre la «línea clásica», que aconsejaba seguir con la camiseta azul y blanca que vestía el club desde 1902, y la nueva. Esta se estrenó por fin poco después, en un partido jugado en Irún tal día como hoy, frente al Sporting de aquella ciudad, contra el que perdieron por 2-0. No obstante, no la adoptaron como definitiva hasta el 13 de noviembre, ya en la temporada siguiente, que fue cuando desecharon las otras. Más tarde, el 1 de enero de 1911, jugaron un partido los dos Athletic, el de Bilbao y el de Madrid, cuyos jugadores, vizcaínos todos, pasaban las vacaciones esos días en Bilbao. Los del equipo de Madrid se habían quedado admirados de las camisetas de los bilbaínos. Ellos habían vestido la antigua. Salió a relucir el asunto, y entonces Juanito Elorduy dijo que había traído cincuenta y que aún tenía veinticinco guardadas. Y los madrileños decidieron pagárselas, llevárselas y vestirlas. El Athletic Sucursal, como se le llamaba entonces, las estrenó en su partido de la Copa Rodríguez Arzuaga, contra la Gimnástica de Madrid, el 22 de enero de 1911, y las adoptó ya de forma permanente.
    Aquel año el Athletic alcanzó la final de Copa, y fue la última vez que en la misma alineó, mezclados, a jugadores de la sección de Bilbao y de la de Madrid. Hay que aclarar que en aquellos años era, en esencia, un mismo club, y cada jugador tenía una ficha que le permitía alinearse indistintamente en el equipo de cualquiera de las dos ciudades. Estaba previsto que si les tocaba emparejarse en la Copa no habría enfrentamiento, sino que seguiría adelante un solo Athletic. Ese año, el club bilbaíno alcanzó la final, que ganó al Espanyol de Barcelona. En ella jugaron seis jugadores de la sección de Bilbao y cinco de la de Madrid. La final se jugó con las camisetas rojiblancas.

  21. Malvado Follomar dixo...
  22. 10 de enero
    Llaudet contrata un chófer negro
    (1967)
    En nuestro fútbol no siempre ha sido posible la contratación de extranjeros. En este país, como en algunos otros, ha estado prohibida en algunos períodos. En 1962, tras el fracaso del Mundial de Chile, se decidió cerrarla. Era el ocaso de los fabulosos Di Stéfano, Kubala, Puskás y demás, y nuestra liga había salido de aquel período de oro arruinada. El Barça tuvo que vender a Suárez, el Madrid a Del Sol y el Atlético a Peiró para restablecer sus finanzas. Se decía, además, que junto a aquellas gloriosas figuras se había contratado a mucho mediocre que cerraba el paso a los jugadores españoles, así que la Delegación de Deportes decidió prohibir la importación de jugadores.
    Y prohibida seguía tras el Mundial de 1966. Pero Enrique Llaudet, presidente del Barça, presionaba para abrirla. El Barça no había conseguido hacer un buen equipo con jugadores nacionales y el Madrid, que por entonces tuvo una buena cosecha de cantera (los «yeyés»), le sacaba ventaja. Al Barça el mercado español le resultaba caro, puesto que no tenía alternativa, y no le rendía. En un momento dado, Llaudet se sintió optimista tras una conversación con Juan Antonio Samaranch, delegado nacional de Deportes, y, con ánimo de presionar, fichó a Silva, un buen delantero brasileño que había jugado en el reciente Mundial. Era «el sucesor de Pelé», uno de tantos que aparecieron en la estela del genio. Los negros eran llamados «el sucesor de Pelé» y los blancos «el Pelé blanco». Walter Machado da Silva era delantero en punta, técnico y muy ágil. Se parecía mucho a Pelé en la potencia de salto y de tiro, aunque no alcanzaba la misma excelencia en el regate y en la velocidad de salida. En todo caso, era un jugador emergente y espectacular. Llaudet pagó por él al Flamengo la cantidad de 180 000 dólares, una gran suma para entonces. Se armó cierto revuelo, pues se pensaba que, en efecto, no podría jugar. Y entonces Llaudet soltó una machada: «Si no puede jugar lo utilizaré como chófer. Siempre he querido tener un chófer negro». Aunque eran otros tiempos y otra sociedad, Llaudet tuvo que rectificar a los pocos días y decir: «Estoy dispuesto a hacer de chófer del señor Silva siempre que me lo pida».
    El caso es que fichó a Silva, que se quedó en América esperando a que el Barça fuera a Venezuela, a jugar la Pequeña Copa del Mundo. Allí debutó. Luego jugó unos cuantos amistosos, preparados ex profeso para él. Su presentación en el Camp Nou fue el 28 de febrero, ante el Feyenoord. Jugó un total de catorce amistosos, pero la expectación fue decayendo, y más a medida que se comprobaba que no sería posible su incorporación en los partidos «de verdad». Llaudet lo cedió una temporada al Santos, mientras seguía a la espera. Después lo vendió al Bangu, por 100 000 dólares, 80 000 menos de lo que le había costado, completando una operación ruinosa además de bufa. Silva volvió al Camp Nou al poco tiempo en un Gamper, en el que marcó un gol en la semifinal ante el Athletic (un golazo de tijera a Iribar) y dos en la final al Barça, que no obstante ganó el partido, 5-4. Era un buen jugador.

  23. Malvado Follomar dixo...
  24. 11 de enero
    Beckham ficha por los Galaxy
    (2007)
    La temporada 2006-2007 era la cuarta de Beckham en el Madrid. No le habían ido bien las cosas. Nada más llegar ganó la Supercopa de España, ante el Mallorca, pero ahí terminó todo. Y eso que la primera temporada empezó fenomenal y el Madrid llegó a pensar en el triplete. Pero tras caer en la final de Copa ante el Zaragoza, se derrumbó. De ahí en adelante, el proyecto galáctico se vino abajo. Muchos señalaron precisamente el fichaje de Beckham, que habría sido hecho sin razones futbolísticas, sino solo de marketing , como el principio del fin de aquel gran proyecto. La cuarta temporada la inició Beckham con nuevo presidente, Calderón, y nuevo entrenador, Capello, el sexto que tenía en el club desde su llegada. Capello no confió mucho en él a partir de cierto momento. La banda derecha la solía ocupar Reyes. Incluso en un partido de vuelta de Copa, ante el Betis, Beckham no fue convocado ni como suplente. En su lugar llamó a Nieto, extremo derecha del Castilla, que jugó los últimos minutos del partido, con Beckham en su palco privado. El Madrid fue eliminado.
    Era el último año de su contrato, así que a nadie pudo extrañarle que hiciera uso de su derecho a negociar su futuro a partir del 1 de enero. Lo que extrañó más fue lo pronto que lo resolvió: el día 11 se anunció su fichaje por Los Angeles Galaxy, por 250 millones de dólares. Beckham, una vez más, lo hace todo a lo grande y anuncia su fichaje en una videoconferencia en la que habla con sus futuros compañeros: «No iré allí como una estrella, sino como uno más…». Pero su fichaje forma parte de un plan para reactivar la liga norteamericana, la MSL, y el anuncio es todo un estallido. «Galáxico», titula The Sun a toda página. Se sabe que Adidas, Motorola, Volkswagen y Pepsi arriman lo suyo para que el jugador anime la MSL. Se sabe también entonces que Philip Anschutz, propietario de los Galaxy y del Staples Center (donde juegan los mierdas Lakers), es la trigésimo primera fortuna del país. Se sabe que los Galaxy venden cuatrocientos abonos de toda la temporada el mismo día del anuncio. Se sabe igualmente que Vicky, la esposa del astro, ya tiene su gran mansión, junto a la de Tom Cruise, en las colinas de Hollywood. Los aficionados la acusarán de haber sacado a su marido del «fútbol serio» para darse el capricho de vivir donde y como siempre había querido ella. Beckham lanza palabras de cariño y agradecimiento al Madrid, pero la reacción en el club es mala. Calderón dice que se siente engañado, que el jugador ya llevaba tiempo negociando este acuerdo a espaldas de todos, y Capello anuncia que no le pondrá más.
    Pero no será así. La presencia de Beckham, digno y sin una mala palabra, en su palco VIP del Bernabéu, grande y muy visible en una de las esquinas, resulta inquietante. Necesidades del juego obligan a Capello a echarse atrás, y le saca. Y Beckham juega bien. Y el Madrid también. Y persigue al Barça, y remonta y remonta hasta que gana la liga en la última jornada, con Beckham de titular, ante el Mallorca. Cuando se retira lesionado el público le ovaciona. Beckham se va, al fin, con un gran título, la liga. Se va en triunfo, dejando un buen recuerdo.
    Lo que no dará tanto de sí será su paso por los Galaxy. Su llegada no reactivó al equipo, ni las taquillas ni los derechos de televisión ni nada. El primer año ni se clasificó para los play offs . Aprovechó el parón para fichar por el Milán, con disgusto de sus compañeros. Pero se trataba de volver a la selección inglesa, a la que, por fin, le llama el seleccionador: curiosamente, el mismo que le arrumbó en el Madrid, Capello. Luego vuelve a los Galaxy, donde alcanza por fin la final del campeonato, que pierde. Allí ya todo es indiferencia, nada sale como se pretendió. Y Beckham vuelve al Milán, y pensando en el Mundial de Sudáfrica. En el fútbol grande. Que no es lo suyo.

  25. Malvado Follomar dixo...
  26. 12 de enero
    Grosso echa una mano al Atlético
    (1964)
    La temporada 1963-1964 no empezó bien para el Atlético, que estaba metido en los gastos de la construcción de su nuevo campo. Sus refuerzos no fueron notables. Trallero, Olalde, Zamanillo, José Luis, Loma… Además, algunos de sus hombres importantes estaban descontentos con lo que cobraban, singularmente Chuzo y Collar. Chuzo fue traspasado al Málaga. Collar se quedó disconforme, porque se le había hecho la promesa de que cobraría tanto como el que más en la plantilla, y era consciente de que Ramiro, buen medio brasileño, cobraba más que él. Con todo eso, no fue raro que el Atlético empezara mal la temporada. Tinte, el entrenador, tenía dificultades para hacerse con la situación, y eso que el Atlético había sido el curso anterior finalista de la Recopa, ante el Tottenham. Había una fuerza de fondo en la plantilla, pero el ambiente en el club era malo. Tan malo como que en la jornada novena del campeonato el Atlético era el último.
    El Madrid tenía entonces en el Plus Ultra un buen delantero centro, llamado Ramón Moreno Grosso, y conocido por su segundo apellido. Un jugador de ataque, fino, ágil, buen cabeceador y con habilidad para el regate y el remate con las dos piernas. Javier Barroso, presidente del Atlético, que había sido portero del club en los años anteriores a la guerra, recurrió a Bernabéu para que le cediera este jugador a fin de darle ilusión y capacidad de remate a la línea delantera. Simultáneamente, incorpora como vicepresidente a Vicente Calderón, a favor del cual dimitirá en los primeros días de enero. Pero antes de que se produzca el cambio en la presidencia tiene lugar la aparición de Grosso en el ataque del Atlético.
    Fue el 12 de enero, primer partido de la segunda vuelta, ante el Murcia. El partido fue televisado en directo. El Murcia era un recién ascendido esa temporada, un equipo llamado a pasar penurias, pero a pesar de eso estaba empatando en el Metropolitano en el minuto 84. Fue entonces cuando Grosso cazó un remate en chilena que valió el 2-1. Esa victoria sacaba al Atlético de la zona baja de la tabla y el gol fue comentadísimo, por lo que tenía de favor del Madrid al Atlético y por la singularidad del remate y su dramatismo, ya que quedaba muy poco tiempo para el final. De entonces hasta el término de la temporada Grosso solo marcaría dos goles más para el Atlético, pero en la memoria colectiva ha quedado fijado el recuerdo de que fue decisivo para que el Atlético sacara esa temporada adelante. Y en parte fue verdad, porque aquel gol ante el Murcia marcó un punto de inflexión en la marcha del equipo rojiblanco, que acabaría clasificado en el séptimo puesto.
    Grosso, hecha esa mili en el Atlético, pasaría luego al Madrid, donde seguiría con éxito doce temporadas. Las necesidades del equipo le harían retrasarse para jugar en la media, junto a Pirri y Velázquez, lo que le apartaría del gol. No obstante, hizo una brillante carrera, con siete títulos de liga, tres de Copa y una Copa de Europa, y fue catorce veces internacional. Le cupo el honor de hacer el relevo a Di Stéfano el día del homenaje a este (véase el 13 de septiembre), y el compromiso de cargar con el número nueve. Cuando se retiró, dejó la estela de jugador esforzado y digno. Y siempre se recordó el auxilio que le había hecho al Atlético en un momento difícil.

  27. Malvado Follomar dixo...
  28. 13 de enero
    Pero ¿cómo vamos a jugar ante los rusos?
    (1960)
    La primera edición de la Eurocopa se celebró en la temporada 1959-1960, después del Mundial de Suecia. España tenía un fenomenal grupo, que se había quedado sin ir al Mundial de 1958 por un absurdo empate ante Suiza, en Chamartín, pero que bien podría resarcirse en este campeonato. Di Stéfano está en su plenitud. Pero el presidente de la Federación española, De la Fuente Chaos, tiene sus problemas para inscribirse en la competición. Más que eso: se lo prohíbe la superioridad, y la superioridad eran la Delegación de Deportes y el Ministerio de Asuntos Exteriores. Pero De la Fuente Chaos se hace el loco e inscribe a España, entre las diecisiete selecciones que se apuntan, de las que quedan dieciséis tras la eliminatoria previa en la que Checoslovaquia dejó fuera a Irlanda. En octavos nos tocó Polonia, a la que ganamos 2-4 allí y 3-0 en Chamartín. Para hacernos una idea del equipo que tenía España en esos días, véase la alineación del partido de vuelta: Ramallets; Olivella, Garay, Gracia; Segarra, Gensana; Tejada, Kubala, Di Stéfano, Suárez y Gento.
    El sorteo para cuartos nos enfrenta a la URSS, y esto ya es demasiado para el régimen, que cuando el día 12 de enero recibe, oficialmente, la comunicación de fechas, delegados y árbitros para sus partidos contra la URSS decide ponerse en marcha. No se puede jugar contra la URSS, ese país al que Serrano Súñer anatematizó años antes con su célebre: «¡Rusia es culpable!». No todo el mundo está de acuerdo en eso, y los hay que pugnan por cambiar la idea de los más radicales, que son Camilo Alonso Vega y Carrero Blanco. Hay tensiones, dimes y diretes y serio miedo a que una retirada provoque la expulsión de nuestros equipos de la Copa de Europa, en la que el Real Madrid consigue glorias esos años y en la que el Barça también aspira a consagrarse, como ha hecho en la Copa de Ferias. ¿Expulsarían a nuestros clubes de Europa?
    Los partidos están en principio concertados para los días 29 de mayo, en Moscú, y 9 de junio, en Madrid. Las fechas avanzan en un ambiente espeso. La Federación, que quiere jugar, comunica incluso la lista de los veinte seleccionados para los dos partidos: Ramallets, Vicente, Carmelo, Rivilla, Marquitos, Garay, Gracia, Segarra, Pachín, Vergés, Gensana, Herrera, Pereda, Del Sol, Eulogio Martínez, Di Stéfano, Luis Suárez, Peiró, Gento y Collar. Pero la presión no sirve. El régimen decide que si acaso se puede jugar en Moscú, pero en ningún caso recibir a los soviéticos en nuestro suelo, así que lanza a la UEFA una triple propuesta: jugar los dos partidos en Moscú, jugar el partido de ida en Moscú y el de vuelta en terreno neutral (se propone Fráncfort) y repartir la taquilla, o jugar los dos partidos en campo neutral. El asunto es censurado en la prensa española y se llega al punto de prohibir por unos días la entrada en España de L’Équipe , que trata el caso. La UEFA rechaza las tres propuestas, da a España por eliminada pero no toma ninguna represalia contra nuestros equipos, en atención a que España estaba dispuesta a jugar, aunque no a recibir en su suelo a los rivales. La Eurocopa seguirá su curso y la acabará ganando precisamente la URSS, que en semifinales derrota a Checoslovaquia y en la final a Yugoslavia.
    Curioso: cuatro años después, España recibirá a la URSS en la fase final de la Eurocopa, y hasta jugará la final contra ella, ganándola con gol de Marcelino.

  29. ICE Raid dixo...
  30. Excelente reflexión acerca del público potencial del evento: panchitos, sudacas y salvatruchas.

    Y todos merengolos.

  31. Blas Trallero Lezo dixo...
  32. Siempre que me desplazo en coche, tengo la costumbre de sintonizar el dial y poner Radio Clásica de RNE, la única emisora que soy capaz de soportar en la actualidad, a pesar de que la diversidad inclusiva con perspectiva de género que tantos estragos está causando le está haciendo mella últimamente y también se haya colado entre las ondas hertzianas. Estando en una estación como la estival que invita a la movilidad (mientras el sistema nos lo permita) he tenido más ocasiones de escuchar la programación de Radio Clásica, y en particular he podido disfrutar a ratos con las audiciones del Festival wagneriano de Bayreuth, que se celebra en estos días de julio y agosto en esa localidad de Alemania.
    Este evento se ha venido celebrando todos los veranos desde su creación hace 149 años , en 1876, y casi de forma ininterrumpida, salvo un periodo de siete años (entre 1944 y 1951) durante los cuales el teatro sirvió para otros fines, como por ejemplo de lugar de entretenimiento para las tropas de ocupación norteamericanas, que supongo que en lugar de escuchar ópera preferían mover el culo con el jolgorio que ofrecían las orquestas de jazz o solazarse con los espectáculos de striptease.
    Aunque considero una auténtica proeza, digna de superhombres, aguantar enteras y seguidas todas las funciones del Festival, que se extienden durante varios días, confieso que me complace este acompañamiento musical, y que a veces (cosa inusual en mí, que suelo ser un ciudadano probo y modélico) subo a propósito el volumen de mi radio receptor, si quiera para épater le bourgeois o contrarrestar a los energúmenos que ponen reggaeton a toda pastilla. Considero estos momentos impagables como una especie de regalo de cumpleaños, ya que me cuento entre aquellos favorecidos que nacieron bajo el signo de Leo.
    Supongo que a muchos les parecerá esta afición mía algo censurable, abominable, incluso monstruoso, ya que muchos han crecido aprendiendo a odiar la música de Wagner (y la música clásica en general) por "fascista", elitista o antimesita. Los que tanto denuncian a los supuestos odiadores pero no se cansan de odiar, nos han llegado a convencer de que Wagner debe ser estigmatizado porque era el compositor favorito de cierto pintor austriaco. En Israel, si no se ha prohibido expresamente, se lleva boicoteando de forma oficiosa su música, al menos desde 1938, desencadenándose siempre alguna monumental escandalera cuando a alguna emisora pública de aquel país se le ha ocurrido incluir algún pasaje wagneriano, por anecdótico que este fuera. Las numerosas asociaciones de víctimas del Holocausto y las más diversas entidades sionistas de todo pelaje ponen casi siempre el grito en el cielo, rasgan sus vestiduras y se dan golpes de pecho cuando sus sacrosantos oídos son agredidos por los acordes y leitmotivs del Anillo del Nibelungo, ya que según dicen les retrotrae recuerdos traumáticos de un tiempo pasado en el que tanto sufrieron los hijos de Moisés. Consideran la música de Wagner la banda sonora de un régimen odioso, porque era la que se escuchaba en sus manifestaciones públicas o aviesamente servía de hilo musical en los campos de concentración. Digo yo que los reclusos tenían suerte, y que hubiera sido para ellos mucho peor que hubieran tenido que soportar la tortura del rock, el rap, el reggaeton y toda la mierda sonora que el dinero judío nos ha traído en los últimos 30 ó 40 años.

  33. Blas Trallero Lezo dixo...
  34. Estamos muy acostumbrados a ver como en las películas de Hollywood fragmentos wagnerianos como la Cabalgata de las Walkirias son utilizados como sinónimos de la maldad, y a los malvados, los torturadores y los sádicos deleitarse escuchando la música de Wagner, como sucede en "El gran dictador", "Los niños del Brasil" o hasta en "Apocalipsis Now". Incluso en nuestro cine patrio tenemos algún ejemplo ilustre como "Siete días de enero" de Bardem, en la que un guerrillero de Cristo Rey se embelesa escuchando fragmentos del Anillo antes de perpetrar la matanza de Atocha.
    En fin, que el lavado de cerebro ha sido de proporciones colosales, ya que condenar a un genio como lo fue sin duda Wagner en base a planteamientos ideológicos (en este caso sionistas) por lo que ocurrió en Europa más de medio siglo después del fallecimiento del compositor es a todas luces abusivo y denota una inquina y fanatismo desmedidos por parte de los unos y una ignorancia supina por parte de los otros.
    Los mataniños tienen su Hava Nagila, su A-ba-ni-bi y hasta cuenta con todo un himno como Harbu Darbu, en el que se festejan las hazañas de Netanyahu "el elegido" en Gaza y se hace apología del infanticidio, llamando a destruir la semilla de Amelek. He aquí la banda sonora de un genocidio en marcha, queridos amigos españoles de Israhell de Vox y de la Fundación Gustavo Bueno.
    Así que si ellos disfrutan con esa basura que supura odio por los cuatro costados, dejadnos al menos que los europeos disfrutemos con nuestra propia música, no pedimos más.

  35. Que delicia deben ser los pedos y las mierda de esa sucia dixo...
  36. Birras Klav arrasó durante lustros en todos esos Mundialitos

  37. PIRANHA MAKING FRIENDS SINCE 1973 HIJOSDEPUTA dixo...
  38. Ojalá disponer del tiempo libre de Malvado Follomar
    Ojalá conocer a su camello
    Ojalá atesorar la Sabiduría de Que delicia deben ser los pedos y las mierda de esa sucia dixo...

  39. Infantino le pone el culo al Tío Cástorío C dixo...
  40. ¿Es el recuerdo algo que tenemos o algo que hemos perdido?

  41. Greta Milos a 4 patas dixo...
  42. Duele más cuando el sexo anal se está acabando que cuando se acaba.

  43. loyalist Stag dixo...
  44. The Blues made history by picking up the final honour of the 2024/25 season, becoming the first-ever winners of the groundbreaking FIFA Club World Cup. A loss to CR Flamengo was the only blemish on a tournament that culminated in a stunning 3-0 win over reigning European champions Paris Saint-Germain.

  45. A golpe y Morrazo dixo...
  46. Cuando niños va lento y remolón el tiempo recuerdo aquellas tardes inacabables mataperreando en los campos de sabre del Morrazo. Así debería ser para los viejos, pero es al revés, a medida que envejecemos el tiempo acelera. Si hay alguien o algo un dios una entidad superior o lo que sea que creó el tiempo y en consecuencia que este fuera lento y remolón para los jóvenes y veloz muy veloz cada vez más veloz para los viejos, quiero decirle con el mayor respeto que su creación es una mierda.

    ¡Agosto ya, qué horror!

  47. La cosmovisión chamánica del orín de renos y del muscimol dixo...
  48. El fútbol de barrio, esa oda al corazón y al coraje, al fútbol idílico, romántico, poético, donde el juego áspero somete a la filigrana, la tierra a la hierba y la pasión al juicio.

  49. Mighty Main dixo...
  50. Para interpretar la esencia del fútbol, Willy S abusa de la esencia plotiniana, de carácter transformista, en clara alusión a la teoría transformista de las especies de Darwin, y opuesta a la esencia porfiriana, que se caracteriza precisamente por su carácter fijista («Las especies son creadas por le Main», decía Mike Barja). Esta esencia de carácter plotiniano se caracteriza por tres momentos: núcleo, que sería la propia ceremonia del partido de fútbol con sus reglas; cuerpo, la compleja estructura política y económica que envuelve todo el juego; y curso, o evolución temporal de la esencia, que en este caso se focalizaría en el fútbol como medida del tiempo de nuestras sociedades globalizadas. En nuestra época medimos el tiempo con las fechas de los Campeonatos del Mundo de selecciones, al igual que en la Grecia clásica medían el tiempo con las Olimpiadas, iniciadas en el 776 AC.

  51. El fútbol: mitos, ritos y símbolos dixo...
  52. el portero como la madre, el gol como la violación de la madre

  53. Dyke dixo...
  54. stop throwing dildos on the court… you’re going to hurt one of us.

  55. Juan Lagrasa dixo...
  56. La memoria histórica también alcanza al fútbol: se atribuirá al franquismo el uso del balompié para mantener adormecido y reprimido al pueblo español, convirtiendo al Real Madrid en el «club-fetiche» de la dictadura, el equipo oficial del régimen, que ganaba ligas y copas por decreto del Generalísimo. Algo completamente desmentido a poco que comprobemos que, desde el año 1933 (la divinizada II República), el Real Madrid no volvió a ganar la liga hasta el año 1954, o que clubes tan poco «centralistas» como el Fútbol Club Barcelona o el Athletic Club de Bilbao ganaban 9 Copas del Generalísimo cada uno.

    Y la presunta imposición del fútbol a la sociedad española no fue más que la popularización definitiva del deporte rey a través de su difusión en televisión formal a partir de 1956, dentro del espectacular desarrollo económico e industrial vivido por España durante el franquismo que condujo a la actual democracia coronada. Incluso dentro de lo que es el actual estado de las autonomías, producto de la Constitución de 1978, el fútbol de selecciones nos permite romper la mentira de la memoria histórica y comprobar cómo en el seguimiento de la selección española de fútbol, la Nación Española en bloque (16 millones de españoles siguieron la Final del Mundial de Sudáfrica, un récord absoluto de audiencia que sobrepasaba el 90 por ciento de la cuota de pantalla del 11 de julio de 2010), hay una continuidad histórica de España que no se ha roto en ningún momento. El fútbol, en definitiva, nos devuelve a la realidad hurtada por toda una serie de ideologías confusas que pretenden negar la Nación Española, entre ellas la memoria histórica.

  57. Iñaki Ugarte Uiriarte dixo...
  58. Contesta que no puedes ser extranjero pues eres vasco

  59. El dardo en tu culo dixo...
  60. Se conoce el étimo pero se ignora la relación de este con el significado de la palabra, que se conoce. Se toma como ejemplo el de fútbol.

    Es un caso que sorprende porque es palabra que parece perfectamente comprensible. Pero, ¿qué significa pie-balón o balón-pie? Nada. Todos los hablantes damos por hecho que eso significa «juego en el que se le da a la pelota con el pie», pero eso no está ni remotamente en la palabra. Por lo que conozco no hay ningún diccionario, etimológico o no, que dé la menor explicación, bastándoles a todos con decir que está formada por balón y por pie. Pero claro, eso es muy insuficiente. Y conste que el mismo problema tienen todos los diccionarios ingleses, incluido el de Oxford. Ahora bien, en cualquiera de los diccionarios sincrónicos de la lengua inglesa encontramos una pista que es fundamental para rastrear el origen y significado del término.

    Se da siempre como primera definición, y la tomamos del de Oxford, «cualquiera de las diversas formas de juego en que se golpea la pelota con el pie y a veces con la mano […]», pero es la segunda la que más útil nos resulta: «pelota usada para jugar al fútbol […]». Como criterio general siempre hemos de partir de los conceptos más sencillos, y desde luego no cabe duda de que fútbol fue primero el balón y después el juego. Y eso ya sí le da sentido a la palabra, sabiendo en consecuencia que el nombre del juego debió de ser necesariamente foot-ball game o similar, es decir, juego que se oponía al resto por la particularidad de que se desarrollaba con un tipo de balón determinado.

    Y claro, esa es la cuestión que faltaría por plantear. Por qué el sustantivo ball tuvo que ser determinado con foot, qué significado le añadía y frente a qué otras ball se construía. Siguiendo las normas básicas del inglés que se mantienen hoy día foot-ball debe traducirse al español como «pelota de pie». ¿Y qué es una «pelota de pie»? Pues sin duda es una pelota que es apta para ser golpeada con el pie, una pelota blanda, opuesta en consecuencia a otras pelotas utilizadas en deportes en los que se lanzan objetos y que por lo tanto son duras. El hecho de que haya durante el medievo pueblos en los que en su football local estuviera prohibido golpear a la pelota con el pie demuestra la verosimilitud de la tesis.

    Planteamos este ejemplo porque nos demuestra cómo el conocer la etimología de una palabra puede resultar en el extremo completamente inútil si no entendemos la historia de la palabra, y cómo además que conozcamos la etimología opaca muchas veces el hecho de que seguimos sin entender nada.

  61. No se encontraron resultados La página solicitada no pudo encontrarse. Trate de perfeccionar su búsqueda o utilice la navegación para localizar la entrada. dixo...
  62. En muchos países, la mayor parte de los ciudadanos son aficionados al fútbol. Se lo suele llamar deporte. Pero el fútbol es un deporte cuando 22 personas lo juegan como aficionados. El fútbol profesional es una profesión para los jugadores y un espectáculo para el público. Este público está formado por «forofos» o «hinchas», porque cada uno está intensa y emocionalmente interesado en que gane «su» equipo. No porque sea mejor ni defienda principio alguno; solamente porque han adherido a esa designación, representada por una bandera o escudo. La elección de equipo es vacía de contenido. Su objetivo es exclusivamente demarcatorio: diferenciar «nosotros» de «los otros». Nosotros somos los mejores, los capaces, la buena gente. Los otros son enemigos, a quienes hay que derrotar y humillar (y entre hinchas de diferentes equipos no es rara la violencia física, incluso con muertos).

    Los hinchas suelen decir cosas como: «les metimos 3 goles». Los goles los metieron unos jugadores. Pero el hincha se identifica con su equipo, hasta el extremo de sentir como si él mismo hubiera metido goles. De modo que la adscripción, vacía de contenido, tiene como único objeto dejar establecido que «somos» los mejores, lo mismo que sucedía con la pegatina. Pero si cada persona se cree superior a los demás, ¿por qué subsumirse en un grupo numeroso (hinchas de un equipo, población de una ciudad o región)? A mi parecer, hay dos razones:

    1) Quien declarase literalmente ser superior a los demás, será declarado loco, al discrepar radicalmente su autoevaluación del juicio (intersubjetivo) de los demás.

    2) La subsunción en un grupo tiene la ventaja («darwinista») de su funcionalidad. Si todos nosotros somos superiores a los otros, esta noción nos cohesiona y fortalece, cosa muy importante desde la más remota antigüedad, cuando las manadas humanas chocaban frecuentemente –compitiendo por tierras y alimentos– con otras similares.

  63. Charcutero Desaliñado dixo...
  64. Se puede comer embutido si practicas deportes. Es un alimento sano, en cuanto que nos aporta nutrientes que el deportista necesita, comido en la proporción y cantidad correctas.

    El deportista, para rendir al máximo, tiene que tener el cuerpo a punto, y, para ello, ha de comer alimentos que le proporcionen la energía necesaria. La dieta del deportista tiene que ser variada y debe incluir glúcidos, proteínas, grasas, vitaminas y minerales. Todos esos nutrientes están en los embutidos. Por lo tanto, pueden comerse en su justa medida.

  65. Viggo Bonrad dixo...
  66. Toxic culture row over Sunday league football.
    A “munter hunter” is defined online as slang for “one who on a regular basis pursues particularly unattractive females or munters, with the sole objective of getting ­passionate with them, to boost their own self-esteem”.

  67. Pajas a dos manos dixo...
  68. Qué maravilla Sydney Sweeney enfundada orgullosamente en sus jeans. Blanca, rubia y esos ojazos azules y su nacarada, dulce piel. Qué maravilla. En medio de la perpetua y nauseabunda campaña wokista, feísta, negrista y mujerista que padecemos, el esplendor de la bella y plena de blanca hembracidad Sydney Sweeney. Qué maravilla.

    Queremos más.

  69. Doctor Pyg dixo...
  70. Cuando se decía: matan puerco es que la familia era seria. Cuando se afirmaba: matan dos puercos -o tres- era que la seriedad quedaba reforzada al máximo por el dinero.


    Me di cuenta que el cerdo es más presentable muerto que vivo. Vivo es un animal moroso, atontado y cegato. Muerto es marmóreo, alisado y parece que pone atención a lo que se sucede.


    La maquinilla para triturar la carne. Aquella maquinilla que producía ocho chorrillos cilíndricos infernales -o, si se quiere purgatoriales- de carne magra de cerdo. Era accionada por un pequeño manubrio y la mujer que le daba vueltas miraba lo que le circundaba con una cordialidad tan benigna que parecía una figura de Brueghel el viejo. A aquella redonda dama, de mejillas rosadas le parecía perfectamente natural el fluir de aquellos pequeños orificios

  71. Tristan Corbière Calvados dixo...
  72. La nostalgia de la pureza y el fantasma del amor perfecto no son sino desesperaciones ebrias

  73. El largo viaje a un pequeño planeta iracundo dixo...
  74. Si intentas escapar de tu propia sombra, estás destinado a caerte de bruces

  75. El Balón Perdido de Nivea dixo...
  76. El culto a la violencia en el mundo juvenil no es otra cosa que la mala imitación de la otra violencia del cuerpo social organizado que transmite de arriba abajo una moral degradada.

  77. El Balón Perdido de Nivea dixo...
  78. El tigre y el ángel abrevan juntos. El ángel es invisible. El tigre es una
    estrella de actualidad. Pero en el fondo hay un baremo. Por cada uno que muere cuatro movidos por la piedad. Esa es la medida.

  79. Dictamen de la Comisión Especial de Investigación de la violencia en los Espectáculos Deportivos, con especial referencia al fútbol dixo...
  80. Sea como fuere lo que resulta evidente es que su escasa presencia numérica no implica en modo alguno ignorar el potencial de peligrosidad que encierran estos movimientos y su propagación en ámbitos futbolísticos juveniles. No en vano como ya se ha comentado si por algo se caracterizan
    estos sujetos es por su predisposición a comportarse de forma extremadamente violenta. Entre sus ‘utensilios” más habituales se encuentran: “barras metálicas, navajas, bates de béisbol, puños americanos, gases lacrimógenos, cadenas de motocicletas... Dado su carácter racista toda esa carga agresiva la dirigen hacia colectivos muy determinados entre los que encontramos: “africanos, árabes, mendigos, wokes, prostitutas, gays y drogadictos... “

  81. Gol en las Gaunas dixo...
  82. Ante partidos importantes se mantendrán reuniones con antelación, para debatir la forma de actuación y ponerla en conocimiento de las autoridades competentes, pues existe un compromiso de mutuo acuerdo de cooperación entre ambos.

    Dentro del campo de fútbol, nadie portará ningún tipo de objeto
    contundente. Tampoco bengalas, petardos, ni objeto alguno
    incendiario. Tampoco se podrá ir al fútbol ni entrar en nuestro
    grupo aquel que llegue bajo los efectos del alcohol y por supuesto aquel que sea amigo de los estupefacientes.

    El que cometa cualquiera de estos actos será automáticamente
    pues con sus actos pues con sus actos demuestra la poca hombría que posee, así como su escasa personalidad.

  83. Asclepio Taburdio dixo...
  84. Hijos de un tiempo sin tiempo para el amor.
    Viéndoles rugir, machacarse y, si se tercia, matarse por algo tan
    trivial como un gol me digo que censarlos y saber que son cuatro gatos follando 2 gallinas está bien pero sirve de muy poco. Casi de nada hasta que sepamos qué les pasa, cómo demonios nos la hemos arreglado para dejarles tan poco por lo que luchar, y qué estamos haciendo con su futuro para que estén tan rabiosos. Tan perdidos. Tan solos. Tan cabreados.

Publicar un comentario