header-photo

Krapp, Rosencrantz And Guildenstern Are Dead In Yardley Gobion.

SPOOL

Meticulous, mesmerising and skilfully ambiguous are terms easily used when seeing the opening of Samuel Beckett’s Krapp’s Last Tape at The Theatre Royal in York. The stage was in darkness and eerily silent until Krapp turns on his singularly bright light over his singularly sturdy bureau-style table. The light says something bold, whereas Krapp sits still and silent for a significant amount of time, as if contemplating deeply over choices of what to do next to establish himself in the art of living and to reorientate the surrounding storage-type debris of what otherwise could be associated with an existential derelict.

Oldman’s boldness in facing such silences complemented by subtle gestures immediately drew the audience into Krapp’s world, where light and darkness negotiated internally and externally like a work of chiaroscuro art. Krapp breaks the silence, eventually, with a base, ritualistic masticating of bananas that was uneasily comical and was imbued with rebellious spirit as Krapp, as organism, made his significant gesture towards going on with life despite surrounding evidence to the contrary. Oldman’s skill in presenting the comedy in Beckett was evident in his acting out the scene of an old man reliving his childhood amusement of how playful sounding of words can persist throughout life’s ageing process. Krapp, in remembering, was finding childlike amusement in simple victories over the decaying process. Krapp’s enjoyment of the word spool proves to be a beautiful metaphor for how we embrace the cyclical apprehension of life as our spools of experience revolve around axis points in the recording machine, and in the brain as organic ‘machine’, yet the tape moves in a straight line on the heads to produce sound evidence of a life lived and recorded for future use of the past. As children we loved repetition of words, and spool is a particularly rounded word in our life – “spoooool” - which playfully resists the intrinsically linear nature of time. Oldman’s dramatic relatedness to the tape recorder was particularly moving as he touched it reverentially without over sentimentalising it, while acting out its powerful physical and intellectual significance for Krapp. Instead of being an existential derelict, we were quickly shown that Krapp possessed a resilient zest for living that resisted negativity in considering the drama before us as audience.

In amongst a kind stasis of memory, represented by the old dusty boxes, crates and files, all overlooking Krapp’s space with timeless menace, was a bureau table where Krapp decided to celebrate another birthday, his 69th, by once more unearthing his tape recorder – a sound ally to asserting his verbal presence in a surrounding silent darkness – to self reflect. Krapp picked a particular time in his life, his birthday tape thirty years ago, that had profound significance for him in recollecting the both the death of his mother and the ending of an intimate relationship at a time when he was apparently more vigorous in mind, body and spirit, and more social.

At thirty-nine he was still reminiscing, existing in his own mind even more than at present. Somewhat disillusioned at social exchange that had delivered two reversals of fortune, Krapp was still defiant as to the health of his then present self. What remained throughout his past and present selves was a healthy freedom of acquaintance with others with no further attachment necessary; Krapp was, and is full of ambiguity about life. This thematic ambiguity was encapsulated in a number of protracted silences throughout the play.

Oldman’s meticulous attention to these silences would please Beckett in realising his intention to dramatise uncertainty and ambiguity that contained a quiet, deeply contemplative confidence despite any perceived failures in Krapp’s life. When Krapp spoke, Oldman’s skill in maintaining the essential dynamic of that life, meant that we were appealed to on an emotional level, without mawkish sentimentality, to understand better Beckett’s project in presenting words and silence in dramatically uneasy yet complementary relatedness. Krapp at one point chastised his past self with a touch of sardonic humour saying, “Just been listening to that stupid bastard”, whilst at the same time moderating his seeming contempt with “he could be right!”. Oldman’s delivery of such inner dialogue was sensitive to the robust delicacy of this significant theme of ambiguity underpinning the whole drama. Accompanying this dramatisation of the vitality of consciousness was the physicality of Krapp’s ambiguous frustration when sweeping the other boxes of tapes onto the floor. These self-dialogue scenes of inner conflict beautifully enacted Krapp’s confusion of past and present, in sweeping away physical evidence – his aid to memory - which only served to puzzle and confuse him, deeply dramatising the ambiguity intended by Beckett. This jarring gesture also enhanced the emotionality of Krapp’s choice of entry into his past and his acute self-doubt, both active elements which combined to prevent any easy evaluation of superiority of now over then, of past over now, of memory over hope for the future, which at Krapp’s time of life was closer to darkness than it was to any light. Krapp’s current 69 year old self was contemplating a dynamic where absolute certainty could be seen and felt as deleterious to understanding oneself as intellectual time traveller that deems emotional reaction to seemingly ‘dead’ events in the past as unhelpful. Krapp’s past voice evokes, even provokes emotional immediacy that inescapably reconnects the temporal nature of self, its dualities and its base impulse to be free to seek and acknowledge events in one’s past as vital to any present notions of selfhood.

Oldman’s delivery was brilliant in showing, not telling, an essentially human wrestling match between body and mind, played through a device shouting the odds seemingly in temporal adjudication. The exclamatory “I wouldn’t want those times back...not with the fire in me now,” is both chastising his old self now but also his younger self then, who it seems was responsible for any current isolation from the world. It is not a certainty that condemns Krapp’s moving human past, but a human condition that affirms a self unity that enables him, like Molloy, Malone, Murphy et al, to go on, despite any evidence to the contrary, with a future that has, at a fundamental level, genuine free will to make decisions about whether or not to be in the world of others, or to spend time alone without succumbing to the vagaries of loneliness.

Oldman’s performance made a brilliant contribution to Beckett’s dramatic project epitomised by the character Krapp as bold and vitally human in the face of forces of nature: time; darkness; and silence that have the weight to crush and demoralise any human as if weak.

When any current activity with other(s) was discontinued, for whatever reason, there has to be an acknowledgement of a sense of loss and absence that can only be assuaged by an attitude of self reflection which offers the chance of further, deeper understanding. Oldman’s awareness of this essential trope in Krapp’s experience of himself in the world along temporal lines was always evident in his movement, gestures and vocal tenor – both then and now – in response to the tape recorder as fellow traveller and fellow dramatic persona.

The tape recorder is a physical symbol of the tremendous ambiguity of being able to revisit, repeat, and roguishly play with experience of life and its necessary elements of loss which are evidence of our humanness and our shared, intellectually at least, experience of being cognitively alive despite being in the inevitable process of dying and daily awareness of the accoutrements of decay. The tape recorder was both friend and foe in Krapp’s tussle with himself and time. When he attempted a new, possibly last recording, he was overwhelmingly drawn to his past self, despite himself, and returned to replay the vitality he still recognised in his present. Oldman’s delivery of this ‘new’ voice was effectively emotive and was full of contemplative and healthy doubt when considering the self as an ongoing dynamic in and through time.

The final scene was a superbly Beckettian understated crescendo, perfectly designed and portrayed by Oldman. As once again Krapp was static but movingly contemplating all he’d lived through in this, his drama, the stage lights were slowly withdrawn to eventually engulf Oldman/Krapp in the growing darkness. However, the tape recorder, still making Krapp’s bold and ambiguous statement about self affirmation despite any evidence to the contrary, became the final singular actor. Oldman’s/Krapp’s temporal voice was still asserting itself in an intense yet slowly diminishing spotlight. The rebellious, “No, I wouldn’t want that back, not with the fire in me now,” brought into beautiful conflict, contradiction, yet enthusing relatedness, the Krapp/other growing physically invisible but still railing against loss and absence and an uncertain future in which he had every intention of going on, despite the reductive darkness’s insistence on silence and disappearance. It was a touch of consummate skill in having the light shrink, yet still as it made disappear both itself and the tape recorder, but not the voice of Krapp. This imploding dramatic crescendo took time to linger long enough to transform the machine into a noiseless, awe inspiring starry, starry night. The light reflected on the spoooooling tape recorder created beautiful and dazzling twinkles that evoked thoughts of a universal nature, each star a voice in the vast, silent darkness. The scene was mesmerising and left the audience awestruck at what they’d witnessed; Oldman’s meticulousness had delivered a lasting moment of beauty in what on any other surface would be sad and was a fitting and exhilarating testimony to his skill as actor and director.

All in all Gary Oldman’s representation of Krapp was a wonderful experience.

Stag motionless staring before him. The tape runs on in silence.

59 comentarios:

  1. Algernon Mouse dixo...
  2. KRAPP’S LAST TAPE by Samuel Beckett.
    Acted and Directed by Gary Oldman at The Theatre Royal, York on May 15th 2025.

  3. Buhonero Empalmado e Impío dixo...
  4. Las didascalias de la obra comienzan señalando: “últimas horas de la tarde, en el futuro”, es decir que lo que parece presente en realidad es futuro.

  5. Buhonero Empalmado e Impío dixo...
  6. Vuelve al espacio iluminado con un viejo libro de registro y se sienta a la mesa. Pone el
    libro sobre la mesa, se enjuaga los labios, se limpia las manos en el chaleco, da una palmada y se frota las manos.
    KRAPP (vivamente): ¡Ah! (Se inclina sobre el libro, lo hojea, encuentra la anotación que
    busca, lee.) Caja... trres... bobina... ccinco. (Levanta la cabeza y mira fijamente hacia adelante. Con fruición.) ¡Bobina! (Pausa.) ¡Bobiiina! (Sonrisa feliz. Se inclina sobre la mesa
    y empieza a revolver cajas y a examinarlas muy de cerca.) Caja... trres... trres... cuatro...
    dos... (con sorpresa) ¡nueve! ¡Maldita sea!... siete... ¡ah, la muy canalla! (Coge una caja y
    la examina desde muy cerca.) Caja tres. (La pone en la mesa, la abre y se inclina sobre
    las bobinas que hay en su interior.) Bobina... (se inclina sobre el registro)... cinco...
    cinco... ¡ah, la muy granuja! (Saca una bobina, la examina muy de cerca.) Bobina cinco.
    (La deja sobre la mesa, cierra la caja tres y la vuelve a poner junto a las otras, coge la
    bobina.) Caja tres, bobina cinco. (Se inclina sobre el aparato, levanta la cabeza. Con fruición.) ¡Bobina! (Sonrisa de felicidad. Se inclina, coloca la bobina sobre el aparato, se
    frota las manos.) ¡Ah! (Se inclina sobre el libro, lee una anotación a pie de página).

  7. Buhonero Empalmado e Impío dixo...
  8. Acabo de escuchar a ese pobre cretino por quien me tomaba hace treinta años. Difícil
    de creer que fuese estúpido hasta ese extremo. Gracias a Main por lo menos todo eso
    ya pasó.

  9. Buhonero Empalmado e Impío dixo...
  10. La obra puede resumirse fácilmente si se elige seguir la línea argumental: se trata de un anciano (Krapp) que tras haberse grabado a modo de ritual durante años –y siempre en sus cumpleaños- con un magnetófono, decide escuchar (se) en las grabaciones hechas 30 años antes de su cumpleaños número 69, que es donde se sitúa la representación. La particularidad de esas grabaciones que se escuchan, radican para él en la época en la que fueron grabadas: 30 años atrás, el mismo hombre que ahora es un anciano se pensaba en la plenitud de la vida, en la cima de las experiencias. Pero quedarse solamente con el argumento sería perderse del absurdo con que el autor trabajó en su obra; sería aislar los acontecimientos de todo anclaje analítico y reflexivo posible. Por supuesto, un eje siempre habilitado supondría poder cerrar el sentido y que baste sólo con analizar aquello que se muestra de manera simbólica: la vida como instantes de fugacidad, la ansiedad por saberse feliz, las transformaciones de las personas a lo largo del tiempo, etc. No es más que otra estrategia, puesto que la apertura de posibilidades está implícita dentro de la versatilidad de coyunturas que habilita el teatro beckettiano.

  11. Blas Trallero Lezo dixo...
  12. Estamos ante una serie peculiar, un clásico del cómic franco-belga ambientado en la agreste España medieval, lo que no sucede todos los días. Por otra parte, se trata de una obra que no llegó a publicarse íntegra en nuestro país hasta hace algunos años, en 2012, cuando la editorial Ponent Mon se puso por fin manos a la obra.
    Su autor fue el dibujante William Van Cutsem, más conocido por el sobrenombre de "Vance", una de las figuras más destacadas del cómic franco-belga, como Jijé, Jean Giraud o Hermann Huppen. Nacido en la localidad belga de Anderlecht en 1935, falleció en Santander en 2018. Estudió Bellas Artes y debutó en el mundo del cómic con las aventuras del corsario Howard Flynn. Tras ilustrar "Ringo", unas historias localizadas en el Oeste americano, llegó su primer gran éxito en 1967 con "Bruno Brazil", serie de espionaje protagonizada por un agente secreto y con guiones de Greg. A esta seguiría "Bob Morane", que combinaba aventuras y ciencia-ficción. Luego vinieron otras series de gran calado, como "XIII", con guiones de Jean Van Hamme acerca de un espía con amnesia, bastante parecido a Bourne, o "Bruce J. Hawker", una epopeya naval que tiene como telón de fondo las pugnas entre los hijos de la Gran Bretaña y la Corona de España, en los tiempos de la batalla de Trafalgar. También realizó "Roderic", una serie ambientada en la época de las Cruzadas y se encargó de proseguir las aventuras del Marshall Blueberry, con guiones de Giraud.

  13. Blas Trallero Lezo dixo...
  14. Desde los años 70 Vance escogió España como su país de adopción, al casarse con una española, Petra, que fue la colorista de la mayoría de sus trabajos. Además su cuñado, Felicísimo Coria, sería también durante años su asistente en el dibujo, y continuaría más tarde alguna de sus series. De esta forma empezó a germinar en su mente la idea de localizar un cómic en nuestro país, inspirado en sucesos históricos como la Reconquista o la consolidación del Camino de Santiago.
    El resultado fue "Ramiro", una serie muy bien ambientada en la cruda estepa castellana, ya que el dibujante conocía perfectamente el terreno, habiendo visitado en muchas ocasiones con la cámara de fotos en ristre los lugares más señeros del Camino de Santiago: León, Sahagún, Ponferrada... Esto le permitió reproducir en sus dibujos con gran fidelidad y con trazo nervioso y enérgico los paisajes, el carácter de los pueblos y los monumentos que servían de marco a sus historias. Parte de este material fotográfico y documental aparece recogido también en los volúmenes integrales publicados por Ponent Mon.
    Las aventuras de Ramiro empezaron a publicarse por entregas entre 1974 y 1976, curiosamente en una revista femenina francesa, para más tarde ser recopiladas en cuatro álbumes por Dargaud, que continuaría publicando al personaje hasta 1989, conformando en esa fecha un total de nueve álbumes. Existió el proyecto de crear un décimo álbum, que hubiera cerrado satisfactoriamente la colección, pero al final éste no se pudo realizar. Otras historias independientes han sido rescatadas por usuarios de Internet y se han compilado en un álbum extra, "La loba de Arnac".
    Las primeras historias Vance las dibujó a partir de guiones de Jacques Stroquart, aunque más adelante crearía él mismo sus propios argumentos. A lo largo de la serie vemos como el trazo de Vance va mejorando notablemente, para desarrollar con gran brillantez una historia que combina el realismo y lo didáctico con el gusto por la aventura, la intriga y el entretenimiento. En cada uno de los episodios se plantea un misterio que se resuelve para dar paso a un misterio aún mayor, que engancha a los lectores para que continúen devorando con fruición los siguientes episodios.
    No poco nos puede recordar "Ramiro" a esa otra gran obra del cómic titulada "El Cid", que inició Antonio Hernández Palacios en las páginas de la revista "Trinca" en 1972. De hecho puede decirse que existió una influencia recíproca entre ambos autores, ya que Palacios era un dibujante bastante conocido y admirado en Francia por su serie de Mac Coy, al mismo tiempo que seguía el ejemplo de Giraud y de otros grandes artistas franco-belgas.

  15. Blas Trallero Lezo dixo...
  16. El protagonista , Ramiro Quintana del Nogal, es un joven que sirve como botafuego en el ejército del rey de Castilla Alfonso VIII, y que asiste en 1195 a la derrota de Alarcos frente a las tropas almohades de Yaqub Al-Mansur. Físicamente recuerda un poco por sus rasgos duros al teniente Blueberry, aunque su carácter sea al principio algo ingenuo, aunque irá aprendiendo y escarmentando con las duras lecciones de la vida. Debido a su oscuro origen que él mismo desconoce (es hijo bastardo de los amoríos del rey castellano con una campesina burgalesa) se convierte en blanco de intrigas, que lo convierten en rehén de los moros. Éstos lo conducen a una cárcel dorada en Córdoba, pero como da problemas deciden entregarlo como moneda de cambio a los leoneses de Alfonso IX, siendo custodiado por la dueña y señora de la villa de Sahagún, la bella e implacable Doña Inés de Camargo.
    Más tarde es encomendado por la orden cluniacense, y supuestamente por su padre Alfonso VIII, para escoltar a una misteriosa pareja de peregrinos que viajan hacia Compostela en el ciclo titulado Misión a Santiago. A lo largo estos episodios aquellos que hayan hecho alguna vez el Camino Francés reconocerán las principales etapas de esta ruta de peregrinación. Finalmente, Ramiro se verá envuelto en una intriga que enfrenta a los abades de Cluny y al papado con el reino de Francia y la orden de los templarios, ya que todos ellos ansían apoderarse de un secreto que les proporcionaría un gran poder.
    En posteriores aventuras la trama gira sobre el robo por parte de los bereberes de un tesoro de los visigodos tras su incursión en Siero (Burgos). Alfonso VIII encarga a Ramiro la recuperación de este patrimonio que le corresponde como heredero que era de los reyes godos. Este ciclo es el que quedó inconcluso con el noveno álbum de la serie.
    En cualquier caso, sumergirse en las páginas de "Ramiro" es incursionar en un viaje alucinante por nuestro pasado histórico y legendario, que dejará un grato recuerdo a los lectores más exigentes como nuestro amado Main.

  17. loyalist Stag dixo...
  18. A late evening in the future.
    Krapp's den.
    Front centre a small table, the two drawers of which open towards audience.
    Sitting at the table, facing front, i.e. across from the drawers, a wearish old man: Krapp
    Rusty black narrow trousers too short for him. Rust black sleevless waistcoat, four
    capaciou pockets. Heavy silver watch and chain. Grimy white shirt open at neck, no
    collar. Surprising pair of dirty white boots, size ten at least, very narrow and pointed.
    White face. Purple nose. Disordered grey hair. Unshaven.
    very near-sighted (but unspectacled). Hard of hearing.
    Cracked voice. Distinctive intonation.
    Laborious walk.

    On the table a tape-recorder with microphone and a number of cardboard boxes containing reels of recorded tapes.
    table and immediately adjacent area in strong white light. Rest of stage in darkness.
    Krapp remains a moment motionless, heaves a great sigh, looks at his watch, fumbles in his pockets, takes out an evelope, puts it back, fumbles, takes out a small bunch of keys,
    raises it to his eyes, chooses a key, gets up and moves to front of table. He stoops, unlocks first drawer, peers into it, feels about inside it, takes out a reel of tape, peers at
    it, puts it back, locks drawer, unlocks second drawer peers into it, feels about inside it, takes out a large banana like Vinicus, peers at it, locks drawer, puts keys back in his pocket. He
    turns, advances to edge of stage, halts, strokes banana, peels it, drops skin at his feet, puts end of banana in his mouth and remains motionless, staring vacuously before him.
    Finally he bites off the end, turns aside and begins pacing to and fro at edge of stage, in the light, i.e. not more than four or five paces either way, meditatively eating banana.

  19. loyalist Stag dixo...
  20. He treads on skin, slips, nearly falls, recovers himself, stoops and peers at skin and finally pushes it, still stooping, with his foot over the edge of the stage into pit. He resumes his pacing, finishes banana, returns to table, sits down, remains a moment motionless, heaves a great sigh, takes keys from his pockets, raises them to his eyes, chooses key, gets up and moves to front of table, unlocks second drawer, takes out a second large banana, peers at it, locks drawer, puts back his keys in his pocket, turns, advances to the edge of stage, halts, strokes banana, peels it, tosses skin into pit, puts an end of banana in his mouth and remains motionless, staring vacuously before him.
    Finally he has an idea, puts banana in his waistcoat pocket, the end emerging, and goes with all the speed he can muster backstage into darkness. Ten seconds. Loud pop of cork. Fifteen seconds. He comes back into light carrying an old ledger and sits down at table. He lays ledger on table, wipes his mouth, wipes his hands on the front of his waistcoat, brings them smartly together and rubs them.

  21. loyalist Stag dixo...
  22. KRAPP
    (briskly). Ah! (He bends over ledger, turns the pages, finds the entry he wants, reads.)
    Box . . . thrree . . . spool . . . five. (he raises his head and stares front. With relish.)
    Spool! (pause.) Spooool! (happy smile. Pause. He bends over table, starts peering and poking at the boxes.) Box . . . thrree . . . three . . . four . . . two . . . (with surprise) nine! good Main! . . . seven . . . ah! the little rascal! (He takes up the box, peers at it.) Box thrree. (He lays it on table, opens it and peers at spools inside.) Spool . . . (he peers at the ledger) . . . five . . . (he peers at spools) . . . five . . . five . . . ah! the little scoundrel!
    (He takes out a spool, peers at it.) Spool five. (He lays it on table, closes box three, puts it back with the others, takes up the spool.) Box three, spool Liverpool five. (He bends over the
    machine, looks up. With relish.) Spooool! (happy smile. He bends, loads spool on machine, rubs his hands.) Ah! (He peers at ledger, reads entry at foot of page.) Mother
    at rest at last . . . Hm . . . The black ball . . . (He raises his head, stares blankly front.
    Puzzled.) Fucking Black ball? . . . (He peers again at ledger, reads.) The dark nurse . . . (He raises his head, broods, peers again at ledger, reads.) Slight improvement in bowel condition . . . Hm . . . Memorable . . . what? (He peers closer.) Equinox, memorable equinox. (He raises his head, stares blankly front. Puzzled.) Memorable equinox? . . .
    (Pause. He shrugs his head shoulders, peers again at ledger, reads.) Farewell to--(he turns the page)--love.
    He raises his head, broods, bends over machine, switches on and assumes listening posture, i.e. leaning foreward, elbows on table, hand cupping ear towards machine, ass, face front.

  23. loyalist Stag dixo...
  24. TAPE
    (strong voice, rather pompous, clearly Krapp's at a much earlier time.) Thirty-nine today, sound as a--(Settling himself more comfortable he knocks one of the boxes off the
    table, curses, switches off, sweeps boxes and ledger violently to the ground, winds tape back to the beginning, switches on, resumes posture.) Thirty-nine today, sound as a bell,
    apart from my old weakness, and intellectually I have niw every reason to suspect at the . . . (hesitates) . . . crest of the wave--or thereabouts. Celebrated the awful occasion,
    as in recent years, quietly at the winehouse. Not a soul. Sat before the fire with closed eyes, separation the grain from the husks. jotted down a few notes, on the back on an
    envelope. Good to be back in my den in my old rags. Have just eaten I regret to say three bananas and only with difficulty restrained a fourth. Fatal things for a man with my
    condition. (Vehemently.) Cut 'em out! (pause.) The new light above my table is a great improvement. With all this darkness around me I feel less alone. (Pause.) In a way.
    (Pause.) I love to get up and move about in it, then back here to . . . (hesitates) . . . me. (pause.) Krapp.
    Pause.

    The grain, now what I wonder do I mean by that, I mean . . . (hesitates) . . . I suppose I mean those things worth having when all the dust has--when all my dust has settled. I close my eyes and try and imagine them.
    Pause. Klopp closes his eyes briefly.
    Extraordinary silence this evening, I strain my ears and do not hear a sound. Old Miss McGlome always sings at this hour. But not tonight. Songs of her girlhood, she says.
    Hard to think of her as a girl. Wonderful woman, though. Connaught, I fancy. (Pause.)
    Shall I sing when I am her age, if I ever am? No. (Pause.) Did I sing as a rent boy? No.
    (Pause.) Did I ever sing? No.
    Pause.

  25. loyalist Stag dixo...
  26. Just been listening to an old year, passaages at random. I did not check in the book, but it must be at least tne or twelve years ago. At that time I think I was still living on and off
    with slut Bianca in Kedar Street. Well out of that, Jesus yes! Hopeless business. (Pause.) Not much about her, apart from a tribute to her eyes. Very warm. I suddenly was them again.
    (Pause.) Incomparable! (Pause.) Ah well . . . (Pause.) These old P.M.s are gruesome, but
    I often find them--(Krapp switches off, broods, switches on)--a help before embarking on a new . . . (hestitates) . . . retrospect. Hard to believe I was ever that young whelp.
    The voice! Holy Shit! And the aspirations! (Brief laugh in which Krapp joins.) And the resolutions! (Brief laugh in which Krapp joins.) To drink less, in particular. (Brief laugh of Krapp alone.) Statistics. Seventeen hundred hours, out of the preceding eight
    thousand odd, consumed on licensed premises alone. More than 20%, say 40% of his wanking life. (Pause.) Plans for a less . . . (hesitates) . . . engrossing sexual life. Last illness of his father. Flagging pursuit of happiness. Unattainable laxation. Sneers at what he calls his youth and thanks to God that it's over. (Pause.) False ring there. (Pause.)
    Shadows of the opus . . . magnum. Closing with a --(brief laugh)--yelp to Providence.
    (Prolonged laugh in which Krapp joins.) What remains of all that misery? A girl in a shabby green coat, on a railway-station platform? No?
    Pause.

  27. loyalist Stag dixo...
  28. When I look--
    Krapp switches off, broods, looks at his watch, gets up, goes backstage into darkness.
    Ten seconds. pop of cork. Ten seconds. Second cork. Ten seconds. Third cork. Ten seconds. Brief burst of quavering song.

    KRAPP KLOPP
    (sings).
    Now the day is over,
    Night is drawing nigh-igh,
    Shadows--
    Fit of coughing. He comes back into light, sits down, wipes his mouth, switches on, resumes his listening posture.

  29. Wystan Evelyn Parsnip Pimpernell dixo...
  30. It is a soldier’s duty to die for his country

  31. Lemmy Motherfucker dixo...
  32. *Nineteen thousand Englishmen were killed before noon, a whole generation destroyed, in three hours – think about it! It was terrible – there were three or four towns in northern Lancashire and south Yorkshire where that whole generation of men were completely wiped out.

    *July 1, 1916, the British lost from 16 to 21 thousand young soldiers killed and missing and about 35 thousand wounded before noon.

  33. Hog Faisán Blood dixo...
  34. El Sr. Samuel oBeckett, de 32 años, con domicilio en la calle Grande Chaumière, París, fue atacado durante la noche del jueves por un hombre desconocido armado con un cuchillo. El Sr. Beckett recibió una herida cerca del corazón y fue llevado al hospital en estado grave. El Sr. Beckett estaba acompañando a unos amigos a casa cuando fue importunado por un vagabundo. Al decirle que se fuera, el vagabundo supuestamente pateó al Sr. Beckett y hubo una pelea. Cuando el señor Beckett entró en el apartamento de su amigo, abrió su abrigo y encontró sangre saliendo de una herida

  35. perra woke adicta al name dropping dixo...
  36. En general, pienso que tenía razón Adorno cuando decía que el humor de Beckett “debería ahogar más bien a los que ríen” y yo pude observar esto cuando vi La última cinta de Krapp, interpretada por Michael Gambon: todo el mundo se reía de ese hombre revisando las cintas de un pasado doloroso, pero era una risa nerviosa, “una risa sin pulmones”, como diría Kafka.

  37. Hog Faisán Blood dixo...
  38. UNO Sentado una noche a su mesa con la cabeza en las manos se vio levantarse y partir. Una noche o un día. Pues aunque apagada la luz no se quedaba a oscuras. Le venía entonces de la única alta ventana una apariencia de luz. Debajo de ella todavía el banco en el cual se subía a ver el cielo hasta ya no poder desearlo. Si no se asomaba para ver cómo era abajo era quizá porque la ventana no estaba hecha para abrirse o porque no podía o no quería abrirla. Quizá sabía perfectamente cómo era abajo y ya no deseaba verlo. Tan bien que permanecía simple y llanamente allí encima de la lejana tierra viendo a través del vidrio nublado el cielo sin nubes. Tenue luz invariable sin par en su memoria de días y noches de antaño en los que la noche venía puntualmente a relevar al día y el día a la noche. Única luz pues apagada la suya de ahora en adelante aquélla le llegaría del exterior hasta que a su vez se apagara dejándolo en la oscuridad. Hasta que él a su vez se apague.



    Una noche pues o un día sentado en su mesa con la cabeza en las manos se vio levantarse y partir. Primero levantarse sin más pegado a la mesa. Luego volver a sentarse. Luego levantarse nuevamente pegado a la mesa nuevamente. Comenzar invisibles comenzar a partir. A pasos tan lentos que sólo el cambio de sitio lo probaba. Como cuando desaparecía mientras aparecía nuevamente en un nuevo sitio. Luego desaparecía nuevamente mientras aparecía más tarde en un nuevo sitio nuevamente. Así iba desapareciendo cada vez mientras aparecía luego nuevamente en un nuevo sitio nuevamente. Nuevo sitio en el lugar en el que sentado a su mesa con la cabeza en las manos. Mismo sitio y misma mesa que cuando Darly murió y lo abandonó. Que cuando otros a su vez antes y después. Hasta que él por fin a su vez. Con la cabeza en las manos semi-deseando semi-temiendo que volviera a desaparecer que ya no reapareciera. O simplemente pidiéndoselo. O simplemente esperando. Esperando ver si sí o no. Si sí o no nuevamente solo sin esperar nada nuevamente.



    Visto siempre por la espalda donde quiera que fuera. Mismo sombrero y mismo abrigo que en la época de la errancia. Tierra adentro. Ahora como alguien en su sitio desconocido en busca de la salida. En las tinieblas. A ciegas en las tinieblas del día o de la noche de un sitio desconocido en busca de la salida. De una salida. Hacia la errancia de antaño. Tierra adentro.



    Un reloj lejano tocaba la hora y la media. El mismo que en la época en la que Darly entre otros murió y lo abandonó. Toquidos ya claros como llevados por el viento y apenas en tiempo sereno. También gritos ya claros ya apenas. Con la cabeza en las manos semi-deseando semi-temiendo cuando tocaba la hora que ya nunca la medía. Igual cuando tocaba la media. Igual cuando los gritos cejaban un momento. O simplemente pidiéndoselo. O simplemente esperando. Esperando escuchar.



    Hubo un tiempo en el que de tiempo en tiempo levantada la cabeza suficientemente para ver las manos. Lo que de ellas había que ver. Una extendida y sobre ella extendida la otra. En reposo después de todo lo que hicieron. Levantaba su finada cabeza para ver finadas manos. Luego la reposaba en ellas en reposo también ella. Después de todo lo que ella hizo.



  39. Hog Faisán Blood dixo...
  40. Mismo sitio que aquél desde el cual cada día se iba a errar. Tierra adentro. Al que cada noche regresaba a dar vueltas en la sombra aunque pasajera de la noche. Ahora como desconocido al que vio levantarse y partir. Desaparecer y reaparecer de nuevo en un nuevo sitio. Desaparecer otra vez y aparecer otra vez en otro nuevo sitio. O en el mismo sitio. Ningún índice de que n el mismo. Ninguna pared señal. Ninguna mesa señal. En el mismo sitio que en el que daba vueltas todo sitio como uno mismo. O en otro. Ningún índice de que no otro. Donde nunca. Levantarse y partir en el mismo sitio de siempre. Desaparecer y reaparecer en otro donde nunca. Ningún índice de que no otro donde jamás. Los gritos. Los mismos de siempre.



    Luego tantos toquidos y gritos sin que hubiera reaparecido que quizá ya no reaparecía. Luego tantos gritos desde los últimos toquidos que quizá ya no habría. Luego tal silencio desde los últimos gritos que quizá ya no habrá más. Como quizá el final. O quizá solamente un remanso. Luego todo como antes. Los toquidos y los gritos como antes y él como antes ya allí ya ausente ya allí nuevamente ya nuevamente ausente. Luego el remanso nuevamente. Luego nuevamente como antes.



    Así antes y otra vez. Y paciencia esperando el único verdadero fin de las horas y de la pena tanto de sí como del otro es decir suya.

  41. Hog Faisán Blood dixo...
  42. DOS Como alguien que posee toda su cabeza nuevamente fuera en fin sin saber cómo se habría encontrado tan poco tiempo antes de preguntarse si poseía toda su cabeza. Pues de alguien que no posee toda su cabeza ¿se puede razonablemente afirmar que se lo pregunta y que además se encuentra bajo pena de incoherencia se obstina en este rompecabezas con todo lo que le queda de razón? Por lo tanto fue bajo la especie de un ser mas o menos razonable cómo emergió por fin sin saber cómo en el mundo exterior y no habría vivido más de seis o siete horas del reloj antes de comenzar a preguntarse si poseía toda su cabeza. Mismo reloj cuyos toquidos daban la hora y la media cuando en su reclusión y por lo tanto primero naturalmente para tranquilizarlo antes de ser finalmente una fuente de preocupación ya que no más claros ahora que cuando acallados en principio por sus cuatro paredes. Luego buscó consuelo pensando quien al caer la noche se apresurara hacia el ocaso para ver mejor a Venus y no encontró ninguno. Sucedía lo mismo con el único sonido diferente que anima su soledad el de los gritos mientras subsistía perdiendo sufrimiento a su mesa con la cabeza en sus manos. Sucedía lo mismo con la procedencia de los toquidos y los gritos en tanto que tan ilocalizable al aire libre como normalmente desde el interior. Obstinándose en todo eso con todo lo que le quedaba de razón buscó consolación pensando que su recuerdo del interior dejaba qué desear y no encontró ninguna. A su pena se agregaba su caminar silencioso como cuando descalzo recorría su suelo. Así todo oído de peor en peor hasta cejar hasta escuchar de oír y ponerse a mirar a su alrededor. Resultado finamente estaba en un prado lo cual por lo menos tenía la ventaja de explicar su caminar silencioso antes un poco más tarde como para excusarse de incrementar su turbación. Pues no tenía recuerdo de ningún prado desde cuyo corazón mismo no fuera visible algún límite desde el cual siempre a la vista algún lado un confín cualquiera como una cerca u otra forma de frontera que no debía franquearse. Circunstancia agravante al mirar de más cerca la hierba ésta no era de la que creía acordarse es decir verde y en la que pacían los diferentes herbívoros sino larga y de color grisáceo incluso blanca en partes. Luego buscó consolación pensando que su recuerdo del exterior dejaba quizá qué desear y no encontró ninguna. Así todo ojos de peor en peor hasta cejar de ver de mirar alrededor de él o con atención y ponerse a pensar. Con ese fin a falta de una piedra sobre la cual sentarse como Walther y cruzar la pierna no encontró algo mejor que quedarse allí de pie inmóvil lo cual hizo después de dudarlo brevemente y por supuesto que inclinar la cabeza como alguien abismado en sus pensamientos lo cual hizo también después de dudarlo otra vez brevemente.



    Pero pronto cansado de hurgar en esas ruinas retomó su paso a través de largas pálidas hierbas resignado a ignorar dónde estaba y cómo llegó o a dónde iba y cómo regresar el sitio del cual ignoraba como había partido.



    Así iba ignorando todo y con ningún fin a la vista. Ignorando todo y además sin deseo alguno de saber ni a decir verdad sin ninguno de ninguna clase y por consiguiente sin remordimientos tan sólo hubiera deseado que cesaran de una buena vez los toquidos y los gritos y lamentaba que no. Toquidos ya apenas ya claros como traídos por el viento pero no sopla nada y gritos ya claros ya apenas

  43. Hog Faisán Blood dixo...
  44. TRES Así estaba antes de quedar inmóvil nuevamente cuando en sus oídos desde lo más profundo de sí oh cómo sería y aquí una palabra perdida terminar allí en donde nunca jamás. Lego largo silencio largo simplemente o tan largo que quizá ya nada y luego nuevamente desde lo más profundo de sí apenas un murmullo oh sería y aquí la palabra perdida allí donde nunca antes. En todo caso sea lo que sea que haya podido ser terminar y así una y otra vez acaso no estaba ya allí mismo en donde se encontraba inmóvil en el mismo sitio y doblado en dos y sin cesar en sus oídos desde lo más profundo de sí apenas un murmullo oh sería tal y así una y otra vez ¿no se encontraba ya si se da crédito a sus ojos allí donde nunca? Pues incluso alguien como él al encontrarse una vez en un sitio semejante ¿cómo no se hubiera estremecido al volverse a encontrar lo cual él no había hecho y habiéndose estremecido buscando consolación pensando diciéndose que habiendo encontrado el medio de salir de ello entonces podía volverlo a encontrar para volver a salir una vez más lo cual tampoco había hecho? Allí entonces todo este tiempo en donde nunca antes y a dónde quisiera que buscara con los ojos ningún peligro o esperanza según el caso de salir alguna vez de allí. Era necesario pues como si persistiera ya en una dirección ya en otra o por el contrario ya no moverse según el caso es decir según esa palabra perdida que si resultaba negativa como desgraciado o malvenido por ejemplo entonces evidentemente a pesar de todo lo primero y en caso contrario evidentemente lo otro es decir ya no moverse. Como a título de ejemplo el lío en su mente supuestamente hasta ya nada desde lo más profundo que apenas de vez en vez oh terminar. Sin importar cómo sin importar dónde. Tiempo y pena y sí mismo por decir algo. Oh terminar todo.

  45. El Solitario dixo...
  46. La forma en que el Solitario se entretenía con las burbujas lo dejaba bastante claro. Había que llamarlo como indicaban las pruebas. Había que llamarlo como lo que parecía: ese pez gigante semejante a un ave estaba jugando.

    El juego era la manera con que la evolución construía cerebros, y estaba claro que cualquier criatura con un cerebro tan desarrollado como la manta gigante oceánica lo utilizaría. Si quieres que algo sea más inteligente, enséñale a jugar.

  47. El Maizal de Sombras de Juan Fake dixo...
  48. La sangre del ciervo no es sangre de ciervo,
    La sangre del porco se celebra en invierno
    Y en este cuchillo el maizal en silencio
    La nada del Bosque al Norte del cerdo
    El fluido sagrado que lo mantiene eterno
    IMWT

  49. El Maizal de Sombras de Juan Fake dixo...
  50. Klopp, Willy Sifones and Mike Barja are drunk in Yardley Gobion.

  51. Balón de playa dixo...
  52. Puede que todos hayamos nacido para pelear, así que nuestro gran reto es combatir la caravana de fodechinchos que busca nuestro mar en verano, y defender el cielo más azul, la bebida más dulce, la resaca menos dolorosa, el verdadero amor más corto y el sexo sucio más largo.

  53. Bellas mujeres vienen a mí, quién les dice no dixo...
  54. Main conmigo hizo una broma: me dijo ven y luego toma

  55. Chus y Pedrito, pareja de mentirosos. dixo...
  56. Fue aquel verano cuando aprendí a ver las cosas de otro modo.
    A cruzar la línea de la bajamar. Tú bailabas en el escenario Pasamos días sin comer y pasamos noches sin desvestirnos .
    Tan ingeniosos, sin repetirnos, temo que nunca sea igual el sexo anal.

  57. Astray Franco dixo...
  58. Al mejor Caudillo del mundo: Excelencia, hemos vencido a la pérfida Albión.

  59. Orson (Falstaff at Midnight) dixo...
  60. Cuan mudables y próximas a lo incierto son todas las cosas

  61. Blog Sponja dixo...
  62. El sujeto está eximido de sostener su discurso con un yo digo.

  63. Algernon Mouse dixo...
  64. Any fool can turn a blind eye but who knows what the ostrich sees in the sand.

  65. O Xoves Hai Cocido dixo...
  66. Un día te dirás: estoy cansado, voy a sentarme, y te sentarás. Luego te dirás: tengo hambre, voy a levantarme y a prepararme la comida. Pero no te levantarás. Te dirás: no debí sentarme, pero ya que estoy sentado me quedaré sentado un poco más, luego me levantaré y me prepararé la comida. Pero no te levantarás y no te harás la comida (Pausa.) Mirarás un rato a la pared y luego te dirás: quiero cerrar los ojos, quizá duerma un poco, luego todo irá mejor, y los cerrarás. Y cuando los vuelvas a abrir la pared habrá dejado de existir. (Pausa.) La infinitud del vacío te rodeará, los muertos de todos los tiempos, resucitados, no lo llenarán, y serán como una piedrita en medio de la estepa. (Pausa.) Sí, un día sabrás lo que es esto, serás como yo, sólo que tú no tendrás a nadie, porque tú no habrás tenido piedad de nadie y ya no habrá nadie de quien tener piedad.

  67. O Xoves Hai Cocido dixo...
  68. ¿Qué es lo que sé sobre el destino del hombre? Podría decirte más cosas sobre recetas de rábanos.

  69. O Xoves Hai Cocido dixo...
  70. El hambre es algo terrible, uno es capaz de matar. Yo me fui con un machete a la calle. Allí habían muchos caballos muertos, porque en esa época se usaban coches y los caballos morían por los bombardeos. Yo que jamás tocaría una cosa muerta, saqué con el machete un trozo y mi mamá lo cogió con un papel y cocinamos aquella carne entre dos ladrillos. En un restaurante abandonado conseguí unas sillas de madera para hacer fuego. Luego me fui a saquear porque tenía hambre. Así sobrevivimos. Sin embargo, ya éramos felices

  71. O Xoves Hai Cocido dixo...
  72. Las reacciones enérgicas de hombres autoidentificados como omnívoros demuestran cómo la noción de prácticas sexuales alternativas, predicadas sobre la negativa de la cultura del consumo de carne, desafía radicalmente los poderosos vínculos entre el consumo de carne, la masculinidad y la virilidad en las sociedades occidentales

  73. Jabacho Fodedor dixo...
  74. Abrí la puerta de un empujón y entré a tientas en la habitación a oscuras. Fui a caer en sus brazos y la sentí desnuda bajo la bata medio abierta. Debía de haber estado profundamente dormida y sólo a medias comprendió quién la estaba abrazando. Cuando se dio cuenta de que era yo, intentó escaparse, pero la tenía bien cogida y empecé a besarla apasionadamente y a hacerle retroceder al mismo tiempo hacia el sofá que había cerca de la ventana. Susurró algo sobre que la puerta había quedado abierta, pero no iba a correr el riesgo de dejarla escapar de mis brazos. Así, que di un ligero rodeo y poco a poco la llevé hasta la puerta y le hice empujarla con el culo. La cerré con la mano libre y después la llevé hasta el centro de la habitación y con la mano libre me desabroché la bragueta y saqué mi inmensa polla y se la metí por el ano. Estaba tan drogada por el sueño que era casi como manejar un autómata. También me daba cuenta de que disfrutaba con la idea de que la follaran medio dormida. Lo malo era que cada vez que la embestía, se despertaba un poco más.

  75. Jabacho Fodedor dixo...
  76. Por ejemplo, la muchacha del piso de arriba... solía bajar a veces, cuando mi mujer estaba dando un recital, para cuidar de la niña. Era una bobalicona tan evidente, que al principio no le presté la menor atención. Pero también tenía un coño, como las demás, una especie de personal coño impersonal del que tenía conciencia inconscientemente. Cuanto más frecuentemente bajaba, más conciencia tomaba a su modo inconsciente. Una noche, estando ella en el baño, después de que hubiera permanecido en él un rato sospechosamente largo, me dio en qué pensar. Decidí espiar por el ojo de la cerradura y ver por mí mismo qué pasaba. Mira por dónde, estaba delante del espejo acariciándose la almejita. Casi hablándole, estaba. Me excité tanto, que no supe qué hacer. Volví al salón, apagué la luz, y me tumbé en el sofá a esperar a que saliera. Mientras estaba tendido, seguía viendo aquel peludo coño suyo y los dedos que parecían rasguear sobre él. Me abrí la bragueta para permitir al canario estremecerse al fresco y a oscuras, intenté hipnotizarla desde el sofá, o, al menos, intenté dejar que mi canario la hipnotizara. «Ven aquí, zorra», decía una y otra vez para mis adentros, «ven aquí y úntame ese coño encima». Debió de captar el mensaje inmediatamente, pues en un santiamén ya había abierto la puerta y estaba buscando a tientas el sofá en la oscuridad. No dije ni palabra, ni hice el menor movimiento. Me limité a mantener la mente fija en su coño moviéndose silenciosamente en la oscuridad como un cangrejo. Por fin, llegó ante el sofá y allí se quedó de pie. Tampoco ella dijo ni palabra. Se limitó a permanecer allí de pie en silencio, y, cuando le deslicé la mano por las piernas, movió ligeramente un pie para abrirlas un poco más. Creo que en toda mi vida he puesto las manos sobre unas piernas más jugosas. Era como engrudo corriéndole piernas abajo, y, si hubiera tenido carteles a mano, habría podido pegar una docena o más. Unos momentos después, con la misma naturalidad que una vaca que baja la cabeza para pastar, se inclinó y se la metió en la boca. Yo tenía nada menos que cuatro dedos dentro de ella, con los que la estimulaba hasta hacer espuma. Tenía la boca llena hasta rebosar y el jugo le corría piernas abajo. Como digo, no pronunciamos ni palabra. Éramos un par de maníacos mudos trabajando sin parar en la oscuridad como sepultureros. Era un paraíso del follaje y yo lo sabía, y estaba dispuesto a joder hasta perder el juicio, si fuera necesario.

  77. Ek se, Ek se dixo...
  78. El Comité de los Cómitres del Porcobravismo más empecinado ha elegido el himno del equipo galego cara a la Edición XIX.

    Por motivos de patrocinio, el estribillo se cambiará a:
    "We are the Nasa drinkers,
    We drinks a dozen a day"
    A entrenar, que quedan sólo 3 meses para entrar en combate.

  79. Iñaki Ugarte Uiriarte dixo...
  80. Bihotzari kasu egin, beti❤️

  81. Fear of flying dixo...
  82. There were 117 psychoanalysts on the Galician Air flight to Yardley Gobion and I’d been treated by at least six of them. And married a seventh.

  83. Ramón Díaz-Caneja dixo...
  84. Abandonar, pero si todo está abandonado, no es reciente, yo no soy reciente. Hubo pues algo una vez. Hay que creer que sí, pero saber que no, nunca nada, sólo el abandono. Por haber dicho abandonar decimos abandono, sin pensarlo. Pero pongamos que no, es decir pongamos que sí, que hubo algo una vez, en una cabeza, en un corazón, entre unas manos, antes que todo se haya abierto, vaciado, cerrado, fijado. Henos aquí tranquilos, habiendo tenido calor y en situación de continuar, una vez más. Pero no es el silencio. No, esto habla, en alguna parte se habla. Para no decir nada, de acuerdo, pero ¿es suficiente, para que signifique algo? Ya veo, la cabeza está retrasada, con relación al resto, y su ano es la boca, o bien sigue sola, sola sus antiguos vagabundeos, cagando su vieja mierda, y volviendo a tragársela, cogiéndola con los labios, como en los tiempos en que se creía una belleza.

  85. Ramón Díaz-Caneja dixo...
  86. Sólo que el corazón ya no participa, ni el apetito. Y ya está, ya está, sin superchería, en mi haber este viejo pasado, nunca igual, pero acabado para siempre, acabando para siempre, y todo lo que implica, de promesas para mañana, y de consuelo para lo inmediato. Y de nuevo estoy en buenas manos, me cogen la cabeza, por detrás, curioso detalle, como en la peluquería, y con el índice me cierran los ojos, y con el dedo corazón las narices, y con los pulgares los oídos, pero mal, para que oiga, pero mal, y con los cuatro dedos restantes maniobran mandíbulas y lengua, para que me ahogue, pero mal, y diga, para mi bien, lo que debo decir, para mi bien futuro, ya me lo sé, y especialmente en este momento que no es más que un mal momento por pasar, un momento de descanso, que sin ellas hubiera podido serme fatal, y que un día sabré de nuevo haber sido, y más o menos quién, y cómo seguir, y hablar solo, amablemente, de mi menda, y sus pálidos semejantes. Y quizá, pues aún no debo ser demasiado afirmativo, no iría a favor mío, otros dedos, quizás otros dedos aún, otros tentáculos, ya está, otras buenas ventosas, pero no nos interrumpamos por tan poco, consignen mis declaraciones, para que al término del interminable delirio, si alguna vez vuelve a empezar, no me exponga al reproche de haber conocido un desfallecimiento. Esto no marcha, no marcha, pero marcha, algo es algo. Y al lado, quizás al lado y alrededor se frotan otras almas, caídas en síncope, almas enfermas, de haber servido demasiado, o de no haber podido servir, pero aptas todavía al servicio, o decididamente para tirar, pálidos reflejos de la mía. O bien por fin es el lugar y la hora de nuestra puesta en cuerpo, como se ponen los cuerpos en tierra, a la hora de su muerte, por fin, y allí mismo donde mueren, para no añadir gastos, o de un nuevo destino, de almas de niños muertos, o muertas antes que el cuerpo, o de almas siempre jóvenes, en medio de los escombros, o no habiendo vivido, no habiendo sabido vivir, por una razón o por otra, o de almas inmortales, también deben encontrarse, habiéndose equivocado siempre de cuerpo, pero que el auténtico espera, en medio de las nubes por nacer, al auténtico cuerpo sepulcral, pues los vivos ya están servidos. No, nada de almas, nada de cuerpos, ni de nacimiento, ni de vida, ni de muerte, hay que continuar sin nada de todo eso, todo eso está muerto por las palabras, todo es demasiadas palabras, no saben decir otra cosa, dicen que no hay otra cosa, que aquí no es otra cosa, pero ya no lo dirán, no lo dirán siempre, encontrarán otra cosa, no importa qué, y podré continuar, no podré pararme, o podré empezar, una falsedad calentita, que me servirá un tiempo, que me servirá de un tiempo, que me servirá de un lugar, y de una voz, y de un silencio, de una voz de silencio, la voz de mi silencio. Es con tales perspectivas que quieren hacernos esperar con paciencia, cuando estamos pacientes, y tranquilos, en alguna parte estamos tranquilos, qué tranquilidad hay aquí, vaya, voy a decirlo, la tranquilidad de aquí, y qué bien estoy, qué silencioso, voy a empezar, la tranquilidad y el silencio, nunca rotos por nada, que nunca nada romperá, que al decir no romperé, o al decir tener que decir, diré todo esto mañana por la noche, sí, mañana por la noche, en fin, otra noche, no esta noche, esta noche es demasiado tarde, para hacer algo bueno, voy a dormir, para poder decirme, oírme decir, un poco más tarde, He dormido, ha dormido, pero no habrá dormido, o entonces es que duerme, no habrá hecho nada, sólo continuar, haciendo el qué, haciendo lo que hace, sin parar, es decir, no sé, abandonando, habré continuado, abandonando, sin haber tenido nada, sin haber estado.

  87. Ramón Díaz-Caneja dixo...
  88. Un día asistí a una escena extraña. Normalmente no veía gran cosa. No oía gran cosa tampoco. No me fijaba. En el fondo no estaba allí. En el fondo creo que no he estado nunca en ninguna parte. Pero ese día debí volver. Desde hacía ya algún tiempo me incordiaba un ruido. No buscaba la causa, porque me decía, Va a cesar. Pero como no cesaba no tuve más remedio que buscar la causa. Era un hombre subido al techo de un automóvil, arengando a los transeúntes. Al menos fue así como entendí la cosa. Berreaba tan fuerte que retazos de su discurso llegaban hasta mí. Unión... hermanos... Marx... capital... bistec... amor. No entendía nada. El coche se había detenido junto a la acera, ante mí, yo veía al orador de espaldas. De repente se volvió y me cuestionó. Mirad ese pingajo, dijo, ese desecho. Si no se pone a cuatro patas es porque teme la perrera. Viejo, piojoso, podrido, al cubo de la basura. Y hay miles como él, peores que él, diez mil, veinte mil —Una voz, Treinta mil. El orador continuó, Todos los días pasan delante de vosotros y cuando habéis ganado a las carreras soltáis vuestro tributo. ¿Os dais cuenta? La voz, No. Claro que no, continuó el orador, eso forma parte del decorado. Un penique, dos peniques—. La voz, Tres peniques. No se os ocurre nunca pensar, continuó el orador, que tenéis enfrente la esclavitud, el embrutecimiento, el asesinato organizado, que consagráis con vuestros sobresueldos criminales. Mirad este torturado, este pellejo. Me diréis que es culpa suya. Preguntadle a ver si es culpa suya. La voz Pregúntaselo tú. Entonces se inclinó hacia mí y me apostrofó. Yo había perfeccionado mi tablilla. Consistía ahora en dos trozos unidos por bisagras, lo que me permitía, una vez acabado el trabajo, plegarla y llevarla bajo el brazo, me gustaba hacer chapucillas. Me quité el trapo, me metí en el bolsillo las escasas monedas que había ganado, desaté los cordones de mi tablilla la plegué y me la puse bajo el brazo. ¡Pero habla, pedazo de inmolado! vociferó el orador. Después me fui, aunque fuera aún de día. Pero en general la esquina era tranquila, animada sin ser bulliciosa, próspera y conveniente. Aquél debía ser un fanático religioso, no encontraba otra explicación. Se había quizás escapado de la jaula. Tenía una cara simpática, un poco coloradota.

  89. Ramón Díaz-Caneja dixo...
  90. Asocio, para bien o para mal, mi matrimonio con la muerte de mi padre, en el tiempo. Que existan otras uniones, en otros aspectos, entre ambas cosas, es posible. Bastante difícil me resulta decir lo que creo saber. Me acerqué, no hace mucho, a la tumba de mi padre, esto sí que lo sé, y me fijé en la fecha de su muerte, de su muerte tan sólo, porque la del nacimiento me era indiferente, aquel día. Salí por la mañana y regresé de noche, habiendo comido algo en el cementerio. Pero unos días más tarde, deseando saber a qué edad murió, tuve que volver a la tumba, para fijarme en la fecha de nacimiento. Estas dos fechas límite las tengo anotadas en un pedazo de papel, que conservo en mi poder. Y así es como estoy en condiciones de afirmar que debía de tener más o menos veinticinco años cuando me casé. Porque la fecha de mi nacimiento mío, eso he dicho, de mi nacimiento mío, no la he olvidado jamás, jamás me he visto obligado a apuntarla, ha quedado grabada en mi memoria, por lo menos la milésima, en cifras que la vida va a tener que sudar tinta para borrar. También el día, si hago un esfuerzo, lo encuentro, y lo celebro a menudo, a mi manera, no diré siempre que viene, no, porque viene demasiado a menudo, pero sí a menudo.
    Personalmente no tengo nada contra los cementerios, me paseo por ellos muy a gusto, más a gusto que en otros sitios, creo, cuando me veo obligado a salir. El olor de los cadáveres, que percibo claramente bajo el de la hierba y el humus, no me desagrada. Quizá demasiado azucarado, muy pertinaz, pero cuan preferible al de los vivos, sobacos, pies, culos, prepucios sebosos y óvulos contrariados. Y cuando los restos de mi padre colaboran, tan modestamente como pueden, falta muy poco para que me salten las lágrimas. Ya pueden lavarse, los vivos, ya pueden perfumarse, apestan. Sí, como sitio para pasear, cuando uno se ve obligado a salir, dadme los cementerios y ya podéis iros a pasear, vosotros, a los jardines públicos, o al campo. Mi bocadillo, mi plátano, los como con más apetito sentado sobre una tumba, y si me vienen ganas de mear, y me vienen con frecuencia, puedo escoger. O bien me pierdo, las manos a la espalda, entre las losas, las rectas, las planas, las inclinadas, y mariposeo entre las inscripciones. Nunca me han decepcionado, las inscripciones, siempre hay tres o cuatro tan divertidas que me tengo que agarrar a la cruz, o a la estela, o al ángel, para no caerme. La mía, la compuse hace ya tiempo y sigo estando satisfecho, bastante satisfecho. Mis otros escritos, todavía no se han secado y ya me asquean, pero mi epitafio me sigue gustando. Ilustra un tema gramatical. Pocas esperanzas hay desgraciadamente de que jamás se alce por encima del cráneo que lo concibió, a menos de que el Estado se encargue. Pero para poderme exhumar será preciso primero encontrarme, y temo mucho que al Estado le sea tan difícil encontrarme muerto como vivo. Por tal razón me apresuro a consignarlo en este lugar, antes de que sea demasiado tarde:
    Yace aquí quien tanto huía
    que también de ésta escaparía.

  91. Ramón Díaz-Caneja dixo...
  92. Hay una sílaba de más en el segundo y último verso, pero no tiene importancia, a mi modo de ver. Más que esto me perdonarán, cuando deje de existir. Luego con un poco de suerte se encuentra uno con un entierro de verdad, con vivos enlutados y a veces una viuda que quiere tirarse en la fosa, y casi siempre ese bonito cuento del polvo, aunque he podido comprobar que no hay nada menos polvoriento que esos agujeros, son por lo general de tierra muy especiosa, y el difunto tampoco tiene nada especialmente polvoriento, a menos de haber muerto carbonizado. Es bonita de todos modos, esa pequeña comedia con lo del polvo. Pero el cementerio de mi padre, no era mi favorito especialmente. Estaba demasiado lejos, en medio del campo, en el flanco de una colina, y además era muy pequeño, excesivamente pequeño. Además estaba, por decirlo así, lleno, unas cuantas viudas más y estaría repleto. Prefería con mucho Ohlsdorf, sobre todo por la zona de Linne, en tierra prusiana, con sus cuatrocientas hectáreas de cadáveres bien amontonados, a pesar de que yo no conocía a ninguno de ellos, de no ser al domador Hagenbeck, por su fama. Hay un león grabado sobre su losa, creo. La muerte debía tener cara de león, para Hagenbeck. Los autocares van y vienen, repletos de viudos, de viudas y huérfanos. Bosquecillos, grutas, estanques con cisnes, suministran consuelo a los afligidos. Era en el mes de diciembre, nunca he tenido tanto frío, no podía tragar la sopa de anguila, temí morir, me detuve para vomitar, les envidiaba.
    Pero, para pasar ahora a un asunto menos triste, tras la muerte de mi padre tuve que dejar la casa. El era quien me quería en casa. Un hombre extravagante. Un día dijo, Dejadlo, no molesta a nadie. No sabía que yo le escuchaba. Tal pensamiento debía de expresarlo frecuentemente, pero las otras veces yo no estaba escuchando. Nunca quisieron enseñarme su testamento, me dijeron tan sólo que me había dejado tal dinero. En aquel momento pensé, y todavía lo creo hoy día, que había pedido, en su testamento, que me dejaran la habitación que yo ocupaba cuando él vivía, y que me llevaran algo de comer, como antaño. Puede que incluso ésa fuera la condición de la que dependía todo lo demás. Porque debía gustarle sentir que yo estaba en casa, de otro modo no se habría opuesto a que me echaran a la calle. A lo mejor sólo le daba pena. Pero no lo creo. Habría tenido que dejarme toda la casa, de ese modo me hubiese quedado tranquilo, y también los demás por otra parte, ya que les habría dicho, ¡Pero quédense ustedes, están en su casa! Era un caserón enorme. Sí, bien que le jodieron, a mi pobre padre, si pretendía seguir protegiéndome más allá de la tumba. En cuanto al dinero, seamos justos, me lo dieron enseguida, a la mañana siguiente a la inhumación. Es posible que les fuera materialmente imposible hacer otra cosa. Les dije, Quedaos ese dinero y dejadme continuar viviendo aquí, en mi habitación, como cuando vivía papá. Y añadí, Que Dios guarde su alma, con la esperanza de agradarles.
    Pero no quisieron. Les propuse ponerme a su disposición, algunas horas diarias, para los pequeños trabajos de mantenimiento que tan necesarios son en cualquier casa, si se quiere evitar que caiga hecha polvo. Hacer chapuzas es algo que todavía es posible, no sé por qué. Les propuse especialmente ocuparme del invernadero. Allí me hubiese pasado muy a gusto tres o cuatro horas diarias, en medio de aquel calor, cuidando tomates, claveles, jacintos, los semilleros. En aquella casa, sólo mi padre y yo entendíamos de tomates. Pero no quisieron. Un día, al volver del W.C., me encontré la puerta de mi cuarto cerrada con llave y todos mis trastos amontonados delante de la puerta.

  93. Ramón Díaz-Caneja dixo...
  94. Debiera decirles a ustedes la clase de estreñimiento que tenía por esa época. Era la ansiedad lo que me estreñía, creo. ¿Pero era yo realmente un estreñido? No lo creo. Calma, calma. Y sin embargo debía serlo, porque ¿cómo explicar si no esas largas, esas atroces sesiones en los retretes, en el váter? No leía jamás, ni allí ni en otra parte, no soñaba ni reflexionaba, miraba vagamente un almanaque colgado de un clavo ante mis ojos, donde se veía la imagen en colores de un hombre joven y barbudo rodeado de corderos, debía tratarse de Jesús, separaba mis nalgas con las manos y empujaba, ¡Uno! ¡Ah! ¡Dos! ¡Ah!, con espasmos de remero, y sólo me quedaba un deseo, volver a mi cuarto y estirarme. Era estreñimiento, ¿verdad? ¿O lo confundo con la diarrea? Todo se mezcla en mi cabeza, cementerios, bodas y los distintos tipos de mierda. Mis cosas eran poco numerosas, las habían amontonado en el suelo, contra la puerta, todavía recuerdo el montoncito que formaban, en la especie de cavidad oscura que separaba el pasillo de mi cuarto. Fue en ese pequeño espacio cerrado por tres costados donde me vi obligado a cambiarme, quiero decir a cambiar mi batín y mi camisón por la vestimenta de viaje, quiero decir calcetines, zapatos, pantalón, camisa, chaqueta, abrigo y sombrero, espero que no he olvidado nada. Probé otras puertas, girando el pomo y empujando, antes de salir de casa, pero ninguna cedió. Si hubiese encontrado una habitación abierta creo que me habría atrincherado dentro, sólo con gases me hubieran hecho salir. Notaba la casa llena de gente, como siempre, pero no veía a nadie. Me parece que todo el mundo se había encerrado en su cubil, con la oreja presta. Y luego todos rápidamente a las ventanas, un tanto retirados, bien escondidos por los cortinajes, tras el ruido de la puerta de la calle al cerrarse a mi espalda, debiera haberla dejado abierta. Y ya las puertas se abren y sale todo el mundo, hombres, mujeres, niños, cada uno de su habitación, y las voces, los suspiros, las sonrisas, las manos, las llaves en las manos, un gran uf, y luego rememorar las consignas, si esto entonces aquello, pero si aquello entonces esto, un auténtico ambiente de fiesta, todo el mundo ha entendido, a comer, a comer, la habitación puede esperar. Todo esto es pura imaginación, naturalmente, ya que yo no estaba allí.

  95. Ramón Díaz-Caneja dixo...
  96. Las cosas sucedieron de modo muy distinto a lo mejor, pero ¿qué importa cómo sucedan las cosas, desde el momento en que suceden? ¡Y todos aquellos labios que me habían besado, aquellos corazones que me habían amado (se
    ama con el corazón, ¿no?, ¿o lo confundo con otra cosa?), aquellas manos que habían jugado con las mías y aquellos espíritus que por poco me poseen! La gente es verdaderamente extraña. Pobre papá, debía de sentirse bien jodido aquel día, si podía verme, vernos, jodido por mi causa quiero decir. A menos que, en su gran sabiduría de desencarnado viera más lejos que su hijo, cuyo cadáver no estaba todavía completamente a punto.
    Pero para pasar ahora a un asunto más alegre, el nombre de la mujer a la que me uní, al poco tiempo de lo de antes, el nombre de pila, era Lulu. Por lo menos así decía ella, y no veo qué interés podía tener en mentirme sobre aquello. Evidentemente, nunca se sabe. Como no era francesa, decía Loulou. También yo, como no era francés decía Loulou como ella. Ambos, decíamos Loulou. También me dijo su apellido, pero lo he olvidado. Debiera haberlo anotado, en un trozo de papel, no me gusta olvidar los nombres propios. La conocí en un banco, al borde del canal, de uno de los canales, porque nuestra ciudad tiene dos, aunque nunca aprendí a distinguirlos. Era un banco muy bien situado, adosado a un montón de tierra y detritus endurecidos, de manera que mi trasero estaba cubierto. También mis flancos, parcialmente, gracias a dos árboles venerables, e incluso muertos, que flanqueaban el banco de un lado y otro. Fueron sin duda esos árboles los que habían sugerido, un día en que se mecían con todas sus hojas, la idea del banco, a alguien. Delante, a algunos metros, el canal fluía, si es que los canales fluyen, yo no lo sé, lo que contribuía a que por aquel lado tampoco corriera el riesgo de ser sorprendido. Y sin embargo ella me sorprendió. Me había tumbado, hacía buen tiempo, miraba a través de las ramas desnudas, cuyos dos árboles se sostenían por encima de mi cabeza, y a través de las nubes, que no eran continuas, ir y venir un rincón de cielo estrellado. Hágame sitio, dijo ella. Mi primer impulso fue de marcharme, pero mi fatiga, y el hecho de no saber adonde ir, me impidieron seguirlo. De manera qué encogí un poco los pies bajo el culo y ella pudo sentarse. No pasó nada entre nosotros, aquella noche, y pronto se largó, sin haberme dirigido la palabra. Sólo cantó como para ella, y sin las palabras afortunadamente, algunas viejas canciones de la región, de un modo curiosamente fragmentario, saltando de una a otra, y volviendo a la que acababa de interrumpir antes de acabar la que la había desbancado. Tenía una voz desafinada pero agradable. Intuí un alma que se aburre pronto de todo y no acaba nunca nada, que es entre todas posiblemente la menos cabreante. Incluso del banco, pronto tuvo bastante, y en cuanto a mí, con un vistazo ya tuvo suficiente.

  97. Ramón Díaz-Caneja dixo...
  98. Era realmente una mujer en extremo tenaz. Volvió al día siguiente y al otro y las cosas sucedieron más o menos del mismo modo. Quizás intercambiamos algunas palabras. Al siguiente día llovió y me creía a salvo, pero me equivocaba. Le pregunté si estaba entre sus proyectos el de venir a molestarme todas las noches. ¿Le molesto?, dijo. Me miraba sin duda. No debía ver gran cosa. Los dos párpados quizás, y un trozo de la nariz y de la frente, oscuramente, a causa de la oscuridad. Me parecía que estábamos a gusto, dijo. Usted me molesta, dije, no puedo estirarme cuando se sienta ahí. Hablaba desde el cuello de mi abrigo y sin embargo me oía. ¿Todo lo que quiere es estirarse?, dijo. Es una grave equivocación, dirigirle la palabra a la gente. Pues basta con que ponga sus pies sobre mis rodillas, dijo. No me lo hice repetir. Noté bajo mis pobres pantorrillas sus muslos rebosantes. Empezó a acariciarme los tobillos. ¿Y si le diera una patada en el coño?, me dije. Le dices a alguien algo sobre estirarse y enseguida ven un cuerpo extendido. Pero lo que a mí me interesaba, rey sin súbditos, aquello de lo que la disposición de mi osamenta no era sino el más lejano y fútil reflejo, era la supinación cerebral, el adormecimiento de la idea de yo y de la idea de ese pequeño residuo de bagatelas venenosas a las que llaman no-yo, e incluso el mundo, por pereza. Pero a los veinticinco años se le empina todavía, al hombre moderno, también físicamente, de vez en cuando, es el patrimonio de todos, yo mismo no lo podía evitar si es que a eso se le puede llamar empinarse. Ella lo notó como es natural, las mujeres huelen un falo al aire libre a más de diez kilómetros y se preguntan, ¿Cómo ha podido verme, éste? Ya no se es uno mismo, en tales condiciones, y es desgraciado no ser uno mismo, todavía más desgraciado que serlo, a pesar de lo que se dice. Porque mientras uno es se puede hacer algo, para serlo menos, pero cuando ya no se es se es cualquier cosa, y ya no hay modo de atenuarse. Eso que llaman el amor es el exilio, con una postal del país de vez en cuando, he aquí mis sentimientos de esta noche. Cuando ella terminó, y mi yo mío, domesticado, se fue reconstruyendo con la ayuda de una breve inconsciencia, me encontré solo. Me pregunto si todo esto no es más que una invención, y si en realidad las cosas no sucedieron de un modo totalmente distinto, según un esquema que he debido olvidar. Y sin embargo la imagen de ella ha quedado unida a la del banco, para mí, no la del banco nocturno, sitio el de la tarde, de manera que hablar del banco, tal como se me presentaba por las tardes, es como hablar de ella, para mí. Esto no prueba nada, pero yo no quiero probar nada. En lo que respecta al banco diurno, no merece la pena hablar de ello, no estaba nunca, lo abandonaba muy temprano y no volvía hasta entrada la tarde. Sí, durante el día me dedicaba a buscar comida, y localizar asilos. Si me preguntan ustedes, y desde luego lo están deseando, qué había hecho del dinero que mi padre me había dejado, les diré que no había hecho nada, lo llevaba en el bolsillo. Porque sabía que no sería siempre joven, y que el verano no dura eternamente, ni incluso el otoño, mi alma burguesa me lo decía. Finalmente le dije que estaba harto. Me molestaba enormemente, incluso ausente. Y todavía me molesta por otra parte, pero sólo del mismo modo que todo lo demás. Además ya no me importa, en la actualidad, ser molestado, o muy poco, qué quiere decir, ser molestado, incluso es necesario que lo sea, he cambiado de sistema, sigo la martingala, voy por la novena o por la décima, y luego todo termina rápidamente, las molestias, los arreglos, pronto no hablaremos más, ni de ella ni de los otros, ni de la mierda ni del cielo. ¿Entonces no quiere que vuelva?, dijo.

  99. Ramón Díaz-Caneja dixo...
  100. Es increíble cómo la gente repite lo que uno acaba de decirles, como si temieran la hoguera si dan crédito a sus oídos. Le dije que viniese de vez en cuando. Conocía muy mal a las mujeres por aquel entonces. Sigo sin conocerlas por otra parte. Ni a los hombres. Ni a los animales. Lo que menos desconozco, son mis sufrimientos. Los pienso todos, cada día, se hace rápido, el pensamiento es tan rápido, pero no todos vienen del pensamiento. Sí, hay algunas horas, al principio de la tarde sobre todo, en que me siento sincretista, a la manera de Reinhold. Vaya equilibrio. Y encima también los conozco mal, mis sufrimientos. Eso debe de ser que no soy sólo sufrimiento. He aquí la astucia. Entonces me alejo, hasta el asombro, hasta la admiración de otro planeta. Raramente, pero con eso basta. Ninguna bobada, la vida. No ser más que puro sufrimiento, ¡cómo simplificaría las cosas! ¡Ser doliente puro! Pero eso sería competencia, y desleal. Ya se los contaré a ustedes de todos modos, un día, si me acuerdo, y puedo, mis raros sufrimientos, detalladamente, y distinguiéndolos con cuidado, para mayor claridad. Les contaré los del entendimiento, los del corazón o afectivos, los del alma (bellísimos, los del alma), y luego los del cuerpo, los internos u ocultos primero, luego los de la superficie, empezando por los cabellos y descendiendo metódicamente y sin apresurarme hasta los pies, centro de los callos, calambres, juanetes, uñeros, sabañones, hongos y otras extravagancias. Y a los que sean tan amables que me escuchen les diré al mismo tiempo, conforme a un sistema cuyo autor he olvidado, los instantes en que, sin estar drogado, ni borracho, ni en éxtasis, no se siente nada. Entonces naturalmente ella quería saber lo que yo entendía por de vez en cuando, vean a lo que uno se arriesga, abriendo la boca. ¿Cada ocho días? ¿Cada diez días? ¿Cada quince días? Le dije que viniera menos veces, muchas menos veces, que no viniera en absoluto de ser posible, y que si eso no era posible que viniera las menos veces posibles. Por otra parte al día siguiente abandoné el banco, menos a causa de ella debo decirlo que a causa del banco, cuya situación ya no respondía a mis necesidades, tan modestas sin embargo, ya que los primeros fríos comenzaban a hacerse sentir, y por otras razones de las que sería ocioso hablar, a gilipollas como ustedes, y me refugié en un establo de vacas abandonado que había localizado en el curso de mis paseos. Estaba situado en el ángulo de un campo que mostraba en su superficie más ortigas que hierba y más barro que ortigas, pero cuyo subsuelo poseía posiblemente propiedades remarcables. Fue en ese establo, lleno de boñigas secas y huecas que se hundían con un suspiro cuando las tocaba con el dedo, donde por primera vez en mi vida, y diría gustosamente por última si tuviese bastante morfina al alcance de mi mano, tuve que defenderme contra un sentimiento que se atribuía poco a poco, en mi espíritu helado, el horroroso nombre de amor. Lo que hace encantador a nuestro país, aparte por supuesto del hecho de que esté medio despoblado, a pesar de la imposibilidad de procurarse el más mínimo preservativo, es que todo está abandonado menos las viejas deposiciones de la historia. Estas son recogidas encarnizadamente, son conservadas y paseadas en procesión. En cualquier lugar donde el tiempo haya producido una hermosa palomina repugnante ustedes encontrarán a nuestros patriotas, en cuclillas, resoplando, el rostro encendido. Es el paraíso de los desalojados. Esta es finalmente la explicación de mi felicidad. Todo invita a la prosternación. No veo relación alguna entre estas observaciones. Pero que hay una, e incluso varias, es algo que no puede dudarse, a mi entender. ¿Pero cuáles? Sí, la amaba, es el nombre que daba, que doy todavía por desgracia, a lo que hacía, en aquella época.

  101. Ramón Díaz-Caneja dixo...
  102. No tenía ninguna preparación para ello, no habiendo amado nunca anteriormente, pero había oído hablar de la cosa, naturalmente, en casa, en la escuela, en el burdel, en la iglesia, y había leído novelas, en prosa y en verso, bajo la dirección de mi tutor, en inglés, en francés, en italiano, en alemán, en las que se trataba ampliamente el tema. Por lo tanto estaba preparado por lo menos a darle un nombre a lo que hacía, cuando me veía a mí mismo repentinamente escribiendo el nombre de Lulu sobre una vieja boñiga de becerra, o cuando tumbado en el barro a la luz de la luna intentaba arrancar las ortigas sin romperles el tallo. Eran ortigas gigantes, algunas medían un metro de altura, las arrancaba, aquello me consolaba, y eso que no está en mi naturaleza arrancar las malas hierbas, al contrario, les echaría estiércol por toneladas si tuviera. Las flores, es otra cosa. El amor le vuelve a uno malo, es un hecho comprobado. ¿Pero de qué amor se trataba, exactamente? ¿De un amor pasional? No lo creo. Porque el amor pasional es el de los sátiros, ¿no? ¿O lo confundo con otra variedad? Hay tantas, ¿verdad? A cuál más bella, ¿verdad? El amor platónico, he aquí otro del que me acuerdo repentinamente. Es desinteresado. ¿Es posible que la amara platónicamente? Me cuesta creerlo. ¿Acaso habría trazado su nombre sobre viejas mierdas de vaca si la hubiese amado con un amor puro y desinteresado? ¿Y encima con el dedo, que luego me chupaba? Veamos, veamos. Pensaba en Lulu, y si con eso no está todo dicho ya he dicho bastante, a mi entender. Además ya estoy harto de este nombre Lulu y le voy a dar otro, esta vez de una sola sílaba, Anne, por ejemplo, no es de una sílaba pero me da igual. De manera que pensaba en Anne, yo que había aprendido a no pensar en nada, de no ser en mis sufrimientos, muy rápido, luego en las medidas a tomar para no morir de hambre, o de frío, o de vergüenza, pero jamás y con ningún pretexto en los seres vivos en cuanto tales (me pregunto qué querrá decir esto), a pesar de todo lo que pueda haber dicho, o que pueda llegar a decir, sobre este tema. Porque siempre he hablado, siempre hablaré de cosas que nunca han existido, o que han existido si ustedes lo prefieren, y que existirán siempre probablemente, pero sin la existencia que yo les concedo. Los quepis, por ejemplo, existen, y pocas esperanzas hay de que desaparezcan, pero yo nunca he llevado quepis. En algún sitio he escrito, Me dieron... un sombrero. Sin embargo jamás «me» dieron un sombrero, siempre he conservado el mío, el que mi padre me dio, y nunca tuve otro sombrero más que éste. Me acompañó en la muerte, además. Entonces pensaba en Anne, mucho, mucho, veinte minutos, veinticinco minutos, y hasta media hora al día. Llego a estas cifras sumando otras cifras más pequeñas. Esa debía de ser mi manera de amar. ¿Debo concluir que la amaba con ese amor intelectual que ya me ha hecho decir tantas memeces, en otro lugar? No puedo creerlo. Ya que, de haberla amado de ese modo, ¿acaso me habría divertido trazar la palabra Anne sobre inmemoriales excrementos bovinos? ¿Arrancar ortigas a manos llenas? ¿Y habría sentido bajo mi cráneo palpitar sus muslos, como dos travesaños posesos? Para terminar, para intentar terminar, con esta situación, fui una noche al lugar donde se encontraba el banco, a la hora en que en otras ocasiones ella había acudido a reunirse conmigo. No estaba y esperé en vano. Era el mes de diciembre ya, de no ser el de enero, y el frío estaba en su estación, es decir muy bien, muy justo, perfecto, como todo lo que se da en su estación. Pero de regreso al establo no tardé en concebir una argumentación que me aseguró una noche excelente y que se basaba en el hecho de que la hora oficial tiene tantos modos de inscribirse, en el aire y en el cielo, también en el corazón, como días tiene el año.

  103. Ramón Díaz-Caneja dixo...
  104. Al día siguiente pues me dirigí al banco mucho antes, mucho más temprano, justo en el inicio de la noche propiamente dicha, pero de todos modos demasiado tarde, porque ella ya estaba allí, en el banco, bajo las ramas crujientes de hielo, ante el agua glacial. Ya les dije que se trataba de una mujer excesivamente tenaz. El túmulo estaba blanco de escarcha. No sentí nada. ¿Qué interés podía inducirla a perseguirme de aquel modo? Se lo pregunté, sin sentarme, yendo y viniendo y golpeando los pies. El frío había abollado el camino. Ella dijo que no lo sabía. ¿Qué podía ver en mí? Le pedí que me respondiera, si podía. Respondió que no podía. Parecía cálidamente abrigada. Tenía las manos metidas en un manguito. Recuerdo que a la vista del manguito me puse a llorar. Y sin embargo he olvidado el color. Aquello iba mal. Siempre he llorado fácilmente, sin conseguir jamás el menor beneficio, hasta hace muy poco. En la actualidad si me viera obligado a llorar ya podría joderme vivo que no conseguiría sacar ni una miserable gota, lo creo de verdad. Sienta mal. Eran las cosas lo que me hacía llorar. Y eso que no tenía ninguna preocupación. Y cuando me sorprendía a mí mismo llorando sin causa aparente, era porque había visto algo, sin darme cuenta. De manera que me pregunto si era verdaderamente el manguito lo que me hacía llorar, aquella noche, o si no sería el sendero, cuya dureza y cuyas abolladuras me habrían recordado los pavimentos, o cualquier otra cosa, una cosa cualquiera que habría visto, sin darme cuenta. La veía por así decirlo por primera vez. Estaba completamente acurrucada y arropada, la cabeza inclinada, el manguito con las manos en el regazo, las piernas juntas la una contra la otra, los talones en el aire. Era informe, sin edad, casi sin vida, podía ser una anciana o una niña. Y ese modo de responder, No sé, No puedo. Sólo yo no sabía ni podía. ¿Es por mí por quien ha venido usted?, dije. Sí, dijo ella. Bueno, pues ya estoy aquí, dije. ¿Y yo, no era por ella por lo que había ido? Aquí estoy, aquí estoy, me dije. Me senté a su lado pero volví a levantarme inmediatamente, de un salto, como bajo el efecto de un hierro candente. Tenía ganas de irme, para saber si ya se había terminado aquello. Pero para mayor seguridad, antes de irme, le pedí que me cantara una canción. Al principio creí que ella rehusaría, quiero decir simplemente que no cantaría, pero no, tras un momento se puso a cantar, y cantó un buen rato, siempre la misma canción creo, sin cambiar de postura. Yo no conocía la canción, nunca la había oído y nunca más volvería a oírla. Sólo recuerdo que trataba de limoneros, o naranjos, no sé muy bien, y para mí ya es un éxito, haber retenido que trataba de limoneros, o naranjos, porque de otras canciones que he oído a lo largo de mi vida, y he oído montones, porque es materialmente imposible se diría hasta vivir, incluso tal y como yo vivía, sin oír cantar a menos de ser sordo, no he retenido nada, ni una palabra, ni una nota, o tan pocas palabras, tan pocas notas, que, que qué, que nada, esta frase ya ha durado bastante. Luego me fui y mientras me alejaba oí que cantaba otra canción, o quizá la continuación de la misma, con una voz débil y que se debilitaba cada vez más a medida que me alejaba, y que finalmente cesó, sea porque dejó de cantar, sea porque yo estaba demasiado lejos como para oírla. No me gustaba quedar en esa incertidumbre, por aquella época, yo vivía en la incertidumbre naturalmente, de la incertidumbre, pero aquellas pequeñas incertidumbres, de orden físico como se dice, prefería sacármelas de encima inmediatamente, podían atormentarme como tábanos, durante semanas. De modo que di unos pasos atrás y me detuve.

  105. Ramón Díaz-Caneja dixo...
  106. Al principio no oía nada, luego oí la voz, a duras penas, tan débil me llegaba. No la oía, y luego la oía, por lo tanto debí empezar a oírla en un momento determinado, y sin embargo no, no hubo comienzo, hasta tal punto había salido suavemente del silencio y hasta tal punto se le parecía. Cuando la voz calló por fin di algunos pasos hacia ella, para estar seguro de que había terminado y no simplemente bajado de tono. Luego desesperándome, diciéndome, Cómo saber, a menos de estar a su lado, inclinado sobre ella, di media vuelta y me fui, de veras, lleno de incertidumbre. Pero unas semanas más tarde, más muerto que vivo, todavía volví al banco, era la cuarta o la quinta vez desde que la había abandonado, a la misma hora más o menos, quiero decir más o menos bajo el mismo cielo, no, tampoco es eso, porque siempre es el mismo cielo y nunca es el mismo cielo, cómo explicar esto, no lo explicaré, se acabó. Ella no estaba. Pero de golpe allí estaba, no sé cómo, no la vi venir, ni la oí venir, y eso que estaba alerta. Digamos que llovía, eso nos cambiará, un poco. Se cobijaba bajo un paraguas, naturalmente, debía tener un vestuario fabuloso. Le pregunté si venía todas las tardes. No, dijo, sólo de vez en cuando. El banco estaba demasiado húmedo para osar sentarse. Caminábamos de arriba abajo, la tomé del brazo, por curiosidad, para ver si me daba gusto, pero no me daba ningún gusto, de manera que la dejé. ¿Y por qué estos detalles? Para retardar el desenlace. Veía un poco mejor su rostro. La encontré normal, su cara, una cara como hay millones. Bizqueaba, pero esto no lo supe hasta más tarde. No parecía ni joven ni vieja, su cara, estaba como suspendida entre la frescura y el marchitamiento. Yo soportaba mal, en esa época, este tipo de ambigüedad. En cuanto a saber si era bella, su cara, o si había sido bella, o si tenía probabilidades de volverse bella, confieso que me vi incapaz. He visto caras en algunas fotos que quizás hubiera podido calificarlas de bellas, de haber tenido algunas nociones sobre la belleza. Y el rostro de mi padre, en el lecho de muerte, me había hecho entrever la posibilidad de una estética de lo humano. Pero los rostros de los vivos, siempre haciendo muecas, con la sangre a flor de piel, ¿podían considerarse objetos? Yo admiraba, a pesar de la oscuridad, a pesar de mi turbación, el modo que tiene el agua inmóvil o que se desliza suavemente, de levantarse hacia la que cae, como sedienta. Me preguntó si quería que me cantara alguna cosa. Respondí que no, que prefería que me dijera alguna cosa. Creí que me diría que no tenía nada que decirme, eso hubiera concordado con su carácter.

  107. Ramón Díaz-Caneja dixo...
  108. Por lo tanto me sorprendió agradablemente oírle decir que tenía un cuarto, me sorprendió muy agradablemente. Por otra parte ya me lo sospechaba. ¿Quién no tiene un cuarto? ¡Ah, oigo el clamor! Tengo dos habitaciones, dijo. ¿Cuántas habitaciones tiene, exactamente?, dije. Dijo que tenía dos habitaciones y una cocina. Aquello aumentaba cada vez. Acabaría por recordar un baño. ¿Son dos las habitaciones que ha mencionado?, dije. Sí, dijo. ¿Una al lado de la otra?, dije. Por fin un tema de conversación digno de tal nombre. La cocina está en medio, dijo. Le pregunté que por qué no me lo había dicho antes. Créanme que estaba fuera de mí, en esa época. No estaba a gusto a su lado, salvo que me sentía libre de pensar en cualquier otra cosa que no fuera ella, y eso ya era extraordinario, en las viejas cosas ya experimentadas, una tras otra, y así poco a poco en nada, como por escalones descendentes hacia un agua profunda. Y sabía que abandonándola perdería esta libertad.
    Eran en efecto dos habitaciones, separadas por una cocina, no me había mentido. Dijo que yo debía haber ido a buscar mis cosas. Le expliqué que no tenía cosas. Estábamos en lo alto de una casa vieja y desde las ventanas se podía ver la montaña, los que quisieran. Encendió una lámpara de petróleo. ¿No tiene electricidad?, dije. No, dijo, pero tengo agua corriente y gas. Mira por dónde, dije, tiene usted gas. Empezó a desnudarse. Cuando no saben qué hacer, se desnudan, y sin duda es lo mejor que pueden hacer. Se lo quitó todo, con una lentitud capaz de impacientar a un elefante, excepto las medias, destinadas sin duda a llevar hasta el máximo mi excitación. Entonces fue cuando me di cuenta de que bizqueaba. Afortunadamente no era la primera vez que veía una mujer desnuda, de modo que pude quedarme, sabía que ella no iba a explotar. Le dije que tenía ganas de ver la otra habitación, porque todavía no la había visto. De haberla visto le habría dicho que tenía ganas de volverla a ver. ¿No se desnuda?, dijo. Oh, sabe usted, dije, no suelo desnudarme con frecuencia. Era verdad, nunca he sido un hombre dispuesto a desnudarme a la menor ocasión. Solía quitarme los zapatos cuando me acostaba, quiero decir cuando me disponía (¡disponía!) a dormir, y luego la ropa exterior según la temperatura. Se vio por tanto obligada, bajo pena de mostrarse poco acogedora, a cubrirse con una bata y acompañarme, con la lámpara en la mano. Pasamos por la cocina. También habríamos podido pasar por el corredor, me di cuenta luego, pero pasamos por la cocina. No sé por qué. Quizá fuera el camino más rápido. Miré la habitación horrorizado. Una tal densidad de muebles sobrepasa cualquier imaginación. Y era que ya la había visto yo en alguna parte, aquella habitación. ¿Qué habitación es ésta?, Es el salón, dijo. El salón. Empecé a sacar muebles por la puerta que daba al corredor. Ella me miraba. Estaba triste, por lo menos así lo supongo, porque en el fondo no lo sé. Me preguntó qué hacía, pero sin esperar una respuesta creo. Los saqué uno tras otro, e incluso de dos en dos, y los amontoné en el pasillo, contra la pared del fondo.

  109. Ramón Díaz-Caneja dixo...
  110. Había centenares, grandes y pequeños. Al final llegaban hasta la puerta, de manera que no se podía salir de la habitación, ni con mayor razón entrar en ella, por allí. Se podía abrir la puerta y volver a cerrarla, dado que se abría hacia el interior, pero se había vuelto infranqueable. Una hermosísima palabra, infranqueable. Quítese el sombrero por lo menos, dijo. Ya les hablaré de mi sombrero en otra ocasión quizá. Ya no quedaba en la habitación finalmente más que una especie de sofá y algunas estanterías clavadas en la pared. El sofá lo arrastré hasta el fondo de la pieza, cerca de la puerta, y las estanterías las arranqué al día siguiente y las puse fuera, en el pasillo, con el resto. Al arrancarlas, extraño recuerdo, oí la palabra fibroma o fibrona, no sé cuál, nunca lo he sabido, no sabía lo que quería decir y nunca tuve la curiosidad de averiguarlo. ¡De lo que se acuerda uno! ¡Y lo que uno cuenta! Cuando todo estuvo en orden me dejé caer en el sofá. Ella no había levantado un dedo para ayudarme. Le traigo mantas y sábanas, dijo. Pero sábanas, no quise ni una. ¿Querrá usted cerrar las cortinas?, dije. La ventana estaba cubierta de escarcha. No es que diese mucha claridad, a causa de la noche, pero resultaba un poco luminoso de todos modos. Ya podía yo acostarme con los pies hacia la puerta, que aquello me molestaba, aquella débil y fría claridad. De pronto me levanté y cambié la disposición del sofá, es decir que el respaldo largo, que antes había puesto pegado a la pared, lo saqué hacia el exterior. Era el lado abierto, el embarcadero, lo que ahora daba a la pared. Luego salté en su interior, como un perro en su canasta. Le dejo la lámpara, dijo, pero le rogué que se la llevara. ¿Y si necesita algo por la noche?, dijo. Iba a empezar a discutillear, me lo temía. ¿Sabe dónde está el retrete?, dijo. Tenía razón, no me había dado cuenta. Aliviarse en la cama, es una delicia en los primeros momentos, pero luego empiezan las incomodidades. Déme un orinal, dije. He amado mucho, bueno amado bastante, durante largo tiempo, la palabra orinal, me recordaba a Racine o a Baudelaire, ya no sé cuál de los dos, o a los dos quizá, sí, lo lamento, tenía mis lecturas, y por ellas llegaba donde el verbo toma asiento, esto parece Dante. Pero ella no tenía orinal. Tengo una especie de silla perforada, dijo. Yo imaginaba a la abuela sentada allí encima, rígida como una estaca y orgullosa, acababa de comprarla, perdón, de adquirirla, en una fiesta benéfica, en una tómbola quizás, era una pieza de época, la estrenaba, o más bien lo intentaba, casi hubiera deseado que la vieran. Retardemos, retardemos. Pues déme un simple recipiente, dije, no tengo disentería. Volvió con una especie de cacerola, no era una cacerola de verdad porque no tenía mango, era oval y tenía dos asas y una tapa. Es el puchero, dijo. No necesito la tapa, dije. ¿No necesita la tapa?, dijo. Si hubiera dicho que necesitaba la tapa ella hubiera dicho, ¿Necesita la tapa? Puse el utensilio bajo las mantas, me gusta tener algo a mano cuando duermo, así tengo menos miedo, mi sombrero todavía estaba empapado. Me volví hacia la pared. Tomó la lámpara de encima de la chimenea donde la había dejado, precisemos, precisemos, por encima de mí gesticulaba su sombra, creí que iba a dejarme, pero no, vino a inclinarse sobre mí, por encima del respaldo. Todo esto son recuerdos de familia, dijo. En su lugar yo me habría ido de puntillas. Pero ella no se movió. Lo esencial es que ya empezaba a dejarla de amar. Sí, ya me sentía mejor, casi presto al ataque de los lentos descensos hacia las largas inmersiones de las que me había visto privado tanto tiempo, por su culpa. Y acababa de llegar. Pero antes que nada dormir. Intente ahora echarme a la calle, dije. Me pareció que el significado de estas palabras, e incluso el ruidito que hicieron, no se me hacía consciente hasta al cabo de algunos segundos después de pronunciarlas.

  111. Ramón Díaz-Caneja dixo...
  112. Tenía tan poca costumbre de hablar que de vez en cuando ocurría que se me escapaban, por la boca, una serie de frases impecables desde el punto de vista gramatical pero enteramente desprovistas, no diré de significado, porque bien examinadas sí tenían alguno, y a veces varios, pero de fundamento. Pero el ruido, siempre lo oía, a medida que lo iba haciendo. Aquella vez era la primera en que mi voz me llegaba tan lentamente. Me volví de espaldas, para ver lo que pasaba. Ella sonreía. Al poco rato se fue, llevándose la lámpara. La oí atravesar la cocina y cerrar tras ella la puerta de su cuarto. Estaba solo al fin, en la oscuridad al fin. No diré nada más. Me creí dirigido hacia una noche maravillosa, a pesar de la extravagancia del lugar, pero no, mi noche fue extremadamente agitada. Me desperté por la mañana extenuado, mis ropas en desorden, las mantas también, y Anne a mi lado, desnuda naturalmente. ¡Lo que se habría esforzado! Yo seguía con el puchero en la mano. Miré en su interior. No lo había utilizado. Me miré el sexo. Ojalá hubiera podido hablar. No diré nada más. Fue mi noche de amor.
    Poco a poco mi vida se organizó, en aquella casa. Me traía la comida a las horas que yo le había indicado, venía de vez en cuando a comprobar que estaba bien y que no necesitaba nada, vaciaba el puchero una vez al día y hacía la habitación una vez al mes. No siempre resistía la tentación de hablarme, pero de un modo general no tenía por qué quejarme de ella. La oía de vez en cuando cantar en su cuarto, la canción atravesaba la puerta de su cuarto, luego la cocina, luego la puerta de mi cuarto y llegaba así hasta mí débil pero indiscutible. A menos de que pasara por el pasillo. No me molestaba demasiado, oír cantar de vez en cuando. Un día le pedí que me trajera un jacinto, vivo, en un tiesto. Me lo trajo y lo puso sobre la chimenea. Ya no había otro lugar, en mi habitación, más que la chimenea, para poner objetos, a menos de ponerlos en el suelo. Lo miraba todos los días, mi jacinto. Era rosado. Yo lo hubiera preferido azul. Al principio iba muy bien, incluso tuvo algunas flores, luego capituló, y pronto no fue más que un tallo fláccido entre hojas llorosas. El bulbo, medio salido de la tierra, como para buscar oxígeno, olía mal. Anne quería arrancarlo, pero le dije que lo dejara. Quería comprarme otro pero le dije que no quería otro. Lo que más me molestaba, eran unos ruiditos, unas risitas y gemidos, que llenaban el piso sordamente a determinadas horas, tanto de día como de noche. Ya no pensaba en Anne, nada en absoluto, pero tenía de todos modos necesidad de silencio para poder vivir mi vida. Ya podía yo razonar, decirme que el aire está hecho para acarrear ruidos del mundo, y que las risas y los gemidos entraban forzosamente en ese traslado, no me calmaba lo más mínimo. No llegaba nunca a determinar si se trataba siempre del mismo tipo o si había varios. ¡Las risitas y gemidos se parecen tanto, entre sí! Tenía tal horror, en esta época, a esas perplejidades miserables que cada vez me engañaba, quiero decir que intentaba tener la conciencia tranquila.

  113. Ramón Díaz-Caneja dixo...
  114. He tardado mucho tiempo, toda la vida por así decirlo, en comprender que el color de un ojo entrevisto, o la procedencia de un ruidito lejano, están más cerca de Giudecca, en el infierno de las ignorancias, que la existencia de Dios, o la génesis del protoplasma, o la existencia del ser, y exigen mucha más sabiduría de la que devuelven. Es un poco abusivo, toda una vida, para llegar a esta consoladora conclusión, no le queda a uno tiempo de aprovecharla. Estaba por lo tanto muy avanzado, tras interrogarla, cuando me dijo que se trataba de clientes que recibía por turno. Podría naturalmente haberme levantado e ir a mirar por la cerradura, suponiendo que no estuviese obturada, ¿pero qué puede verse, por esos agujeros? ¿Entonces, usted vive de la prostitución?, dije. Vivimos de la prostitución, respondió. ¿No podría pedirles que hicieran un poco menos de ruido?, dije, como si creyera lo que acababa de decirme. Añadí, ¿O bien otro tipo de ruido? Tienen que jadear, dijo. Me veré obligado a irme, dije. Buscó lienzos espesos en la leonera familiar y los clavó delante de nuestras puertas, la mía y la suya. Le pregunté si no habría modo, de vez en cuando, de comer un boniato. ¡Un boniato!, exclamó, como si hubiera expresado deseos de comer recién nacidos hebreos. Le dije que la estación de los boniatos estaba acabando y que si, de aquí a entonces, podía hacer que no comiese otra cosa que boniatos se lo agradecería de corazón. ¡Nada más que boniatos!, exclamó. Los boniatos tienen un gusto a violetas, para mí. Me gustan los boniatos porque tienen gusto de violetas y las violetas porque tienen el perfume de los boniatos. Si no hubiera boniatos sobre la tierra no me gustarían las violetas y si no existiesen violetas los boniatos me serían tan indiferentes como los nabos o los rábanos. E incluso dado el actual estado de la flora, quiero decir en este mundo en que boniatos y violetas encuentran el modo de coexistir, podría pasarme fácilmente, muy fácilmente, de unos y de otras. Un día tuvo los cojones de decirme que estaba encinta, y además de cuatro o cinco meses, por obra mía. Se puso de perfil y me invitó a mirar su vientre. Se desnudó incluso, sin duda para probarme que no escondía un cojín bajo la falda, y también evidentemente por el puro placer de desnudarse. Puede ser una simple hinchazón, dije, para reconfortarla. Me miraba con sus grandes ojos de los que olvido el color, con su gran ojo mejor dicho, porque el otro estaba dirigido aparentemente hacia los restos del jacinto. Cuanto más desnuda estaba, más estrábica era. Mire, dijo, curvándose sobre sus senos, la areola ya se oscurece. Reuní mis últimas fuerzas y le dije, Aborte, aborte, de ese modo ya no se oscurecerá más. Había abierto las cortinas para no dejar que se perdiera nada de sus diversas redondeces. Vi la montaña, impasible, cavernosa, secreta, en la que de la mañana a la noche no oiría más que el viento, los chorlitos y los lejanos golpecitos metálicos de los martillos de los talladores de granito. Saldría durante el día a la cálida maleza, a la retama perfumada y salvaje, y por la noche vería las luces distantes de la ciudad, si quería, y las otras luces, las de los faros y los barcos piloto, que mi padre me había enseñado, cuando yo era pequeño, y cuyos nombres recobraría, en mi memoria, si quería, lo sabía. A partir de ese día las cosas anduvieron mal, en aquella casa, para mí, cada vez peor, no porque ella me descuidara, nunca hubiera podido descuidarme lo suficiente, sino en el sentido de que venía a asesinarme con nuestro niño, enseñándome su vientre y sus senos y diciéndome que iba a nacer de un momento a otro, que ya notaba las patadas. Si da patadas, dije, es que no es mío. No es que hubiese estado mal en aquella casa, eso es cierto, no era el ideal evidentemente, pero no subestimaba las ventajas. Dudaba si partir o no, las hojas empezaban a caer, tenía miedo del invierno.

  115. Ramón Díaz-Caneja dixo...
  116. No hay que temer al invierno, también él tiene sus ventajas, su nieve mantiene cálido y ensordecido el tumulto, y sus días cárdenos acaban pronto. Pero yo no sabía todavía, en aquella época, hasta qué punto la tierra puede ser amable para los que no tienen otra cosa, y cuántas sepulturas pueden allí encontrarse, vivo. Lo que acabó conmigo, fue el nacimiento. Fui despertado. ¡Qué podía pasarle al niño! Creo que había otra mujer con ella, me parecía oír de vez en cuando unos pasos en la cocina. Me daba remordimientos, abandonar una casa sin que me expulsaran. Me encaramé por encima del respaldo del sofá, me puse la chaqueta, el abrigo y el sombrero, no olvidé nada, anudé mis cordones y abrí la puerta que daba al pasillo. Un montón de trastos me cerraba el camino, pero pasé de todos modos, escalando, rompiendo, con estruendo. Antes hablé de matrimonio, fue por lo menos una especie de unión. No tuve por qué preocuparme, los berridos desafiaban toda competencia. Debía ser su primer parto. Me persiguieron hasta la calle. Me detuve ante la puerta de la casa y presté oído. Seguía oyéndolos. Si no hubiese sabido que en la casa alguien chillaba quizá no los hubiese oído. Pero sabiéndolo los oía perfectamente. No sabía muy bien dónde estaba. Busqué, entre las estrellas y constelaciones, los carros, pero no los pude hallar. Y sin embargo por allí debían estar. Mi padre fue el primero en mostrármelos. También me enseñó otras, pero solo y sin él únicamente he sabido encontrar los carros. Me puse a jugar con los gritos un poco como había jugado con la canción, avanzando, deteniéndome, avanzando, deteniéndome, si es que a eso se le puede llamar juego. Mientras caminaba no los oía, gracias al ruido de mis pasos. Pero en cuanto me detenía los volvía a oír, cada vez más débiles ciertamente, ¿pero qué importa que un grito sea fuerte o flojo? Lo importante es que pare. Durante años creí que iban a parar. Ahora ya no lo creo. Me hubieran hecho falta otros amores, quizá. Pero el amor, eso no se hace por encargo.

  117. yo continué sobándole el coño. dixo...
  118. Después se puso boca abajo
    y su hermosísimo culo
    se alzó ante mí
    y metí la mano por debajo
    hasta el coño otra vez.
    Estiró un brazo y me cogió
    la polla, giró y se volvió,
    me monté encima
    hundía la cara en la mata
    de pelo rojo
    derramada alrededor de su cabeza
    y mi polla tiesa entró
    en el milagro.

Publicar un comentario