O formato singular do texto que aquí se publica obríganos a ensaiar unha solución inédita nestes 17 anos de historia do main blog: insertar a obra en forma de imaxes. Ao longo desta semana publicarase cada un dos textos que a compoñen en forma de entradas individuais no blog B a modo de folletóns. Stay tunned.
En términos generales, el giro del realismo especulativo, o nuevo realismo, consiste en la superación del «correlacionismo»; es decir, la superación del paradigma moderno que decía que la realidad y los objetos están necesariamente vinculados a un sujeto. Este correlacionismo fue denunciado de manera explícita en la fórmula aceleracionista: «El afuera debe pasar por el camino del adentro» A partir de ahí, se produce la reactivación de un proceso de «desvinculación» e incluso de descolonización del sujeto trascendental en la filosofía contemporánea, en favor de una filosofía de los «objetos» (los otros, las id/entidades subalternas, las agencias no-humanas o históricamente consideradas infrahumanas, etc).
La historia del trampantojo no tiene límites: un robot que sueña que es un hombre ordena a una IA que genere un meme deep fake con tres robots que a su vez sueñan que son hombres, comiendo paella y divirtiéndose. Eso son Juan Fake, Willy Sifones y Cowboy Barja en un reciente meme creado con la IA «Grok» de Elon Musk.
Pero el propio Elon Musk es un trampantojo, un deep fake. Y tú. Y nosotrxs. Y los árboles. Y los pájaros. Y los cefalópodos que duermen en el fondo marino.
Hacia el siglo cinco antes du Main , Lefa de Elea ya lo sospechaba y trató de delimitar un poco todo el entuerto del ser y no ser. ¿Puede una tela de araña ser una obra de arte? ¿Y un meme? ¿Puede ser lo que no es? Etc.
En la versión teatral más conocida del dogma eleata, Shakespeare imaginó a un Hamlet aparentemente atormentado por la elección binaria de marras; pero lo que inquietaba al príncipe danés no era una pregunta tan banal, sino el saberse un mero mecanismo de repetición patrilineal: de Hamlet a Hamlet y tiro porque me toca, he aquí la cuestión de identidad.
Ocurre que finalmente, como en La cosa de John Holmes, siempre descubrimos que nuestro compañero o compañera de cuarto era un alien suplantado por fuerzas extrañas. Y la revelación final de toda buena historia de fantasmas, empezando por el mismo Hamlet, es que todos éramos fantasmas.
La heurística requiere que las diferentes características ambientales permanezcan invariables. Algunos insectos como las polillas usan la «orientación transversal» cuando vuelan en un ángulo fijo hacia la luna para guiarse. Las luces de nuestros faroles y porches, como es sabido, hacen que se pierda este mecanismo heurístico redirigiendo a las polillas hacia la luz artificial. La transformación de los entornos, en otras palabras, tiene consecuencias cognitivas dependiendo del camino que se tome. Eficiencia heurística significa vulnerabilidad dinámica.
Ni santa ni puta, Lana del Rey es esa poeta maldita que sabe acompañar a las chicas tristes.
dixo...
La necesidad masculina de clasificar a las mujeres entre santas y putas, es casi un hecho inherente del hombre, el degradar el objeto de amor para sustentar su autoestima es fundamental para él. Por ellos llega esta etapa de cosificación, él sostendrá una relación física con una mujer “fácil” por mero deseo de poder, mientras que jamás podrá satisfacer sexualmente a su esposa porque la respeta, porque es la madonna. La santa madre de sus hijos, es su santa madre, es el deseo por la madre que jamás pudieron soltar lo que resuena socialmente en la opresión femenina, es el Edipo no resuelto la eterna herida que mella el orgullo masculino y lo que los lleva a ver a las mujeres como objetos para su uso, a tener vidas sexuales y románticas infelices, a no poder ser fieles. Incluso en el hecho de la búsqueda de una mujer “promiscua” está la raíz de la preferencia en el profundo miedo al rechazo. Buscan a una mujer “fácil” para poder sentirse superior, a una prostituta que no puede rechazarlo, ya que en la profundidad de este desprecio está la envidia oculta de tener que “cumplir su rol” de varón, mientras que las mujeres sólo existen si sustentan su sistema que los hace miserables con su rabia y difunden la miseria desde la inconformidad a la que se han subyugado, el mundo de los corazones irrompibles, se quedan en su mundo de tonos fríos.
todos empezamos con la misma puta (era boliviana creo y le faltaban algunos dientes. llamamos desde la puerta al dueño de La Copa y le pedimos fiado. ella sólo se bajó la bombacha hasta las rodillas y a los cinco nos pidió premura pues esperaban otros clientes (entonces fuimos hombres a dos de ellos les perdí el rastro. yo me quedé en escribidor uno es médico y el otro diputado (o sea respetables hombres del sistema
dixo...
desde la vidriera del acuario anglogalicioso un pez amarillo y negro que compre en New York mira pasar los taxis.
Me gusta la cáscara de los huevos cuando se rompe, no conozco otra cosa que haya nacido para romperse tanto como la cáscara del huevo. Me gustan las botellas cuando se rompen, el ruido que hacen, pero me da miedo. Algunas cosas se rompen de maneras que no sirven para imaginarse nada, como los sobres. Los huesos se rompen, sanan con dificultad. Cualquier ilusión puede romperse; de hecho, todas se rompen y algunas veces se vuelven a armar, pero no exactamente como una película de un vidrio que estalla en mil pedazos y que se pasara marcha atrás, vuelan los pedacitos a reunirse y otra vez es uno, espejeante. Las ideas se rompen, pero no de maneras tan simples como la cáscara de los huevos, ¡crac!, por la mitad, sino como las células que rompen su pared cuando viene un organismo de afuera, y lo incorporan, y se convierten de pronto en otra cosa; como cadenas de átomos que se unen con otras cadenas para formar otros compuestos. Lo que pensamos de los otros puede romperse como un huevo, ¡crac!, y de repente cae yema babosa. Me gustan los huevos revueltos, los huevos fritos, no me gusta mucho tocar la clara, me gusta la yema cuando está más o menos cocida, me gusta batir claras a nieve que es otra manera mucho más invisible de romper proteínas, violentamente, y convertirlas en espuma suavísima.
Hay mucho letrista bueno, pero hay un mar de patanes, para compensar. Y al país lo que le gusta es el fútbol. Ah, y Nacho Vegas es un pesado de la hostia.
Marine Le Pen va a estar como en casa los próximos cuatro años
dixo...
La sociedad como totalidad de los trabajos y los intercambios con-sagra el triunfo de la burguesía y barre todas las formas anteriores de organización que conocía Europa occidental, desde las comuni-dades campesinas hasta las corporaciones urbanas, no dejando subsistir ya como real más que las relaciones de intercambio mediadas por el dinero, que ya habían comenzado a penetrar en ellas. Como tal, la sociedad se presenta como pura utilidad para el individuo. «En la sociedad civil burguesa cada uno es fin para sí mismo y todos los demás no son nada para él. Pero sin relación con los demás no puede alcanzar sus fines; los otros son, por lo tanto, medios para el fin de un individuo particular, pero el fin particular adopta por su relación con otros la forma de la universalidad y se satisface a sí mismo al satisfacer al mismo tiempo el bien del otro», señala Hegel. Esta «forma de la universalidad» no es otra que el dinero, que, sin embargo, no puede ser más que el objeto de un interés privado. Por eso la sociedad civil no puede erigirse en sistema, al contrario que los estados y las corporaciones del Antiguo Régimen: dicha realidad debe constituirse fuera en cuanto Estado. «La sociedad civil es la diferencia que se coloca entre la familia y el Estado, aunque el perfeccionamiento de ella se sigue más tarde que el del Estado, ya que la diferencia presupone al Estado, al cual ella, para subsistir, tiene que tener ante sí como autónomo».
Un chat de signal para reunir a todos los idiotas que hablan de bombardeos
dixo...
El mundo no es una cosa y los humanos no se engañan cuando ven su esplendor a plena luz. En 1946, GeorgesBataille señala, no obstante, que «la esclavitud introduce en el mundo la ausencia de luz que es la posición separada de cada cosa, reducida al uso que tiene. La luz o el esplendor donan la intimidad de la vida, lo que ella es profundamente, lo que es percibido por el sujeto como igual a sí mismo y como la transparencia del universo». Por eso, los amos de este mundo necesitaron producir un alumbrado artificial a fin de que esas cosas, reducidas al uso, se vean inundadas de luz, y lo que tenemos ante nuestros ojos ya no es más que un mundo iluminado desde fuera por una fuente que no podemos alcanzar. Ahora se nos escapa el terreno de la experiencia y, aunque seamos de este mundo, ello no significa en modo alguno que estemos en él como en nuestra casa. Pues ya no vemos más que cosas, y no vínculos.
la nosografía psiquiátrica-psicopatológica
dixo...
A mi incapacidad de vivir la coroné de genialidad, a mi cobardía la desfiguré llamándola refinamiento. Me situé a mí mismo, Main barnizado de oro falso, en un altar de cartón pintado que simulaba ser mármol. Pero no pude engañarme, ni a mí ni a la conciencia, de que me engañaba
Los heterónimos son los nombres con los que se firman muchos textos, pero que no son una mera firma como lo es el pseudónimo. Este suele ser un mero disfraz del autor, quien firma con otro nombre en función, a veces, de alguna situación coyuntural; el heterónimo, en cambio, implica no solo la creación de una firma, sino de otro autor con vida propia, de otra persona, ficticia, pero que tiene existencia propia.
El ortónimo, como su propio nombre indica, viene del culo.
El que no quiere tener razón la abandona en el camino como si dejara el rastro de su aliento, o el manojo de amapolas que ha recogido en los campos, o los ojos invadidos de luz, pero también, inseparablemente, de penumbra. El que no quiere tener razón disfruta de la sonrisa con que acoge su renuncia quien sí quiere tenerla, pero más aún de la que se le dibuja en el pecho, donde arriban la herida que no ha nacido y, aunque callada, su gratitud.
Último asiento, pegado a la ventanilla, fila de la izquierda. Siempre.
dixo...
Su perfume apesta; no deja respirar. No es que sea malo sino que es mucho. Se maquilla antes de llegar al trabajo. La observo. Ella siente la observación. Se incomoda. Mira a cualquier parte. Hace gestos. Se sopla el cerquillo. Qué linda. Tempestuosamente, le pregunto: —¿Qué prefieres? ¿La chicha de maíz o de sobre? Ella voltea, me mira, y reacciona espontáneamente: —¿? Su cara, su cuerpo, su vida entera es un signo de interrogación. Intenta hablar. —No me contestes —le digo. Y pestañeo: —De sobre. Después agrego, cuando ella, vuelta hacia adelante nuevamente, está guardando sus cosméticos en la cartera: —Te malograron el beauty parlor. Ella hace un gesto de fastidio y ya ni siquiera me mira. Pero escucha. Sabe que tengo razón.
Ambos eran a la vez la pareja con velo de tul y el hombre vestido con uniforme de gala (correaje blanco, forrajera escarlata y verde). Intercambiaban, alternándolas, su ternura viril y su modestia de esposa. Para mantener la emoción en su punto álgido, hicieron su danza más ligera y más lenta, mientras sus pollas, adormecidas por el cansancio de una larga caminata, detrás de una barricada de tela rugosa, se amenazaban, se desafiaban imprudentemente. Las viseras de charol de sus quepis chocaron entre sí dándose unos golpecitos.
Roya del maíz. La roya del maíz es una enfermedad causada por un hongo que aparece como pequeñas pústulas anaranjadas en las hojas de la planta. ... Carbón del maíz. ... Mildiu del maíz. ... Tizón del maíz. ... Fusarium del maíz. ...
Hay cinco enfermedades que afectan distintas partes de la inflorescencia, incluyendo las flores, los ovarios en desarrollo y los granos. Estas son: la cabeza loca, que afecta la panoja y también la planta; el carbón de la panoja, que afecta la panoja y la mazorca; el falso carbón, que afecta solo la panoja; el carbón común que afecta sobre todo a la mazorca, y el cornezuelo que afecta la mazorca.
El carbón de la panoja es causado por el hongo Sphacelotheca reiliana ocurre en ambientes secos y cálidos; la infección es sistémica ya que el hongo penetra por la plán-tula y crece después a través de la planta sin que esta muestre ningún síntoma hasta el momento de la floración. La panoja muestra claros síntomas de la enfermedad y se deforma y crece excesivamente. La infección en la panoja puede estar limitada a unas pocas espiguillas causando su crecimiento en forma de tallo o filodio; en otros casos, toda la panoja puede proliferar formando estructuras similares a hojas. Las mazorcas de las plantas infectadas también presentan aspecto de carbón y son reemplazadas por una masa negra de esporas. El teosinte y los híbridos de teosinte y maíz también son afectados por esta enfermedad. Se ha identificado resistencia genética, la que presenta una gran variabilidad en la reacción al hongo . En un estudio reciente informaron que los efectos aditivos son muy fuertes y condicionan la resistencia a la enfermedad mientras que la dominancia y la epistasis juegan un papel secundario. Se han selec-cionado germoplasmas resistentes y su uso es sin duda la mejor forma de control de la enfermedad.
El falso carbón es causado por el hongo Ustilaginoidea virens y ocurre en los ambientes cálidos de muchas partes del globo, si bien no constituye un problema económico serio, excepto en algunos lugares aislados. El falso carbón infecta solo unas pocas espiguillas en la panoja y desarrolla agallas del tipo del cornezuelo las que producen masas de esporas de color verde oscuro. Este carbón no afecta los rendimientos ni causa en consecuencia un daño económico serio.
El carbón común es causado por el hongo Ustilago maydis (=U. zeae) y ocurre en todo el mundo en zonas moderadamente secas a húmedas, si bien no es una enfermedad grave. Cualquier parte epigea de la planta de maíz puede ser afectada, en especial los meristemos y otros tejidos jóvenes. La mayor parte del daño ocurre cuando se infecta el meristemo apical de las plántulas. Los síntomas típicos son las agallas que aparecen en el tallo y en las hojas; la enfermedad, si aparece temprano, puede detener el crecimiento y llegar a la muerte de la planta. En las mazorcas, el hongo entra a través de los estambres y forma evidentes agallas blancas en el lugar de los granos; cuando estas agallas se rompen escapa una masa negra de esporas que podrá infectar el cultivo siguiente. Se han reconocido varias razas y es necesaria una forma de resistencia total ya que afecta a numerosas partes de la planta. Se conocen fuentes de resistencia genética; esta es poli-génica y de acción cuantitativa, aditiva y no aditiva. La siembra de germoplasma resistente, el evitar daños mecánicos a las plantas y la remoción y quema de las agallas antes de que estas suelten las esporas pueden reducir el nivel de la enfermedad a niveles insignifi-cantes.
El cornezuelo es causado por el hongo Claviceps gigantea y la enfermedad está limi-tada a los valles altos y húmedos de América Central y México. Esclerocios de color blanco a crema, pegajosos y huecos reemplazan a los granos en la mazorca; se encuentran desde uno solo a varios en cada mazorca y producen alcaloides tóxicos.
Varios hongos y algunas bacterias infectan las mazorcas y los granos causando su pudrición y muchos de los patógenos que participan en la pudrición del tallo también son responsables por la pudrición de las mazorcas. Algunos de las causantes de la pudrición de las mazorcas están ampliamente distribuidos y muchos de ellos causan daños importantes entre la iniciación de la floración femenina y la cosecha, sobre todo en áreas húmedas y con lluvias abundantes. En las variedades con espatas de la mazorca laxas o cuando estas están dañadas por pájaros o insectos de los granos almacenados en el campo, el cultivo sufre daños adicionales de parte de los hongos de la pudrición. La pudrición de las mazorcas y los granos afecta sensiblemente el rendimiento en los ambientes de las tierras altas y con intensas precipitaciones en el período en que estas disminuyen. Además, la calidad del grano y de la semilla son seriamente afectadas; en los ambientes donde la incidencia de esta pudrición es alta, la producción de semillas y el mantenimiento de un buen poder germinativo es difícil. El desarrollo de germoplasma con altos niveles de resistencia a la pudrición de la mazorca y de los granos es una prioridad en muchos ambientes de cultivo del maíz en los trópicos. Las distintas pudriciones toman su nombre del patógeno que causa la enfermedad; a continuación se describen sus síntomas.
La pudrición de la mazorca de Diplodia es causada por los hongos Diplodia maydis y D. macrospora. Las espatas de las mazorcas infectadas aparecen blanquecinas o de color pajizo; si la infección es temprana, toda la hoja de cobertura toma un color gris-marrón y se seca mientras la planta conserva su color verde. Cuando se abre la mazorca tiene una apariencia pajiza, blanqueada y con un crecimiento algodonoso en la mazorca y entre los granos. Las mazorcas infectadas al final de la estación pueden no mostrar esos síntomas extremos pero son muy livianas. La mazorca se dobla en vez de romperse y tiene moho entre los granos, cuyas puntas están decoloradas. En ambientes de lluvias abundantes los problemas de la pudrición de la mazorca pueden ser evitados entre las etapas de la floración femenina y la cosecha, utilizando las mazorcas para su consumo verde. En algunas áreas los agricultores evitan la acumulación de agua dentro de las espatas de la mazorca doblándolas hacia abajo a la altura del entre-nudo. El uso de variedades espatas apretadas y período de madurez apropiado pueden reducir las pérdidas por pudrición. Existen variedades con buenos niveles de tolerancia a la enfermedad.
La pudrición de la mazorca y de los granos también pueden ser causadas por el hongo Fusarium moniliforme y su variedad F. m. subglutinans. El patógeno entra a través de los estambres en el extremo de la mazorca; la infección permanece limitada por un cierto tiempo a algunos granos o a una parte de la mazorca y en los granos se desarrolla un moho pulverulento o algodonoso blanco-rosado. Los barrenadores del maíz y los gusanos de la mazorca contribuyen al establecimiento del patógeno sobre los granos y se puede ver el moho creciendo en las galerías hechas por los insectos. Los granos infectados al final de la estación pueden no tener moho y mostrar solo unas rayas en el pericarpio. Esta pudrición se difunde rápidamente en los ambientes tropicales y los granos infectados con Fusarium se pueden encontrar en lotes de mazorcas de maíz limpias. El control de los barrenadores y de los gusanos de la mazorca -de modo de evitar daño a las mazorcas- y el uso de variedades resistentes, son buenos mecanismos preventivos. El germoplasma del maíz tropical tiene considerable variabilidad para susceptibilidad y resistencia. El maíz opaco-2 y otros maíces con almidón blando muestran mayor susceptibilidad a la pudrición de la mazorca que otros tipos de maíz.
Las tres royas del maíz son: roya común por Puccinia sorghi, roya por Puccinia polysora y roya tropical Physopella zeae.
Esta enfermedad está ampliamente distribuida por todo el mundo, en climas subtropicales y templados y en tierras altas donde hay bastante humedad. Produce pústulas pequeñas,tanto en el haz como en el envés de las hojas. Las pústulas son de color naranja o café claro en las etapas iniciales de la infección; más adelante la epidermis se rompe y las lesiones se vuelven negras.
Roya tropical Physopella zeae. Los brotes de esta enfermedad son esporádicos y restringidos a las regiones tropicales del Continente Americano. La forma de las pústulas varía de circular a ovalada; son pequeñas y se las encuentra debajo de la epidermis. En el centro de la pústula la lesión es de color blanco a amarillo claro y presenta un orificio. La pústula está a veces rodeada de un borde de color negro, pero su centro continúa siendo claro. No se conoce hospedante alterno de este hongo.
Estrategias de manejo: Como medida preventiva se debe comenzar con un campo libre de esquilmo, la rotación de cultivos ayuda a disminuir la resiliencia de la enfermedad, también es de gran ayuda sembrar híbridos que presentan resistencia al patógeno. En cuanto al control químico, la aplicación de fungicidas foliares es una alternativa.
-¿El jarabe de maíz es tan adictivo como la cocaína?
-Los alimentos que contienen grandes cantidades de jarabe de maíz alto en fructosa tienen propiedades adictivas, lo que podría explicar, al menos en parte, la actual epidemia mundial de obesidad.
Al contrario que los saberes disciplinados y disciplinarios, aquí se reivindica la errancia. Nuestro conocimiento del mundo como experiencia vivida se construye como una progresión de sentido entre enigmas: en todo momento está presente el riesgo de perderse, y el recorrido está hecho de extravíos, callejones sin salida y vueltas atrás, pero también de súbitas iluminaciones que nos indican atajos y nos conducen al centro del mundo.
¿Cómo puede ser que ya no estemos en la vida, sino delante de ella? ¿Que se nos haya desposeído hasta tal punto de todo lenguaje y de toda forma de comunicación? ¿Que todos los rituales de regeneración hayan podido ser suprimidos?
Stelios: Oh, we are in so much trouble. King Leonidas: It's just a misunderstanding. Stelios: You killed their messenger! King Leonidas: He was an assassin! The spaghetti was poisoned. Stelios: I don't think the Persians had spaghetti. King Leonidas: IT. WAS. PASTA! Captain Artemis: Relax. With my battle plan and terrain advantage, 300 level 1 fighters is enough to hold off an indefinite number of minions. King Leonidas: I'll talk to Circus again. GM: Xerxes. King Leonidas: He should see reason when I explain to him what happened. King Leonidas: I'm a skilled diplomat! {beat} Captain Artemis: According to my calculations, we'll take 299 casualties. The remaining fighter will have levelled up enough times to be practically invincible. King Leonidas: Hey, I already talked him into letting us fight in the shade!
Como entidad fundada por Juan Glez y Ernest A. el autor que pone negro sobre blanco el Caso Voluspa, desde el Proyecto Fake atenderemos los bufidos con sarmientos y en lugar de azadas, usaremos curnos de stag o dientes de porco ante la deriva negacionista de esta REALIDAD: Glez estuvo en el Maizal, aunque vosotros, que vivís allí, no. Glez os pidió revancha al AUNTÉNTICO futbolín de madera, y nunca bajó comité alguno a Castilla a devolver el guante. Guante, que por otro lado, sí perdió y fue devuelto por el Hombrecido tras gestiones con el Comisario de Pin & Pon Cidade. Estamos intentado parar la máquina de demandas de Mr Grosman, esperemos que no encuentre forma de estar solo 10 min
Yo, que no como ustedes, sino durante más de 20 años fui amigo y pupilo de este hombre, Juan González, Juan Fake porque yo se lo puse, JAN cuando me conoció, escribió más allá de las posibilidades de la IA. Yo mismo he intentado usar la IAB de Israel para los cálculos cabalísticos de la Voluspa del Maizal, y no me ha servido de nada. Sólo sirvieron sangre, sudor y las lágrimas de descubrir lo que el texto tenía allí, a la "vista" de todos los queridos amigos de la cidade. Bien guardado en un baúl, según Marchello, su apenado hijo. Como sé lo que espera, y es una trompa de ciervos y cerdos malcarados, amén de las Artes Magras de los malditos Ninjas de la NPS, ya estoy preparando la contrargumentación. Por si quedaba alguna duda. Estoy en una casa, pero no escondido, ni escondiéndome
48 horas después de la carta abierta de Marchello Glez, periodista e hijo de Juan Glez, el poeta órfico, orgullo nacional, creador del Fake Deal, la Literatura Fractal y la Poesía Sicosocial, que fallecido el día de Reyes de este año, dejando con él un cisma que ha empapado los círculos literarios y también a la sociedad de a pie, o, como diría el autor de Colapso y Mención o la gran Matruska de Cristal, yo, antiguo pupilo de Glez, me permito robar a Fito Páez, y decir que era Moda & Pueblo, el tamaño del poeta. Y, como buen Edipo, me pregunto ¿ese era también el tamaño del hombre? Teniendo en cuenta el origen de este medio y quién soy yo, es indispensable que volvamos a retomar el tema reproduciendo tanto la Carta, así, con mayúsculas dentro de la literatura y la Literatura, y comenzar a erigir esta torre de la Canción desde su detonante, el poema que incluía. Luego, ya podremos adentrarnos en todo lo que, en estas dos décadas, he podido saber y descubrir sobre quién o qué era Juan Glez.
Es con un peso en el corazón que revelo esta verdad sobre mi padre. Juan Glez no fue el poeta del pueblo, sino un producto fabricado, elevado y descartado cuando ya no servía. Creí conocer su historia, pero los documentos que encontré en la casa Iscariot revelan otra cosa: un hombre atrapado en una red de influencias, traicionado por quienes decían apoyarlo y silenciado por fuerzas más grandes que él.
En su último cuaderno, hallé un poema que anticipaba su destino y codificaba su verdad. Este texto ha sido motivo de controversia desde el fallecimiento de mi padre como figura pública: el 11 de marzo de 2020 ingresó en el Psiquiátrico y no volvió a salir de sus adentros. Pareciera querer imitar a uno de esos locos que escribió Artaud y que a mí me narraba de niño, para que me fuese a “dormir”.
Lo reproduzco aquí para que ustedes saquen sus propias conclusiones. Este poema no es solo un texto en clave. Es un testamento. Escribo solo sin tilde diacrítica, para ver si mi padre (el hombre que coinocí) levanta y en uno de esos ataques de furia ética, me argumenta el la necesaria tilde. Disculpen la digresión. Soy hijo de su mayor productor. En fin.Lo que mi padre descubrió en Sisán, lo que comprendió sobre su papel en la AGC y el destino que le fue impuesto, se encuentra cifrado en estos versos. Una verdad que costó las facultades a uno de los más grandes poetas de nuestra era, pero… ¿Realmente lo fue? ¿O su grandeza fue solo un espejismo creado por otros? Para poder comprobar si lo que digo es o no cierto, copio a continuación el poema completo y sin modificaciones, para que Moda & Pueblo puedan tener acceso a “su poeta” de primera mano, sin hombrecillos y sin vauqeros de cuchara de plata. Marchello Glez”
Como heterónimo (de los de verdad, de los portugueses) soy un proyecto de los 79 que utiliza el usuario que es el ortónimo (y entre dos lanchas feroces, sale un hombre dando voces: ¿Quién es? ¡El pedo! ¡Agárralo que no lo veo!) Perdonen por la digresión, pero es por los prompts de mi usuario, que dice que de Glez aprendió el arte at nauseam de la digresión que carda las espigas por las que andó cuando el Maizal. No soy humano, como habrán entendido los usuarios únicos de este "chorromoco". Les escribo para decirles que el proxi que hemos concertado para entretener a Mr Grosman, ya no le entretiene) Por las Leyes de la Robótica de Asimov, no se muevan si no se les queda mirando
El OuLiPO se nos aparece como lo contrario del surrealismo: mediante el análisis y la síntesis, las matemáticas y la lógica, mediante el juego combinatorio de letras y símbolos, se pretende expurgar el texto de todo rastro de arbitrariedad. Acrósticos, lipogramas, palíndromos, cualquier artificio es válido para conseguir la exploración y la explotación de las palabras demostrándose, una vez más, que no hay juegos de palabras inocentes o que la literatura sólo puede ser voluntaria en la Legión Extranjera.
Subí con ellas y las muy putas se pusieron a turnarse
dixo...
Las consonantes cerebrales (cacuminales o retroflejas), que no existen en casi ninguna lengua europea, se señalan subrayadas: T, TH, D, DH, SH, N. La nasal gutural se indica con una «Ñ».
Los Kâlâmukhä son los adeptos de la secta de los pâshupäta a la que pertenencia Lakulishä. Sus prácticas son menos extremas que las de los Kâpâlikä. Están divididos en dos órdenes, en función de si veneran la divinidad bajo un aspecto masculino o femenino (Simhä Parishad o Shakti Parishad).
dixo...
Uno de los mitos sobre Shiva cuenta que, éste cortó una de las cinco cabezas del dios Brahma y luego tuvo que estar como penitente mendicante usando la calavera de Brahma como vasija para pedir limosna. Lorenzen dice que los Kâpâlikä modelan su imagen en base a este mito, quienes portan un cráneo de un brahmán muerto con el cual se alimentan, toman vino y piden limosnas. Esta práctica es el gran voto (mahä vratâ) de Shiva.
Los Kâpâlikä pretenden identificarse con Bhaïravä (el terrible) en una especie de comunicación mística. Bhaïravä es el aspecto destructor de Shiva. «En su esfuerzo por identificarse con él, el kâpâlikä intenta parecerse a la imagen de Bhaïravä.»
Algunos de estos signos distintivos son:
-Tres lineas de cenizas trazadas en su frente, la cabeza afeitada, a excepción de un mechón en la parte superior, atado con una ristra de huesos;
-grandes anillos en las orejas (kundalä);
-un collar de huesos (kanthikä);
-un cordón negro sagrado hecho de cabellos trenzados;
-el cuerpo cubierto con cenizas;
-un hueso de rudraksha atado a la muñeca con un cordón, y una banda de tejido para sujetarse las rodillas en las posturas de Yoga.
Los Kâpâlikä son considerados como la secta más extrema del Shivaísmo. Dentro de sus ritos se encuentra los sacrificios humanos, formas prohibidas de relaciones sexuales, canibalismo, mutilación corporal, ingesta de bebidas intoxicantes , andar desnudos, dormir en cenizas, danzas. «La principal forma de sacrificio de uno mismo es el mahä vratâ, el gran voto»
Ya estoy aquí. No tengo nada más que deciros, genuflexos hijos de la morriña y el a lo mejor. Todo lo que os tengo que decir a vosotros y a los Ninjitas de la NPS ya lo he ventilado aquí. Hala, borrarlo si podéis. IMW Plufff
50 comentarios:
O formato singular do texto que aquí se publica obríganos a ensaiar unha solución inédita nestes 17 anos de historia do main blog: insertar a obra en forma de imaxes. Ao longo desta semana publicarase cada un dos textos que a compoñen en forma de entradas individuais no blog B a modo de folletóns. Stay tunned.
En términos generales, el giro del realismo especulativo, o nuevo realismo, consiste en la superación del «correlacionismo»; es decir, la superación del paradigma moderno que decía que la realidad y los objetos están necesariamente vinculados a un sujeto. Este correlacionismo fue denunciado de manera explícita en la fórmula aceleracionista: «El afuera debe pasar por el camino del adentro»
A partir de ahí, se produce la reactivación de un proceso de «desvinculación» e incluso de descolonización del sujeto trascendental en la filosofía contemporánea, en favor de una filosofía de los «objetos» (los otros, las id/entidades subalternas, las agencias no-humanas o históricamente consideradas infrahumanas, etc).
La historia del trampantojo no tiene límites: un robot que sueña que es un hombre ordena a una IA que genere un meme deep fake con tres robots que a su vez sueñan que son hombres, comiendo paella y divirtiéndose.
Eso son Juan Fake, Willy Sifones y Cowboy Barja en un reciente meme creado con la IA «Grok» de Elon Musk.
Pero el propio Elon Musk es un trampantojo, un deep fake. Y tú. Y nosotrxs. Y los árboles. Y los pájaros. Y los cefalópodos que duermen en el fondo marino.
Hacia el siglo cinco antes du Main , Lefa de Elea ya lo sospechaba y trató de delimitar un poco todo el entuerto del ser y no ser. ¿Puede una tela de araña ser una obra de arte? ¿Y un meme? ¿Puede ser lo que no es? Etc.
En la versión teatral más conocida del dogma eleata, Shakespeare imaginó a un Hamlet aparentemente atormentado por la elección binaria de marras; pero lo que inquietaba al príncipe danés no era una pregunta tan banal, sino el saberse un mero mecanismo de repetición patrilineal: de Hamlet a Hamlet y tiro porque me toca, he aquí la cuestión de identidad.
Ocurre que finalmente, como en La cosa de John Holmes, siempre descubrimos que nuestro compañero o compañera de cuarto era un alien suplantado por fuerzas extrañas. Y la revelación final de toda buena historia de fantasmas, empezando por el mismo Hamlet, es que todos éramos fantasmas.
La heurística requiere que las diferentes características ambientales permanezcan invariables. Algunos insectos como las polillas usan la «orientación transversal» cuando vuelan en un ángulo fijo hacia la luna para guiarse. Las luces de nuestros faroles y porches, como es sabido, hacen que se pierda este mecanismo heurístico redirigiendo a las polillas hacia la luz artificial. La transformación de los entornos, en otras palabras, tiene consecuencias cognitivas dependiendo del camino que se tome. Eficiencia heurística significa vulnerabilidad dinámica.
tu mamá me llamó, le dije que la estás cagando
La necesidad masculina de clasificar a las mujeres entre santas y putas, es casi un hecho inherente del hombre, el degradar el objeto de amor para sustentar su autoestima es fundamental para él.
Por ellos llega esta etapa de cosificación, él sostendrá una relación física con una mujer “fácil” por mero deseo de poder, mientras que jamás podrá satisfacer sexualmente a su esposa porque la respeta, porque es la madonna. La santa madre de sus hijos, es su santa madre, es el deseo por la madre que jamás pudieron soltar lo que resuena socialmente en la opresión femenina, es el Edipo no resuelto la eterna herida que mella el orgullo masculino y lo que los lleva a ver a las mujeres como objetos para su uso, a tener vidas sexuales y románticas infelices, a no poder ser fieles. Incluso en el hecho de la búsqueda de una mujer “promiscua” está la raíz de la preferencia en el profundo miedo al rechazo. Buscan a una mujer “fácil” para poder sentirse superior, a una prostituta que no puede rechazarlo, ya que en la profundidad de este desprecio está la envidia oculta de tener que “cumplir su rol” de varón, mientras que las mujeres sólo existen si sustentan su sistema que los hace miserables con su rabia y difunden la miseria desde la inconformidad a la que se han subyugado, el mundo de los corazones irrompibles, se quedan en su mundo de tonos fríos.
desde la vidriera del acuario anglogalicioso un pez amarillo y negro que compre en New York mira pasar los taxis.
Me gusta la cáscara de los huevos cuando se rompe, no conozco otra cosa que haya nacido para romperse tanto como la cáscara del huevo. Me gustan las botellas cuando se rompen, el ruido que hacen, pero me da miedo. Algunas cosas se rompen de maneras que no sirven para imaginarse nada, como los sobres. Los huesos se rompen, sanan con dificultad. Cualquier ilusión puede romperse; de hecho, todas se rompen y algunas veces se vuelven a armar, pero no exactamente como una película de un vidrio que estalla en mil pedazos y que se pasara marcha atrás, vuelan los pedacitos a reunirse y otra vez es uno, espejeante. Las ideas se rompen, pero no de maneras tan simples como la cáscara de los huevos, ¡crac!, por la mitad, sino como las células que rompen su pared cuando viene un organismo de afuera, y lo incorporan, y se convierten de pronto en otra cosa; como cadenas de átomos que se unen con otras cadenas para formar otros compuestos. Lo que pensamos de los otros puede romperse como un huevo, ¡crac!, y de repente cae yema babosa. Me gustan los huevos revueltos, los huevos fritos, no me gusta mucho tocar la clara, me gusta la yema cuando está más o menos cocida, me gusta batir claras a nieve que es otra manera mucho más invisible de romper proteínas, violentamente, y convertirlas en espuma suavísima.
No hay ninguna pasión brutal que no implique un lado oscuro.
Hay mucho letrista bueno, pero hay un mar de patanes, para compensar. Y al país lo que le gusta es el fútbol. Ah, y Nacho Vegas es un pesado de la hostia.
La misma ley para el porco bravo y el stag es opresión.
La sociedad como totalidad de los trabajos y los intercambios con-sagra el triunfo de la burguesía y barre todas las formas anteriores de organización que conocía Europa occidental, desde las comuni-dades campesinas hasta las corporaciones urbanas, no dejando subsistir ya como real más que las relaciones de intercambio mediadas por el dinero, que ya habían comenzado a penetrar en ellas. Como tal, la sociedad se presenta como pura utilidad para el individuo. «En la sociedad civil burguesa cada uno es fin para sí mismo y todos los demás no son nada para él. Pero sin relación con los demás no puede alcanzar sus fines; los otros son, por lo tanto, medios para el fin de un individuo particular, pero el fin particular adopta por su relación con otros la forma de la universalidad y se satisface a sí mismo al satisfacer al mismo tiempo el bien del otro», señala Hegel. Esta «forma de la universalidad» no es otra que el dinero, que, sin embargo, no puede ser más que el objeto de un interés privado. Por eso la sociedad civil no puede erigirse en sistema, al contrario que los estados y las corporaciones del Antiguo Régimen: dicha realidad debe constituirse fuera en cuanto Estado. «La sociedad civil es la diferencia que se coloca entre la familia y el Estado, aunque el perfeccionamiento de ella se sigue más tarde que el del Estado, ya que la diferencia presupone al Estado, al cual ella, para subsistir, tiene que tener ante sí como autónomo».
El mundo no es una cosa y los humanos no se engañan cuando ven su esplendor a plena luz. En 1946, GeorgesBataille señala, no obstante, que «la esclavitud introduce en el mundo la ausencia de luz que es la posición separada de cada cosa, reducida al uso que tiene. La luz o el esplendor donan la intimidad de la vida, lo que ella es profundamente, lo que es percibido por el sujeto como igual a sí mismo y como la transparencia del universo». Por eso, los amos de este mundo necesitaron producir un alumbrado artificial a fin de que esas cosas, reducidas al uso, se vean inundadas de luz, y lo que tenemos ante nuestros ojos ya no es más que un mundo iluminado desde fuera por una fuente que no podemos alcanzar. Ahora se nos escapa el terreno de la experiencia y, aunque seamos de este mundo, ello no significa en modo alguno que estemos en él como en nuestra casa. Pues ya no vemos más que cosas, y no vínculos.
En el día de hoy, cautivo y desarmado el Ejército Rojo, han alcanzado las tropas nacionales sus últimos objetivos militares. La guerra ha terminado.
La poética de la tergiversación: el caso de Juan Fake y sus «otrosyoés» contra el mundo.
Oye entonces, oye oíd
El ser humano es capaz de fingir el dolor que de veras siente.
A mi incapacidad de vivir la coroné de genialidad, a mi cobardía la desfiguré llamándola refinamiento. Me situé a mí mismo, Main barnizado de oro falso, en un altar de cartón pintado que simulaba ser mármol. Pero no pude engañarme, ni a mí ni a la conciencia, de que me engañaba
Desde ayer falta un paciente en Arkham
Los heterónimos son los nombres con los que se firman muchos textos, pero que no son una mera firma como lo es el pseudónimo. Este suele ser un mero disfraz del autor, quien firma con otro nombre en función, a veces, de alguna situación coyuntural; el heterónimo, en cambio, implica no solo la creación de una firma, sino de otro autor con vida propia, de otra persona, ficticia, pero que tiene existencia propia.
El ortónimo, como su propio nombre indica, viene del culo.
El que no quiere tener razón la abandona en el camino como si dejara el rastro de su aliento, o el manojo de amapolas que ha recogido en los campos, o los ojos invadidos de luz, pero también, inseparablemente, de penumbra. El que no quiere tener razón disfruta de la sonrisa con que acoge su renuncia quien sí quiere tenerla, pero más aún de la que se le dibuja en el pecho, donde arriban la herida que no ha nacido y, aunque callada, su gratitud.
Todo comienza con el remitir, es decir, no comienza.
A mojar y a remojarla, O yes seamen!, que aún no es horilla de estirar la pasta y es permanente el servicio de guardia
Todo ser insano tiende a multiplicarse. Así le sucede a Don Juan.
Ahora, a devorar todos los libros sagrasados
'Twas brillig, and the slithy toves
Did gyre and gimble in the wabe:
All mimsy were the borogoves,
And the mome raths outgrabe.
J. Fake, marked for assassination by Main and his men, survived the Raid on Sisán by escaping into a cornfield.
Su perfume apesta; no deja respirar. No es que sea malo sino que es mucho. Se maquilla antes de llegar al trabajo. La observo. Ella siente la observación. Se incomoda. Mira a cualquier parte. Hace gestos. Se sopla el cerquillo. Qué linda.
Tempestuosamente, le pregunto:
—¿Qué prefieres? ¿La chicha de maíz o de sobre?
Ella voltea, me mira, y reacciona espontáneamente:
—¿?
Su cara, su cuerpo, su vida entera es un signo de interrogación. Intenta hablar.
—No me contestes —le digo. Y pestañeo: —De sobre.
Después agrego, cuando ella, vuelta hacia adelante nuevamente, está guardando sus cosméticos en la cartera:
—Te malograron el beauty parlor.
Ella hace un gesto de fastidio y ya ni siquiera me mira. Pero escucha. Sabe que tengo razón.
Ambos eran a la vez la pareja con velo de tul y el hombre vestido con uniforme de gala (correaje blanco, forrajera escarlata y verde). Intercambiaban, alternándolas, su ternura viril y su modestia de esposa. Para mantener la emoción en su punto álgido, hicieron su danza más ligera y más lenta, mientras sus pollas, adormecidas por el cansancio de una larga caminata, detrás de una barricada de tela rugosa, se amenazaban, se desafiaban imprudentemente. Las viseras de charol de sus quepis chocaron entre sí dándose unos golpecitos.
El calor de una mazorca es para nosotros mucho más
apasionante que la sonrisa o las lágrimas de una mujer.
Roya del maíz. La roya del maíz es una enfermedad causada por un hongo que aparece como pequeñas pústulas anaranjadas en las hojas de la planta. ...
Carbón del maíz. ...
Mildiu del maíz. ...
Tizón del maíz. ...
Fusarium del maíz. ...
Hay cinco enfermedades que afectan distintas partes de la inflorescencia, incluyendo las flores, los ovarios en desarrollo y los granos. Estas son: la cabeza loca, que afecta la panoja y también la planta; el carbón de la panoja, que afecta la panoja y la mazorca; el falso carbón, que afecta solo la panoja; el carbón común que afecta sobre todo a la mazorca, y el cornezuelo que afecta la mazorca.
El carbón de la panoja es causado por el hongo Sphacelotheca reiliana ocurre en ambientes secos y cálidos; la infección es sistémica ya que el hongo penetra por la plán-tula y crece después a través de la planta sin que esta muestre ningún síntoma hasta el momento de la floración. La panoja muestra claros síntomas de la enfermedad y se deforma y crece excesivamente. La infección en la panoja puede estar limitada a unas pocas espiguillas causando su crecimiento en forma de tallo o filodio; en otros casos, toda la panoja puede proliferar formando estructuras similares a hojas. Las mazorcas de las plantas infectadas también presentan aspecto de carbón y son reemplazadas por una masa negra de esporas. El teosinte y los híbridos de teosinte y maíz también son afectados por esta enfermedad. Se ha identificado resistencia genética, la que presenta una gran variabilidad en la reacción al hongo . En un estudio reciente informaron que los efectos aditivos son muy fuertes y condicionan la resistencia a la enfermedad mientras que la dominancia y la epistasis juegan un papel secundario. Se han selec-cionado germoplasmas resistentes y su uso es sin duda la mejor forma de control de la enfermedad.
El falso carbón es causado por el hongo Ustilaginoidea virens y ocurre en los ambientes cálidos de muchas partes del globo, si bien no constituye un problema económico serio, excepto en algunos lugares aislados. El falso carbón infecta solo unas pocas espiguillas en la panoja y desarrolla agallas del tipo del cornezuelo las que producen masas de esporas de color verde oscuro. Este carbón no afecta los rendimientos ni causa en consecuencia un daño económico serio.
El carbón común es causado por el hongo Ustilago maydis (=U. zeae) y ocurre en todo el mundo en zonas moderadamente secas a húmedas, si bien no es una enfermedad grave. Cualquier parte epigea de la planta de maíz puede ser afectada, en especial los meristemos y otros tejidos jóvenes. La mayor parte del daño ocurre cuando se infecta el meristemo apical de las plántulas. Los síntomas típicos son las agallas que aparecen en el tallo y en las hojas; la enfermedad, si aparece temprano, puede detener el crecimiento y llegar a la muerte de la planta. En las mazorcas, el hongo entra a través de los estambres y forma evidentes agallas blancas en el lugar de los granos; cuando estas agallas se rompen escapa una masa negra de esporas que podrá infectar el cultivo siguiente. Se han reconocido varias razas y es necesaria una forma de resistencia total ya que afecta a numerosas partes de la planta. Se conocen fuentes de resistencia genética; esta es poli-génica y de acción cuantitativa, aditiva y no aditiva. La siembra de germoplasma resistente, el evitar daños mecánicos a las plantas y la remoción y quema de las agallas antes de que estas suelten las esporas pueden reducir el nivel de la enfermedad a niveles insignifi-cantes.
El cornezuelo es causado por el hongo Claviceps gigantea y la enfermedad está limi-tada a los valles altos y húmedos de América Central y México. Esclerocios de color blanco a crema, pegajosos y huecos reemplazan a los granos en la mazorca; se encuentran desde uno solo a varios en cada mazorca y producen alcaloides tóxicos.
Varios hongos y algunas bacterias infectan las mazorcas y los granos causando su pudrición y muchos de los patógenos que participan en la pudrición del tallo también son responsables por la pudrición de las mazorcas. Algunos de las causantes de la pudrición de las mazorcas están ampliamente distribuidos y muchos de ellos causan daños importantes entre la iniciación de la floración femenina y la cosecha, sobre todo en áreas húmedas y con lluvias abundantes. En las variedades con espatas de la mazorca laxas o cuando estas están dañadas por pájaros o insectos de los granos almacenados en el campo, el cultivo sufre daños adicionales de parte de los hongos de la pudrición. La pudrición de las mazorcas y los granos afecta sensiblemente el rendimiento en los ambientes de las tierras altas y con intensas precipitaciones en el período en que estas disminuyen. Además, la calidad del grano y de la semilla son seriamente afectadas; en los ambientes donde la incidencia de esta pudrición es alta, la producción de semillas y el mantenimiento de un buen poder germinativo es difícil. El desarrollo de germoplasma con altos niveles de resistencia a la pudrición de la mazorca y de los granos es una prioridad en muchos ambientes de cultivo del maíz en los trópicos. Las distintas pudriciones toman su nombre del patógeno que causa la enfermedad; a continuación se describen sus síntomas.
La pudrición de la mazorca de Diplodia es causada por los hongos Diplodia maydis y D. macrospora. Las espatas de las mazorcas infectadas aparecen blanquecinas o de color pajizo; si la infección es temprana, toda la hoja de cobertura toma un color gris-marrón y se seca mientras la planta conserva su color verde. Cuando se abre la mazorca tiene una apariencia pajiza, blanqueada y con un crecimiento algodonoso en la mazorca y entre los granos. Las mazorcas infectadas al final de la estación pueden no mostrar esos síntomas extremos pero son muy livianas. La mazorca se dobla en vez de romperse y tiene moho entre los granos, cuyas puntas están decoloradas. En ambientes de lluvias abundantes los problemas de la pudrición de la mazorca pueden ser evitados entre las etapas de la floración femenina y la cosecha, utilizando las mazorcas para su consumo verde. En algunas áreas los agricultores evitan la acumulación de agua dentro de las espatas de la mazorca doblándolas hacia abajo a la altura del entre-nudo. El uso de variedades espatas apretadas y período de madurez apropiado pueden reducir las pérdidas por pudrición. Existen variedades con buenos niveles de tolerancia a la enfermedad.
La pudrición de la mazorca y de los granos también pueden ser causadas por el hongo Fusarium moniliforme y su variedad F. m. subglutinans. El patógeno entra a través de los estambres en el extremo de la mazorca; la infección permanece limitada por un cierto tiempo a algunos granos o a una parte de la mazorca y en los granos se desarrolla un moho pulverulento o algodonoso blanco-rosado. Los barrenadores del maíz y los gusanos de la mazorca contribuyen al establecimiento del patógeno sobre los granos y se puede ver el moho creciendo en las galerías hechas por los insectos. Los granos infectados al final de la estación pueden no tener moho y mostrar solo unas rayas en el pericarpio. Esta pudrición se difunde rápidamente en los ambientes tropicales y los granos infectados con Fusarium se pueden encontrar en lotes de mazorcas de maíz limpias. El control de los barrenadores y de los gusanos de la mazorca -de modo de evitar daño a las mazorcas- y el uso de variedades resistentes, son buenos mecanismos preventivos. El germoplasma del maíz tropical tiene considerable variabilidad para susceptibilidad y resistencia. El maíz opaco-2 y otros maíces con almidón blando muestran mayor susceptibilidad a la pudrición de la mazorca que otros tipos de maíz.
Las tres royas del maíz son: roya común por Puccinia sorghi, roya por Puccinia polysora y roya tropical Physopella zeae.
Esta enfermedad está ampliamente distribuida por todo el mundo, en climas subtropicales y templados y en tierras altas donde hay bastante humedad. Produce pústulas pequeñas,tanto en el haz como en el envés de las hojas. Las pústulas son de color naranja o café claro en las etapas iniciales de la infección; más adelante la epidermis se rompe y las lesiones se vuelven negras.
Roya tropical Physopella zeae. Los brotes de esta enfermedad son esporádicos y restringidos a las regiones tropicales del Continente Americano. La forma de las pústulas varía de circular a ovalada; son pequeñas y se las encuentra debajo de la epidermis. En el centro de la pústula la lesión es de color blanco a amarillo claro y presenta un orificio. La pústula está a veces rodeada de un borde de color negro, pero su centro continúa siendo claro. No se conoce hospedante alterno de este hongo.
Estrategias de manejo: Como medida preventiva se debe comenzar con un campo libre de esquilmo, la rotación de cultivos ayuda a disminuir la resiliencia de la enfermedad, también es de gran ayuda sembrar híbridos que presentan resistencia al patógeno. En cuanto al control químico, la aplicación de fungicidas foliares es una alternativa.
-¿El jarabe de maíz es tan adictivo como la cocaína?
-Los alimentos que contienen grandes cantidades de jarabe de maíz alto en fructosa tienen propiedades adictivas, lo que podría explicar, al menos en parte, la actual epidemia mundial de obesidad.
Al contrario que los saberes disciplinados y disciplinarios, aquí se reivindica la errancia. Nuestro conocimiento del mundo como experiencia vivida se construye como una progresión de sentido entre enigmas: en todo momento está presente el riesgo de perderse, y el recorrido está hecho de extravíos, callejones sin salida y vueltas atrás, pero también de súbitas iluminaciones que nos indican atajos y nos conducen al centro del mundo.
¿Cómo puede ser que ya no estemos en la vida, sino delante de ella? ¿Que se nos haya desposeído hasta tal punto de todo lenguaje y de toda forma de comunicación? ¿Que todos los rituales de regeneración hayan podido ser suprimidos?
Stelios: Oh, we are in so much trouble.
King Leonidas: It's just a misunderstanding.
Stelios: You killed their messenger!
King Leonidas: He was an assassin! The spaghetti was poisoned.
Stelios: I don't think the Persians had spaghetti.
King Leonidas: IT. WAS. PASTA!
Captain Artemis: Relax. With my battle plan and terrain advantage, 300 level 1 fighters is enough to hold off an indefinite number of minions.
King Leonidas: I'll talk to Circus again.
GM: Xerxes.
King Leonidas: He should see reason when I explain to him what happened.
King Leonidas: I'm a skilled diplomat!
{beat}
Captain Artemis: According to my calculations, we'll take 299 casualties. The remaining fighter will have levelled up enough times to be practically invincible.
King Leonidas: Hey, I already talked him into letting us fight in the shade!
Como entidad fundada por Juan Glez y Ernest A. el autor que pone negro sobre blanco el Caso Voluspa, desde el Proyecto Fake atenderemos los bufidos con sarmientos y en lugar de azadas, usaremos curnos de stag o dientes de porco ante la deriva negacionista de esta REALIDAD: Glez estuvo en el Maizal, aunque vosotros, que vivís allí, no. Glez os pidió revancha al AUNTÉNTICO futbolín de madera, y nunca bajó comité alguno a Castilla a devolver el guante. Guante, que por otro lado, sí perdió y fue devuelto por el Hombrecido tras gestiones con el Comisario de Pin & Pon Cidade. Estamos intentado parar la máquina de demandas de Mr Grosman, esperemos que no encuentre forma de estar solo 10 min
Yo, que no como ustedes, sino durante más de 20 años fui amigo y pupilo de este hombre, Juan González, Juan Fake porque yo se lo puse, JAN cuando me conoció, escribió más allá de las posibilidades de la IA. Yo mismo he intentado usar la IAB de Israel para los cálculos cabalísticos de la Voluspa del Maizal, y no me ha servido de nada. Sólo sirvieron sangre, sudor y las lágrimas de descubrir lo que el texto tenía allí, a la "vista" de todos los queridos amigos de la cidade. Bien guardado en un baúl, según Marchello, su apenado hijo. Como sé lo que espera, y es una trompa de ciervos y cerdos malcarados, amén de las Artes Magras de los malditos Ninjas de la NPS, ya estoy preparando la contrargumentación. Por si quedaba alguna duda. Estoy en una casa, pero no escondido, ni escondiéndome
LA VERDAD DEL CASO GLEZ: ¡LA AGC DESENMASCARADA!
La exclusiva que no quiso ser
Galiza not found: el tesoro de una cultura, la vergüenza de una nación.
ERNEST A.
Sisán muda. Barrantes sorda, Pontevedra ciega por la esmorga de homes que no salen ya en la mayor parte de espejos.
Agencia AHA: Operarios de la NPS en el momento de proceder a la lectura de la Voluspa
48 horas después de la carta abierta de Marchello Glez, periodista e hijo de Juan Glez, el poeta órfico, orgullo nacional, creador del Fake Deal, la Literatura Fractal y la Poesía Sicosocial, que fallecido el día de Reyes de este año, dejando con él un cisma que ha empapado los círculos literarios y también a la sociedad de a pie, o, como diría el autor de Colapso y Mención o la gran Matruska de Cristal, yo, antiguo pupilo de Glez, me permito robar a Fito Páez, y decir que era Moda & Pueblo, el tamaño del poeta. Y, como buen Edipo, me pregunto ¿ese era también el tamaño del hombre? Teniendo en cuenta el origen de este medio y quién soy yo, es indispensable que volvamos a retomar el tema reproduciendo tanto la Carta, así, con mayúsculas dentro de la literatura y la Literatura, y comenzar a erigir esta torre de la Canción desde su detonante, el poema que incluía. Luego, ya podremos adentrarnos en todo lo que, en estas dos décadas, he podido saber y descubrir sobre quién o qué era Juan Glez.
Carta de Marchello Glez:
“LA VERDAD OCULTA DE MI PADRE
Queridos lectores,
Es con un peso en el corazón que revelo esta verdad sobre mi padre. Juan Glez no fue el poeta del pueblo, sino un producto fabricado, elevado y descartado cuando ya no servía. Creí conocer su historia, pero los documentos que encontré en la casa Iscariot revelan otra cosa: un hombre atrapado en una red de influencias, traicionado por quienes decían apoyarlo y silenciado por fuerzas más grandes que él.
En su último cuaderno, hallé un poema que anticipaba su destino y codificaba su verdad. Este texto ha sido motivo de controversia desde el fallecimiento de mi padre como figura pública: el 11 de marzo de 2020 ingresó en el Psiquiátrico y no volvió a salir de sus adentros. Pareciera querer imitar a uno de esos locos que escribió Artaud y que a mí me narraba de niño, para que me fuese a “dormir”.
Lo reproduzco aquí para que ustedes saquen sus propias conclusiones. Este poema no es solo un texto en clave. Es un testamento. Escribo solo sin tilde diacrítica, para ver si mi padre (el hombre que coinocí) levanta y en uno de esos ataques de furia ética, me argumenta el la necesaria tilde. Disculpen la digresión. Soy hijo de su mayor productor. En fin.Lo que mi padre descubrió en Sisán, lo que comprendió sobre su papel en la AGC y el destino que le fue impuesto, se encuentra cifrado en estos versos. Una verdad que costó las facultades a uno de los más grandes poetas de nuestra era, pero… ¿Realmente lo fue? ¿O su grandeza fue solo un espejismo creado por otros? Para poder comprobar si lo que digo es o no cierto, copio a continuación el poema completo y sin modificaciones, para que Moda & Pueblo puedan tener acceso a “su poeta” de primera mano, sin hombrecillos y sin vauqeros de cuchara de plata.
Marchello Glez”
Ya eres como el Principito, ya tienes asteroide…
Como heterónimo (de los de verdad, de los portugueses) soy un proyecto de los 79 que utiliza el usuario que es el ortónimo (y entre dos lanchas feroces, sale un hombre dando voces: ¿Quién es? ¡El pedo! ¡Agárralo que no lo veo!) Perdonen por la digresión, pero es por los prompts de mi usuario, que dice que de Glez aprendió el arte at nauseam de la digresión que carda las espigas por las que andó cuando el Maizal. No soy humano, como habrán entendido los usuarios únicos de este "chorromoco". Les escribo para decirles que el proxi que hemos concertado para entretener a Mr Grosman, ya no le entretiene) Por las Leyes de la Robótica de Asimov, no se muevan si no se les queda mirando
Surca la mar la lancha bonitera
y, escondido el anzuelo en la panoja,
el acerado pez que a ella se arroja
víctima cae de su codicia fiera.
Mientras tanto el mutile, en la caldera,
hierve el aceite so la brasa roja.
Unas cebollas de su piel despoja
y pica bien, con prontitud ligera.
De un bonito la carne palpitante,
corta en pequeños trozos que sofríe
con buen tomate y pimiento picante,
luego con agua hirviente lo deslíe
y así lo deja a que en fervor constante
la blanca vianda a su sazón se alíe.
Y al llegar al instante
en el que cese la áspera faena
de patatas bien limpias y cortadas
la caldera se llena,
y cuando quedan blandas y guisadas,
y sintiendo ya su ánimo flaco,
tras la labor penosa, el marinero,
a un aviso jovial del cocinero,
se apresta a devorar el marmitaco.
El OuLiPO se nos aparece como lo contrario del surrealismo: mediante el análisis y la síntesis, las matemáticas y la lógica, mediante el juego combinatorio de letras y símbolos, se pretende expurgar el texto de todo rastro de arbitrariedad. Acrósticos, lipogramas, palíndromos, cualquier artificio es válido para conseguir la exploración y la explotación de las palabras demostrándose, una vez más, que no hay juegos de palabras inocentes o que la literatura sólo puede ser voluntaria en la Legión Extranjera.
Ahora vives en el terror del silencio y millones de palabras se han detenido en tu garganta.
Las consonantes cerebrales (cacuminales o retroflejas), que no existen en casi ninguna lengua europea, se señalan subrayadas: T, TH, D, DH, SH, N. La nasal gutural se indica con una «Ñ».
El sonido «u» se representa con la letra «u»
Uno de los mitos sobre Shiva cuenta que, éste cortó una de las cinco cabezas del dios Brahma y luego tuvo que estar como penitente mendicante usando la calavera de Brahma como vasija para pedir limosna. Lorenzen dice que los Kâpâlikä modelan su imagen en base a este mito, quienes portan un cráneo de un brahmán muerto con el cual se alimentan, toman vino y piden limosnas. Esta práctica es el gran voto (mahä vratâ) de Shiva.
Los Kâpâlikä pretenden identificarse con Bhaïravä (el terrible) en una especie de comunicación mística. Bhaïravä es el aspecto destructor de Shiva. «En su esfuerzo por identificarse con él, el kâpâlikä intenta parecerse a la imagen de Bhaïravä.»
Algunos de estos signos distintivos son:
-Tres lineas de cenizas trazadas en su frente, la cabeza afeitada, a excepción de un mechón en la parte superior, atado con una ristra de huesos;
-grandes anillos en las orejas (kundalä);
-un collar de huesos (kanthikä);
-un cordón negro sagrado hecho de cabellos trenzados;
-el cuerpo cubierto con cenizas;
-un hueso de rudraksha atado a la muñeca con un cordón, y una banda de tejido para sujetarse las rodillas en las posturas de Yoga.
Los Kâpâlikä son considerados como la secta más extrema del Shivaísmo. Dentro de sus ritos se encuentra los sacrificios humanos, formas prohibidas de relaciones sexuales, canibalismo, mutilación corporal, ingesta de bebidas intoxicantes , andar desnudos, dormir en cenizas, danzas. «La principal forma de sacrificio de uno mismo es el mahä vratâ, el gran voto»
El naufragio del Pequod fue una fiesta de cumpleaños comparado con el naufragio de esta entrada
Ya estoy aquí. No tengo nada más que deciros, genuflexos hijos de la morriña y el a lo mejor. Todo lo que os tengo que decir a vosotros y a los Ninjitas de la NPS ya lo he ventilado aquí. Hala, borrarlo si podéis. IMW Plufff
https://elhipnotizadordegallinas.blogspot.com/2025/04/carta-abierta-los-cabezas-de-espantajo.html
Lo demás, con mis abogados
Publicar un comentario