header-photo

The English Really Suck At Beaches


Hubo una vez, allá por el tiempo sin tiempo, un rey de Galiza que tenía nueve hijas. Todas loquearon una noche de esmorga y mataron a casi todo bicho viviente. Su regio padre, perplejo ante el espejo, no entendía como había podido engendrar a tal milicia del abismo, pero como no quería matar a quienes eran de su propia leche y sangre, las condenó al destierro. Las llevó al norte de su Norte, las embarcó en una dorna, y las empujó mar afuera, a la deriva.

Los vientos y las corrientes jugaron su papel, y encallaron en una isla envuelta en niebla, en el límite del mundo conocido. Como no tenía nombre, la mayor de las asesinas le puso en suyo: Albina.

Al cabo de un par de meses en la ínsula, tuvieron que aceptar su nueva realidad. No había hombres, sólo bestias con cuernos, trolls, endriagos y tiburientes.

Las nueve fornicaron incansables con aquellas criaturas y parieron una estirpe de gigantes y demonios, que a su vez follaron con sus madres y crearon más de su género. Este linaje se extendió por todas las brumas de la isla. No había gobierno ni leyes. Tampoco tenían forma de medir el tiempo pero sabían elaborar cerveza.

Tras siglos de anarquía, fueron derrocados por Porco Bravo.

Porco, el primero de su tribu, nació en Berobreo, Marcas Boniatas. Se sabe que tuvo que huir de aquellas tierras después de matar, se dice que accidentalmente, a tres ciervos orientales. Convertido en líder de una gavilla de patibularios, no se sabe nada de sus andanzas, hasta el momento que roba un drakkar en los Puertos Grises y zarpa a la aventura.

Corrientes y vientos vuelven a intervenir. Porco Bravo y su patulea desembarcan en Albina. Los gigantes y demonios sacan su vena hooligan y acuden a la playa a hostiarlos. Los acaudilla Gogmagog. La cosa está muy igualada, pero al final, una flecha en un ojo del líder local inclina la balanza.

Lo miren como lo miren, todo empieza con una carnicería. Porco Bravo reparte tierras entre sus hombres, rapta sabinas y brigantas, y funda Nueva Bon en el lugar que hoy ocupa Sheffield.

Dos centurias después llegaron los romanos, ¿Qué han hecho los romanos por nosotros? Respetaron el emblema del jabalí en sus legiones, pero impusieron conducir por la izquierda.

Damos otro salto en los albos acantilados. Los romanos se baten en retirada. Pictos y otras razas salvajes, vástagos de los Porcos Bravos originales, campan a sus anchas por toda la isla ensangrentada. Ahora responde al nombre de Inglaterra, que tiene más gancho, pompa y circunstancia.

Y en esos tiempos de caos y hecatombes, apareció Arturo, el oso, descendiente directo de Porco Bravo, casado con cuatro mujeres nominadas Ginebra, que unificó el Reino el Poder y la Gloria desde su corte de Yardley Gobion, y cuya tumba está en los cimientos de Anfield, pero deben entender ustedes que no está muerto en realidad, sólo esperando que vuelva a llegar su hora para salvar Occidente otra vez, con ayuda de nuestros cuervos.



Sus hijos caen del cielo. Él observa desde el trono, a su alrededor se extienden acres y más acres de la verde Inglaterra; vuelan hacia el Oeste, las alas negras, unas miradas llenas de sangre y memoria.

Por debajo de cada historia, hay siempre otra historia.

232 comentarios:

«A máis antiga   ‹Máis antiga   1 – 200 de 232   Máis recente ›   A máis nova»
  1. Inglés afincado dixo...
  2. We’ve got sandy beaches!

    Yeah, but who the fuck wants to see them?

  3. La cosmovisión chamánica del orín de renos y del muscimol dixo...
  4. ¿Qué es un bufón?
    Inglaterra está llena de bufones.

  5. Orson (Falstaff at Midnight) dixo...
  6. El destino de los pueblos se hace de este modo, dos hombres en habitaciones pequeñas. Olvida las coronaciones, los cónclaves de cardenales, la pompa y los desfiles. Así es como cambia el mundo: la carta que se empuja sobre una mesa, un trazo de pluma que altera la fuerza de una frase, el suspiro de una mujer cuando pasa dejando en el aire un rastro de azahar o de agua de rosas; su mano cerrando la cortina del lecho, la discreta visión de piel sobre pie

  7. Fred Hankey dixo...
  8. England is always remaking herself, her cliffs eroding, her sandbanks drifting, springs bubbling up in dead ground. They regroup themselves while we sleep, the landscapes through which we move, and even the histories that trail us; the faces of the dead fade into other faces, as a spine of hills into the mist

  9. Fred Hankey dixo...
  10. There cannot be new things in England. There can be old things freshly presented or new things that pretend to be old

  11. During that time, the club won nine league titles, four European Cups, two Uefa Cups, one Uefa Super Cup, two FA Cups and four League Cup trophies. dixo...
  12. Tantas jabatas amagadas, Mazdas naranjas, la lana cardada hasta las llantas, bajan calmadas la Strada Alta, mas andan la Strada Sant’Anna hasta las calzadas naranjas: acá plagan las hayas, las palmas, más allá s’alza, a la par alargada, jactada, sta stampa: l’abad para Parma. Más allá la ntrada para las caldas, las masas s’afanan. ¿Arcana calla tras las llantas tapadas?

    —¿Anda acá?

    —¡Anda acá! ¡Anda acá l’abad!

    —¡Tás chalada, anda la star! —bala, pasmada, la yaya calva.

    —¡A carta cabal! ¡Graham Chapman! —aclara la papanatas (asaz fan).

    —¡Calla! ¡Martha Graham! —avalan a la par las cantamañanas (aman la danza).

    —¡Graham Chapman! ¡Martha Graham! ¡Jamás! —lanza, cargada, la mnda—. ¡Barbara Bradshaw-Branchat!

    —¡¡Barbara Bradshaw-Branchat!! —calcan las masas atarantadas tras las aclaradas palabras.

    —¡Cáscaras! —alarga mnda—. ¡Barbara «La Dama», Barbara «La Patas», Praga, Marsala la acatan, Alá, Pan, Jah la aman! ¡Barbara, magna afamada, star para las stars, hada para las marchas, las galas! Hasta lamas laaclaman: ¡al alzar a las tablas nada tapada, macarras lanzan las campanas!

    —¿Anda a la caza hasta casa l’abad? ¡L’altar a nada par llama! —habla la facha, gafas calzadas, chal a la garganta.

    —¡Fallas! —para mnda—. Barbara anda hasta casa l’abad para nada más: ajá, l’abad s’hrmana a Samantha Álava, yaya para Gaspar Álava, ¡mas Gaspar Álava aclara a rajatabla a Barbara!

    Atarantada, la facha aparta, mas adapta las gafas (pasta: haya) a la aplanada cara.

    —L’abad, la yaya, la almna, la ma’stra :¡vaya mala maraña!

    Saltan las alarmas: mnda para nada abraza la batalla franca, s’aparta. Las masas paran, ya nada vallan. Mnda anda hasta casa Hanna…



    Más allá, tras las calzadas vanas, apagadas, a mnda alcanzan las palabras arrancadas a las rachas:

    —… L’abad abrasa…

    —… Barbara tá ntrampada…

    —… Salda las alhajas.

    —¿Asaz?

    —… ¿Mas afana?

    —¡Al abad, a la hrmandad saca tajada!

    —… ¡ah ah!…

    La ráfaga s’alza. Arrastra las palabras…

  13. Wystan Evelyn Parsnip Pimpernell dixo...
  14. Such a beautiful evening and in an hour, they say, England will be at war

  15. Blas Trallero Lezo dixo...
  16. Tras el bochornoso espectáculo ofrecido por la enésima pirueta del trilero de La Moncloa, con su "me quedo, no me quedo" y el subsiguiente baño de masas de la plebe borreguil, cerrando filas entorno a su Narciso Alfa, no cabe ya ninguna duda de que en este país, antes llamado España, vamos derechitos a despeñarnos por el precipicio y sin frenos. Creíamos que lo habíamos visto todo durante los apabullantes y delirantes seis últimos años: confinamientos salvajes, recibidos sorprendentemente con aplausos y delaciones por parte de una chusma agradecida, retahíla de leyes absurdas que despertarían la hilaridad del público si no fuera por sus nefastas consecuencias, lavado de cerebro colectivo a través de la censura y la manipulación de los medios de masas al servicio del régimen, uso tiránico de las "fuerzas del orden" para reprimir y aplastar a los disidentes, etc., etc.

    Y cuando pensábamos que ya estábamos curados de espanto, que nada podía superar esta serie de "disparates" de Goya, de "esperpentos" valleinclanescos y de "astracanadas" a lo Muñoz Seca, aparece como por ensalmo y en twitter la lacrimógena epístola del presi llorón dando penita, que con ese tono emotivo y ofendidito tan caro a la izquierda wokera, pretendía despertar la aflicción o la "empatía" de los expañoles ante los terribles sufrimientos que tienen que soportar él y su cónyuge, por culpa del acoso constante, aún diría más, insidioso, de la "galaxia ultraderechista".

    El anuncio de Su Sanchidad de que se tomaría sus cinco días de "reflexión" llenó de turbación y cortó el aliento a sus clientes y a sus fans, que entraron en modo pánico. La intelectualidad orgánica de la "sanchosfera", con Pedro Almodóvar a la cabeza, no han tardado en correr hasta Ferraz a defender a su bienaventurado líder en estos momentos tan difíciles. El cineasta confiesa haber "llorado como un niño" ante la perspectiva de que pudiera dimitir el mecenas de sus entretelas, su particular gallina de los huevos de oro. Y como él otros tantos paniaguados como Ferreras, la Intxaurrondo, Marisa Paredes, Benjamín Prado o Miguel Ríos, ilustres representantes todos ellos del periodismo, la farándula y eso que llaman la "cultureta" oficial de izquierdas, que se han sumado para practicarle una simbólica felación al presi, alabando sus prendas y conminándole a que no abandone, cual rata de cloaca, este barco que se hunde.

  17. Blas Trallero Lezo dixo...
  18. Y se produjo el milagro. Como respuesta al clamor de apenas 6.000 manifestantes que tomaron las calles en su nombre, al quinto día y entre una gran expectación dentro y allende de nuestras fronteras, el presi reapareció ante los mortales renaciendo de sus cenizas, tal vez tras sufrir alguna misteriosa metamorfosis, un "parto", como otros celebérrimos antecesores suyos, cual Jerjes o el césar Calígula. Y en su arenga ante las cámaras anunció grandes cambios para instaurar una dictadura de facto, con "firmeza democrática", para meter en cintura a todos aquellos que se atrevan a desafiar su poder divino.

    "Reforma democrática" y "limpieza informativa" es lo que nos espera en esta nueva etapa, según palabras de nuestro insigne amo y señor, etapa en la que suponemos se ahondará aún más si cabe en el proceso de ideologización wokista y de implantación de la Agenda sionista 2030, a todos los niveles.

    En el mundo de la cultura y del arte, ya lo estamos viendo, nos encaminamos de la mano del leal ministro de la Yoli Urtasun hacia un revisionismo que va más allá de la "memoria histórica", a deconstruir por completo nuestra identidad nacional y a analizar nuestras "herencias coloniales". Al estreno de la película "Hispanoamérica" de José Luis López-Linares, que confronta la Leyenda Negra siguiendo los planteamientos de Elvira Roca Barea, Marcelo Gullo y otros hispanistas contemporáneos, se ha desatado una campaña de descrédito desde Lo País y otros medios gubernamentales, para condenar el presunto facherío y el nacional-catolicismo inspirador de la película.

    Dejando a un lado si se está o no de acuerdo con todo lo que dicen los autores de este film , lo que está bastante claro es que sus detractores (para que se entienda, el gobierno y sus afines) detestan todo lo que representa la historia España y su legado a nivel mundial. Gentuza como esta, rendida al mismo tiempo a los manejos del sionismo hasta el extremo de entregar el Sahara a los aliados magrebíes del Estado de Israel (y representar a continuación la pantomima de su adhesión a la causa palestina, que no va a ninguna parte) de permitir que la mocromafia del narcotráfico campe a sus anchas por las aguas del Estrecho y de que lleguen más oleadas de ilegales a Canarias y a la península, entre ellos muchos de esos miles de facinerosos y terroristas indultados casi a diario por el sultán de Marruecos. Traidores que venden la soberanía nacional por un plato de lentejas, que compran a los USA de Biden armamento para regalárselo después al títere ucraniano o al sátrapa magrebí. Chusma que promueve, gracias a la sacrosanta Constitución borbónica del 78 que se lo permite, la balcanización de nuestro país mientras se inclina ante los dictados de la UE, los Fondos de Inversión y del globalismo sionista angloamericano...

    La última ocurrencia ha sido la designación por parte de Agencia Española de Cooperación Internacional de una "artista multidisciplinar" peruana para representar a España en la Bienal de Venecia. La afortunada, una tal Sandra Gamarra, destaca por sus invectivas políticas y negrolegendarias, presentes en todas sus exposiciones de "arte" (textos mezclados con vídeos y formatos digitales) donde no se habla de otra cosa que de racismo y de restitución, siguiendo las consabidas consignas sorosianas del indigenismo, el BLM y otras ideologías afines. El pabellón de España recibe un presupuesto público de casi medio millón de euros, destinados en este caso a defecarse en todos nosotros una vez más.

    Haz que pase...

  19. El ADN de Breogán Estudios de la Universidad de Oxford ratifican que la mayoría de los británicos son descendientes de tribus de Galicia dixo...
  20. Ese camino del mar, el mejor que siempre tuvo Galicia, viene de la época del megalitismo y nunca dejó de estar ahí. Era la ruta del estaño a las antiguas islas Casitérides a las que llegó el emperador Adriano, por algo está aquí la Torre de Breogán, controlando desde siempre ese camino del mar, que es un constante fluir dado por las condiciones naturales geográficas

  21. Noé dixo...
  22. Pertenezco a la desventurada generación que naufragó en el diluvio de la historia universal, en el que solo algunos salvaron su vida, pero no salieron, en ningún caso, indemnes

  23. Doc Grelos dixo...
  24. Albina: Latín. Branca. // Xermano. Amiga dos Elfos.

    Xenevra. Celta. A máis branca entre os elfos. Branca coma a escuma do mar. A través do francés Genièvre, da forma anglonormanda Guennièvre e, pola súa vez, do galés Gwenhwyvar, ‘espírito, elfo luminoso’ ou ‘que brilla no medio dos elfos’

  25. Mao Stalin dixo...
  26. No hay nada, como ha demostrado el terrible siglo XX, que anhelen más las llamadas masas y el llamado Pueblo, que ser llamados por un Líder Supremo a un destino mayor que aquel al que los condena la naturaleza humana a fin de cuentas encuadrada en la vulgaridad del sin sentido y de la irrevocable Muerte.

  27. El mantel de Hilary dixo...
  28. Lo humano es un castillo de naipes sobre arenas movedizas

  29. La cosmovisión chamánica del orín de renos y del muscimol dixo...
  30. cuando Él aparezca sobre el ring
    envuelto en relámpagos de magnesio
    entonarán a pleno pulmón la canción del camino blanco
    y antes incluso de que te levantes de la silla
    harán sonar las campanas al vuelo
    te tirarán a la cara la esponja sagrada
    y no te dará tiempo ni a rozarle las plumas

  31. Herodes dixo...
  32. Tienen la cara redonda, sonrosada, cuando duermen. Pero, con todo, hay mucha crueldad en esos rostros dormidos. A veces me parece que es la crueldad de su época, del futuro, que se posa sobre los niños mientras duermen. ¡No quisiera conocer esos tiempos!

  33. Cowput Keriot dixo...
  34. Ciertos jardines húmedos piden a gritos un asesinato, ciertas casas viejas exigen estar encantadas, ciertas costas están destinadas a un naufragio. Y otros lugares parecen obedecer a su destino, sugerente e impenetrable, con ladina maldad

  35. Cowput Keriot dixo...
  36. Que los sucesos narrados sean o no creíbles desde un punto de vista científico poco tiene que ver, ya que lo mitológico y lo arquetípico funcionan en un plano distinto al que, pobremente, llamamos racional o irracional, como bien saben las religiones. A tal cosa, en fin, no se la puede llamar en puridad superstición. Entonces, ¿por qué llamar hiperstición a su hermana gemela actual, que sólo se diferencia de ella en que usa el medio tecnológico de la época, es decir, en nada? El matiz y el alcance los marcaría, más bien, el talento, personal o colectivo de las 9 hijas del oleaje.

  37. O Derradeiro Xabarín Ceibe dixo...
  38. No vento de verán que se desfraga, reclamo a libertade prá meu pobo.
    Nos cons e pedregullo solar de cabo de Home e Punta do Cabalo de Fora.
    Neles poño a miña lingoa e descanso os meus ollos.

    Nos loitadores de xofre e lume acedo, nos difuntos endexamáis vencidos.
    Nos que virán e han de selo lóstrego, e son aínda lene bris e voz de melro.
    Neles poño a miña lingoa e descanso os meus ollos.


    Nos cabalos de serra e nos mineiros de Lousame, aquil vinte de Santiago.
    Nos sangues artesáns que teño ardendo (agora mesmo) en cada dedo meu.
    Neles poño a miña lingoa e descanso os meus ollos.

    No meniño que dorme, no edredón dos teus ollos, reclamo a libertade prá meu pobo.
    Nos camiños fechados, lumes azuis e brancos, reclamo a libertade prá meu pobo.

    Nos ríos, nas folgas, nas romaxes, nas protestas, nos muros, nos escritos.
    Nos emigrados, nos perdidos, nos presos, nos explotados.
    Reclamo a libertade prá meu pobo!

  39. Iowa Mayo dixo...
  40. Si a una cabeza humana quisiera un pintor unir
    un cuello de caballo, y aplicar plumas multicolores
    a un amasijo de miembros dispares, de suerte que
    un hermoso talle de hembra rematara espantosamente en negro pez, y os invitara a contemplarlo, ¿podríais, amigos, contener la risa?

  41. Wystan Evelyn Parsnip Pimpernell dixo...
  42. Do not laugh! But once upon a time (my crest has long since fallen) I had a mind to make a body of more or less connected legend, ranging from the large and cosmogonic, to the level of romantic fairy-story – the larger founded on the lesser in contact with the earth, the lesser drawing splendour from the vast backcloths – which I could dedicate simply to: to England; to my country. It should possess the tone and quality that I desired, somewhat cool and clear, be redolent of our ‘air’ (the clime and soil of the North West, meaning Britain and the hither parts of Europe; not Italy or the Aegean, still less the East), and, while possessing (if I could achieve it) the fair elusive beauty that some call Celtic (though it is rarely found in genuine ancient Celtic things), it should be ‘high’, purged of the gross, and fit for the more adult mind of a land long now steeped in poetry. I would draw some of the great tales in fullness, and leave many only placed in the scheme, and sketched. The cycles should be linked to a majestic whole, and yet leave scope for other minds and hands, wielding paint and music and drama. Absurd

  43. Anónimo dixo...
  44. Neste post moitos elementos da cultura e da historia de Galiza atopan unha dimensión que transcende ás súas fronteiras. Así, algúns tópicos galegos resultan diluídos ó resultaren ser tamén tópicos esenciais das illas, ou viceversa. A influencia cultural e xeopolítica do país galego resulta ter sido, antigamente, moito mais transcendente do que comunmente se pon de manifesto. Inopinadas relacións de toda caste resultan ser pontes que, dende a prehistoria, conectan estas dúas terras dun xeito hoxe en día sorprendente.

  45. Copérnico dixo...
  46. Una supernova es una explosión pseudoestelar que puede manifestarse de forma muy notable en el espacio, incluso a simple vista, en lugares de la esfera celeste donde antes no se había detectado nada en particular. Este evento astronómico ocurre durante las últimas etapas evolutivas de una estrella masiva o cuando una enana blanca se desencadena en una fusión nuclear descontrolada. El objeto original, llamado progenitor, se colapsa en una estrella de neutrones o un agujero negro, o se destruye por completo.

  47. Lo sentimos, este vídeo ha sido eliminado dixo...
  48. Nuestras vidas son esencialmente oscuras. La costumbre difumina los contornos. Carecemos de perspectiva. La sombra del pasado cubre el tiempo que es nuestro, el único tiempo real, el presente.

  49. ¡Jajajajajaaaaa! ¡«El cuerpo que escribe», dice! dixo...
  50. Era Inglaterra, con sus miedos repentinos, sus caprichos irracionales, sus instintivas turbaciones, sus audacias sin causa, sus bravatas y su exquisita delicadeza de sentimientos

  51. León Saint-Just dixo...
  52. Toda revolución es conservadora porque los seres humanos
    siempre se rebelan para conservar algo que les quieren quitar
    -y no cualquier cosa- y porque toda revolución conserva al
    menos las ganas de rebelarse.

  53. En este ensayo de naturaleza filosófica y con un espíritu polemista que se confronta con la llamada cultura woke dixo...
  54. Qué ilusos. Pensábamos, yo mismo, que el mayor peligro para Occidente era la Invasión islámica y el peligro mayor son las legiones de jóvenes culogordos universitarios cerebros lavados antisemitas revolucionarios de iPhone que hacen, aún mejor que las colonias islámicas asentadas en Europa, el trabajo de punta de lanza del islamismo y de los enemigos declarados de Occidente: Rusia China Irán Arabia Saudí, Cuba y sus colonias hispanoamericanas, el wokismo, el montón de mierda de la ONU, la industria del Cambio Climático y el resto de la horda antioccidental mundial.

    Qué ilusos. Y qué brillante el plan de nuestro enemigo, no hace falta ir a la guerra basta con comprar las universidades y lavar el cerebrito fofo de las nuevas generaciones de malcriados e ignorantes culogordos occidentales. Qué inteligentes ellos y qué imbéciles nosotros.

  55. y vuelvo a sentirme el rey del mundo, burlón y desafiante y el sol de mayo. dixo...
  56. Hijo, la rosa inglesa nunca cansa

  57. Coyote Harris dixo...
  58. Hice algunas cosas malas y no quiero arrepentirme, pero bien que me arrepiento de aquel favor que te hice

  59. Trapecista Tracio dixo...
  60. La cobardía impulsada desde la funcionalidad no es cobardía sino prudencia. La actitud estrucia de perder por puro canguelo el sentido funcional de la realidad eso sí es auténtica cobardía.

  61. Persiguiendo una marea de metáforas masturbatorias dixo...
  62. Cómplices en lo finito y lo infinito pero dúplices en el límite y la síntota esperando una coyuntura (¿cósmica?, ¿cuántica?) britanolokoide

  63. Persiguiendo una marea de metáforas masturbatorias dixo...
  64. sí abortó la misogénesis
    ¿étimo ético? éter
    ¡secante de ofidios euclidianos! ¡tampón de subjetividades antagonista centrífugo cíclope por un beso! ¡pedagogo teológico! ¡y paralógico entonces!
    suelda tus atavismos con tu idiosincrasia suelda tu logos con tu nous funde tu importancia tus aduanas padrea sin aranceles
    es de espaldas que el dragón me aterroriza ¿cómo adelantarle? su ojo se lava como un gato
    la ondina aleteaba
    un cirro rosicler caía, corrupto más que roto
    el valle sudaba luz
    unos cerezos parecían al unísono en flor y en fruto
    piraguas jirones del sudario bajaban el valle
    nubes y montañas saltan a pídola. la cascada juega a la comba con el puente
    se alenteja el cielo ultramarino
    y el mar ultraterreno
    la aparición de lo superficial, sobrenadando como un loto
    y el vacío de ese exceso prometía más novedad que su defecto lleno
    ¿no será subvivir, el término correcto?
    sí, debe de ser subvivir el término correcto
    y así la creación no se recreaba recreyéndose sino recreciéndose
    el tiempo del día no era más que una orilla del tiempo de la noche, una vereda de la vía de la noche, y el día sólo era una estela en el mar nocturno
    ¿a dónde va la noche de un día para otro?
    ¿cómo cambiar de cauce sin discontinuarlo? ¿y cómo discontinuar un cauce sin perder todo el caudal?
    ¿qué podía durar más que la propia duración, qué otro tiempo adelantaba al tiempo crónico, uranizándolo, invaginándolo?
    fósil de un aire
    pétreo de un agua
    ósea de un halo
    cárneo de un sínodo
    cada espejo de un espectro es el velo de una faz. cada faz velada es la espelunca de un espectro. cada faz desvelada es una especulación
    y el último atardecer será la aurora de hoy
    émbolos de lubricación
    así transparezca el cielo nocturno
    sea siempre todo
    Mainglaterra

  65. Raíces dixo...
  66. Permanezcan juntos, pero no demasiado juntos: Porque los pilares del templo se separan, y el roble y el ciprés no crecen a la sombra del otro

  67. Bruto Troyano dixo...
  68. Un réquiem por el ocaso de los grandes horizontes donde aún era posible la épica, la aventura y el heroísmo.

  69. Catedrático Catamita dixo...
  70. Planteamiento interesante que merece mejor prosa y más extensión

  71. Albina dixo...
  72. salgo con esperma dentro como un baúl cargado para un largo viaje

  73. Mike Barja dixo...
  74. Qué bueno tener hijos para tirarles monedas como la reina en tiempos de la colonia

  75. Eire Brezal dixo...
  76. Cruzo al bar de lisiados, obreros y otras inmundicias de la sociedad, tomo en la barra, cruzo de regreso. Me masturbo sin gusto, por hacer algo como dar vuelta el cilindro de la ruleta rusa

  77. Lodos dixo...
  78. Entonces Inglaterra es el fruto de los polvos entre 9 gallegas y una legión de monstruos?

  79. Blas Trallero Lezo dixo...
  80. Pese a encontrarse casi en las antípodas del globo terráqueo, japoneses y españoles comparten muchas cosas, y existen ciertos paralelismos culturales e históricos que llaman poderosamente la atención. Los contactos entre ambos pueblos son muy antiguos, puesto que en el mismo año 1543 en el que desembarcaron por primera vez los portugueses procedentes de Macao (llamados por los nipones "namban-jin", o sea "los bárbaros del sur") una expedición española comandada por Ruy López de Villalobos arribó a las islas más meridionales del archipiélago japonés. Seis años más tarde llegaron a Kagoshima San Francisco Javier ("Savieru" para los nipones) y los primeros jesuitas, que desplegaron una enorme actividad misionera. También los contactos de tipo político y comercial se hicieron cada vez más frecuentes a partir de la conquista de las Filipinas por Legazpi en 1565, y se establecieron relaciones diplomáticas formales en 1592. A lo largo del siglo XVI, durante el proceso de unificación que pondría fin a la guerra civil y establecería el shogunato Tokugawa, ambas naciones mantuvieron relaciones cordiales y hasta colaboraron entre sí, intercambiando arte, mercancías y conocimientos tecnológicos. En 1570 se fundó la ciudad de Nagasaki, puerta de entrada del comercio europeo, por iniciativa del jesuita español Cosme de Torres. El daimio Oda Nabunaga, gran amigo de España y Portugal, se sirvió de las técnicas de fortificación y de las armas de fuego y los arcabuces traídos por los españoles (los tanegashima) para resolver las disputas internas entre las distintas facciones señoriales y unificar el Imperio.

  81. Blas Trallero Lezo dixo...
  82. Durante aquellos años Japón enlazó con la ruta del Galeón de Acapulco y con Manila, el centro mundial de la plata de Indias. Los japoneses ofrecían muchos productos artesanales y artísticos, destacando el llamado "arte namban", que consistía en la pintura de iconos religiosos y sobre todo de biombos con escenas donde se representaban los encuentros con los portugueses y los españoles. Al mismo tiempo, los nipones iban adquiriendo otras aportaciones procedentes de la Península, y curiosamente hasta en el terreno culinario, como el bizcocho o "pan de Castilla"(llamado por ellos "castella" o kasutera).
    La visión que los españoles tenían de "Cipango" estaba inmersa en lo maravilloso, tal como aparecía en las crónicas de Marco Polo, como una remota isla de oro en la que era posible encontrar toda clase de riquezas y de prodigios. Algo de todo esto se puede rastrear en algunas alusiones del Teatro del Siglo de Oro, por ejemplo. Por su parte, los nipones no quedaron menos asombrados por la singularidad de sus visitantes, por sus largas narices, sus extraños atuendos, sus curiosos barcos y por los objetos que traían, y así lo reflejaron en las pinturas.
    A medida que ambos pueblos se fueron conociendo mejor, surgieron curiosas corrientes de simpatía. Por ejemplo, el filósofo español Baltasar Gracián fue el primero en comparar el carácter japonés con el español, y en su magna obra El Criticón llegó a afirmar que los japoneses eran los españoles de Asia, por su acometividad en el combate, porque siempre avanzan todos juntos. En la actualidad, muchos empresarios japoneses tienen, junto al "Arte de la guerra" de Sun Tzu, la obra de Baltasar Gracián como su libro de cabecera.
    Mientras a los señores japoneses les interesó contrarrestar la influencia de las sectas budistas, el cristianismo pudo establecerse y prosperar en aquellas tierras, llegando a contabilizarse unas 200 capillas y unos 150.000 bautizados en 1580, duplicándose su número a partir de 1610. Pero esto ya empezó a cambiar cuando Oda Nabunaga murió asesinado y le sucedió su vasallo Toyotoni Hideyoshi, quien emprendió la invasión de Corea y tras un incidente con un buque español en 1596 procedió a perseguir a los cristianos con el célebre episodio de los 26 mártires de Nagasaki. Parece que este señor feudal japonés temía que Felipe II organizara una invasión desde Manila, y consideraba a los misioneros como agentes al servicio de una potencia extranjera.

  83. Blas Trallero Lezo dixo...
  84. Para terminar de complicar las cosas irrumpieron en escena los holandeses y los ingleses, llamados los "Diablos rojos" por los japoneses, que pretendían desplazar a los ibéricos en el comercio con el Japón. Durante la subida al poder de Ieyasu Tokugawa, fundador de la dinastía del mismo nombre, hubo un intento de restablecer las relaciones con España por parte del daimio Date Masumune (el "Dragón de un solo ojo") quien tenía simpatía por los cristianos y convenció al shogun de que necesitaba que los españoles le instruyeran en la construcción de barcos y en la minería, para la extracción de plata.
    Así se produjo la Misión Keicho, una fabulosa odisea dirigida por el caballero samurái Hasekura Tsunenaga, quien a bordo del galeón Date Maru y tras pasar por la Nueva España llega en 1613 con otros representantes del shogun a la Península, visitando Sevilla y Madrid, donde se convirtió a la fe católica y fue recibido cordialmente por el rey Felipe III, para proseguir luego su viaje hasta el Vaticano. No obstante, la misión diplomática no obtuvo el éxito esperado al enterarse el monarca español de que los cristianos en Japón volvían a ser perseguidos. A su regreso algunos de los sirvientes de Hasekura decidieron quedarse en la localidad andaluza de Coria del Río, dejando una progenie que aún perdura en nuestros días con el apellido Japón.
    Sin embargo, poco duró este idilio, y los sucesores de Ieyasu Tokugawa prefirieron entenderse con los neerlandeses, que les convencieron de que España y el catolicismo suponían un peligro para el Japón.

  85. Blas Trallero Lezo dixo...
  86. Ya el propio Ieyasu, oyendo los consejos de su asesor inglés William Adams, desató en 1614 una persecución generalizada contra los católicos, proscribiendo esta religión, y en 1624 el shogun Iemitsu prohibió la entrada de los barcos españoles en sus puertos. El cristianismo, tras la rebelión de Shimabara y la posterior derrota, prosiguió en las catacumbas durante más de dos siglos con los llamados "kakure".
    Se produjo desde entonces un repliegue del Japón sobre sí mismo, con el "Sakoku" o aislamiento (decretado en 1639) y que duraría hasta el siglo XIX; tan sólo se mantendrían algunos acuerdos comerciales con los holandeses, los principales responsables de la enemistad entre los dos pueblos.
    En España este período correría en paralelo con el declive del poderío imperial, la pérdida de protagonismo en Europa y con un cierto repliegue de nuestro país ante el empuje de las nuevas potencias en auge. Ambos países sufrieron un período de grandes crisis y desestabilización al iniciarse el siglo XIX.
    Cuando tiene lugar la "reapertura", forzada sobre todo tras los cañonazos de las flotas occidentales en Shimonoseki y Kagoshima (1864) se produce un proceso de modernización acelerada del Japón en la llamada Restauración Meiji. Siendo España en este momento una potencia de segunda, ya no era vista por los japoneses como una amenaza (los franceses eran ahora los que impulsaban la actividad misionera) y se la veía más bien como un país exótico. Esto es lo que se refleja en novelas como "Kajin no kigu" ("Extraños encuentros con elegantes señoritas") de Shiba Shiro. La cultura española se iba conociendo poco a poco, aunque de una manera imperfecta. Las primeras traducciones al japonés del Quijote, bastante incompletas y deficientes se atribuyeron a un escritor francés llamado "Cervanto".

  87. Blas Trallero Lezo dixo...
  88. Al mismo tiempo llegaría a España la manía francesa por el "japonismo", iniciada con novelas como "Madame Chrisanthème" de Pierre Loti, que inspiraría más tarde la célebre ópera de Giacomo Puccini "Madame Butterfly". El modernismo pondría de moda todo lo japonés, con gran demanda de objetos y de perfumes.
    Hasta llegar al "desastre" (o traición) del 98, España empezaría a percibirse como una potencia colonial en declive, mientras que el Japón iba progresando y cosechando éxitos en el terreno militar. Hubo cierto recelo por parte de los españoles ante el "peligro amarillo" cuando se produjo la ocupación de Taiwán en 1895, lo que convirtió a ambas naciones en fronterizas durante un período de tiempo muy breve. Perdidas nuestras posesiones en el continente asiático, la relación entre los dos países volvió a ser más bien amistosa.
    Los japoneses fueron conociendo cada vez mejor la historia y la cultura española, aunque muchas veces deformada por el filtro angloamericano. Les interesaba sobre todo el pasado medieval, árabe y cristiano, de la reconquista y algunos iconos literarios como "El Quijote", que ya contó con una traducción íntegra al japonés en 1915. Algunos empezaban a notar las semejanzas, como siglos atrás escribiera Baltasar Gracián, entre los guerreros samuráis y los caballeros e hidalgos hispánicos del medievo, como El Cid, quien podría interpretarse como una especie de Ronin castellano. En una curiosa edición japonesa de las aventuras del Ingenioso Hidalgo de 1937, "Ehon Don Quijote", ilustrada por Serizawa Keisuke, aparece éste ataviado con la típica armadura de los samuráis e inmerso en las tradiciones seculares del País del Sol Naciente.
    Desde España empezó a admirarse cada vez más al Japón, tanto en el terreno político como en el militar, sobre todo tras la victoria habida sobre los rusos en 1905, algo insólito hasta la fecha. Algunos, como el socialista Julián Besteiro, hablaban incluso de "japonizar " España, de imitarlos para salir del marasmo de mediocridad en el que estaba el país. Los militares empezaban a interesarse por el código Bushido, y así Millán-Astray realizará una traducción primero al inglés (1905) y después al español (1941) de la obra titulada "Bushido. El alma de Japón" de Inazo Nitobe. Es sabido que la Legión fundada por él y por Francisco Franco, se basaba en valores como el honor, la disciplina y el sacrificio, inspirados en la ética de los guerreros samuráis. Parecida admiración hacia las virtudes castrenses japonesas tributaron entre otros Carrero Blanco o Serrano Suñer .

  89. Blas Trallero Lezo dixo...
  90. En los años treinta, durante la Segunda República, se produjo el Incidente de Manchuria y la opinión española empezó a dividirse y a ideologizarse. Algunos políticos como Salvador de Madariaga, llamado jocosamente por este motivo "el Quijote de Manchuria", se mostró partidario de la mano dura de las Naciones Unidas frente al Japón. Pronto y de manera simultánea ambas naciones se vieron envueltas en sendos conflictos bélicos: la Guerra Civil Española y la Guerra Chino-Japonesa. Los nacionales sentían simpatía y admiración hacia aquel Japón que apelaba a los valores tradicionales y épicos de los samuráis e identificaban, de un modo algo confuso, la lucha contra el Guomindang chino con su particular cruzada anticomunista. Este texto publicado por Ernesto Giménez Caballero y publicado en el diario Arriba en 1941 resulta muy significativo de esta visión positiva e idealizada del "aliado japonés":
    “El sentimiento de compartir con los japoneses la defensa más extrema del mundo frente a un común enemigo, este sentir que España y Japón son dos flancos decisivos, ha hecho que japoneses y españoles nos hayamos ligado fraternalmente y nos tengamos un mutuo cariño y admiración.
    Pero la admiración y afecto de España por Japón no es de hoy, sin embargo.
    Procede desde el momento en que nos dimos cuenta de ser el Japón la otra España; la de allá. O sea, una nación colocada frente a un poderoso Continente Occidental (Estados Unidos) y un continente inmenso de color (el Asia china e hindú). Como España es la nación (del lado de acá), colocada entre Francia e Inglaterra (Occidente) y el África (Oriente). España y Japón, las dos fronteras del mundo. Son dos puertas. La misma unidad de destino en lo universal.”

  91. Blas Trallero Lezo dixo...
  92. Al estallar la Segunda Guerra Mundial ambas naciones evitaron involucrarse del todo al principio, aunque colaboraran indirectamente con el Eje. Cuando se produjo el ataque a Pearl Harbor en 1941, la España de Franco celebró por todo lo alto esta demostración de coraje y compromiso, aunque a la larga la Guerra del Pacífico traería serias complicaciones, sobre todo con la ocupación de las Filipinas por los japoneses, pues aún existía allí cierta presencia española. Pero al principio hubo una colaboración con Japón, intermediando España, como país neutral, en la adquisición de material de guerra para los japoneses y representando los intereses nipones en los Estados Unidos e Hispanoamérica.

    La propaganda americana que presentaba aquello del Pacífico como una "guerra racial" contra los "diablos amarillos" fue calando entre aquellos del régimen franquista que preferían inclinarse del bando de los Aliados porque estos últimos iban ganando posiciones. En estos sectores se dio un vuelco de la imagen positiva del Japón, civilizada y exitosa, a otra negativa, rezumando crueldad y perfidia oriental. El conde de Jordana y Lequerica, sucesores de Serrano Suñer, fueron los encargados de este viraje en la política exterior española en 1943, que produjo una espiral de acusaciones contra Japón y desembocaría en la ruptura de relaciones el 12 de abril de 1945. A esas alturas, estaba claro que en el seno del franquismo la balanza se inclinaba a favor de los que querían jugar la baza antinipona, "en defensa de occidente y del cristianismo frente a los bárbaros", para congraciarse con los Aliados y asegurarse la supervivencia tras la Guerra Mundial.
    Un artículo de la revista Newsweek sobre las masacres atribuidas a las tropas niponas en Manila en 1944, añadiendo las atrocidades cometidas contra los españoles y filipinos refugiados en el consulado de España, sirvió de pretexto para plantearse la declaración de guerra al País del Sol Naciente. Pero al parecer no se llegó a ese extremo, en buena parte porque los norteamericanos rehusaron avalar esta colaboración in extremis.

  93. Blas Trallero Lezo dixo...
  94. Pero conviene recalcar que en la Batalla de Filipinas se cometieron matanzas y se destruyó a mansalva por ambas partes; que las informaciones que pudieran aportar medios como Newsweek no eran precisamente imparciales; y que, por ejemplo, los responsables de que se destruyera buena parte de la Manila monumental de la época hispánica fueron los norteamericanos. Por no hablar del genocidio filipino que se perpetró entre los años 1899 y 1913, y que causó muchas más víctimas (además de la erradicación de la lengua, la cultura y del legado hispánicos) que todas las supuestas matanzas de las tropas niponas a la desbandada, que de ser ciertas se cometieron sin planificación y sin un mandato expreso de la oficialidad.
    En cualquier caso, como sucedió con los héroes de Baler, un soldado japonés llamado Hiroo Onoda permaneció aislado y resistiendo al enemigo al norte de Luzón hasta el año...1974.
    No sería el último paralelismo entre España y el Japón. Tras la Segunda Guerra Mundial ambas naciones tuvieron que hacer frente a duras pruebas y salieron adelante con grandes sacrificios, y por encima de todo con la pérdida de la soberanía y con la humillante subordinación ante la potencia ocupante (más acelerado esto último en el caso japonés, pero de forma progresiva y muy palpable en España, hasta llegar a nuestros días).
    En la actualidad muchos son los japoneses que tienen gran interés por España y viceversa. A parte del turismo o la afición por el cante jondo o los toros (se han realizado varias corridas en Japón, una de ellas en el pabellón olímpico Yoyogi de Tokio en 1999) hay un número creciente de peregrinos haciendo el Camino de Santiago. Y es que en Japón existe el camino de Kumano Kodo, una ruta similar a la de la Vía Láctea que conecta tres santuarios sintoístas: Hongu, Nachi y Hayatama.

  95. Blas Trallero Lezo dixo...
  96. Para los que no pueden viajar existe en Japón un parque temático en Mie, la Villa Española de Shima, inaugurado en 1994 y donde se han reproducido con gran minuciosidad monumentos tales como la Cibeles o la Plaza Mayor de Madrid. Además hay también una réplica del Castillo de Xavier y de las cuevas de Altamira. Aparte del patrimonio histórico y monumental, la obra de Antonio Gaudí ha causado un gran impacto entre los arquitectos japoneses, que perciben resonancias zen en construcciones suyas como el Parque Güell. Algunos de ellos como Von Jour Caux el iniciador del Movimiento Art Complex, se han inspirado directamente en el arte de Gaudí para explorar nuevos caminos.
    A nivel más popular, los de mi generación recordamos aquellas series de anime para chicos de Mazinger Z y compañía; continuadas en los años ochenta por las coproducciones hispano-japonesas (Nippon Animation y BRB Internacional): Willy Fogg, D'Artacán, Ruy el pequeño Cid, David el Gnomo, etc.
    En la actualidad personajes españoles de ficción como Don Quijote siguen inspirando animes y mangas japoneses, algunos tan curiosos como "Don Quijote: Ureigano no kishi sono ai" (El Caballero de la Cara Triste y el Amor) con dibujos de Yukito y guión de Yushi Kawata, que moderniza y adapta tanto al personaje a los clichés del manga japonés que se pasa de rosca y lo vuelve irreconocible. En cualquier caso, el influjo de lo hispánico sigue vivo y presente, de un modo u otro, en la vieja Cipango.

  97. Blas Trallero Lezo dixo...
  98. El caso más extraordinario de adhesión al espíritu hidalgo español por parte de un autor japonés fue, sin duda, el del gran escritor Yukio Mishima, quien conocía al dedillo a nuestros clásicos del Siglo de Oro como Calderón de la Barca y su código del honor. Trabó amistad con Luis Díez del Corral en los años sesenta, cuando este escritor y jurista realizaba en el Japón un ciclo de conferencias sobre la España de los Austrias. Entre sus muchos comentarios que hizo acerca de los españoles, destaca el siguiente:
    "Lo que más admiro de la cultura española es el orgullo y la valentía, algo que brilla por su ausencia en los japoneses de hoy en día. Cuando hablo con españoles siento como que quiero recuperar esos sentimientos de orgullo y valentía que antiguamente los buenos japoneses poseían. Cuando hablan los extranjeros sobre el carácter de los españoles, suelen simplificar diciendo que tienen unos sentimientos muy exacerbados o que son un pueblo muy orgulloso. Eso, pese a lo petulante que pueda parecer, es lo que solía decir antiguamente de los buenos japoneses."

  99. Contador de Visitas dixo...
  100. La edad de la caballería ha acabado. La de los sofistas, la de los economistas y contables ha llegado; y la gloria de Europa yace extinta para siempre

  101. Correr el tupido velo dixo...
  102. El presente tiene siempre más en común con cualquier otro tiempo cuando fue presente que con el pasado en que pronto se convertirá.

  103. Todo el mundo se empeña en tener ducha, nevera y televisión dixo...
  104. Quien quiera leer el futuro habrá de inventar el pasado

  105. Andar por los puertos es una de la formas de pereza que enriquece más dixo...
  106. Beneath the stones, the beach; beneath the beach, the Main

  107. La verdadera patraña dixo...
  108. Según la Historia, el fundador de la monarqupia
    británica fue Bruto, un troyano hijo de Silvio y nieto de
    Eneas. Un mago había augurado que causaría la muerte de
    sus padres, presagiándole un futuro de gran gloria.
    Cumplida la premonición en su primera parte. Bruto pasó a
    Grecia y, de ahí, a Leogecia, donde la diosa Diana vaticinó
    que una isla del Océano, situada más allá de Galia, esperaba
    a su pueblo. En el viaje. Bruto encontró a Corineo y se
    embarcaron juntos hacia Albión. Allí Corinero destacó en la
    lucha contra los gigantes que habitaban la isla; el más
    detestable era Goemagog, de doce codos de estatura, escribe un pajillero. Un día, Goemagog, con veinte de los suyos, llevó a
    cabo una mortandad entre los britanos; pero éstos
    consiguieron matarlos a todos excepto a Goemagog, pues
    Bruto deseaba que Corineo se enfrentara con él en combate
    singular a base de coitos anales.

  109. Owain Glyndŵr Twrch Trwyth dixo...
  110. for than xall gogmangog ner ecum owte of the mownts of calpye.

  111. ¿Llegan a alguien estos mensajes embotellados, arrojados al proceloso mar de lo digital? dixo...
  112. No se tiene razón por haberla tenido y no se es víctima por haberlo sido.

  113. O Xoves Hai Cocido dixo...
  114. Con una navaja de hierro oxidable, ennegrecido, cargada de años, robusta y rural, la veo desollar amorosamente cada patatuela, concienzuda en el adaptarse al capricho de su relieve; en no simplificarla a un poliedro de caras lisas. Son finas, no hurtan un gramo de patata de más —no podían hurtarlo en la posguerra, atroz escuela de ecologismo—, las peladuras perfectas, una por patata, que va acumulando a un lado, donde remedan un enjambre dormido de culebras terrosas. Cada patata pelada, bruñida pepita de oro lívido, va cayendo a un barreño de agua blanquecina en el que flotan ingrávidas, cual fetos restituidos a la paz del líquido amniótico.

  115. belleza real o trampantójica dixo...
  116. El caos también es orden, pero el orden de otros

  117. Nortes dixo...
  118. El cerebro humano es hackeable. En determinadas circunstancias, el individuo se disuelve en la masa. En situaciones con estrés de combate, real o simulado, se masifica y la conducta la mueve más el sistema límbico que la corteza superior, más las emociones que la razón. Las emociones son rápidas y ven el mundo en baja resolución. Con pánico, podemos confundir una manguera con una serpiente. Las emociones más vivas son las que tienen que ver con la alerta y el peligro, las negativas. El fango consiste en tener a la gente con estrés de combate, indignada, irritada y enfrentada. El fango tiene una función encubridora y otra de eficiencia low cost. Encubre quien tiene que ocultar. Detrás de las motosierras, las conversaciones con perros muertos, los arrebatos taurinos y los embelesos ante la bandera, siempre está la supresión de impuestos a los ricos, la eliminación de servicios básicos (“privatizar” es de la misma raíz que “privar”, que en latín es despojar), la anulación de derechos, la desregulación laboral y todos los afanes de las oligarquías. Enfanga quien necesita que la gente luche contra molinos de viento y no por sus derechos

  119. hay grados de infamia, pero parten de una maldad primigenia, ontológica dixo...
  120. Leíamos, contábamos, jugábamos, pintábamos, nos asomábamos a mundos lejanos en el tiempo y el espacio; nos sumergíamos en mundos diminutos y cercanos que encerraban milagros naturales. Tras el descubrimiento de Inglaterra, corría veloz el descubrimiento de la circulación de la sangre. Tras la solución de un problema aritmético, la reflexión sobre un poema. Y luego, por qué brillan las estrellas, por qué el hombre ha conseguido volar. Por qué, por qué

  121. El terror cromático de las élites espantadas. dixo...
  122. Esto se merece una carcajada estruendosa de distancia irónica.

  123. de Zeluán a Tremañes dixo...
  124. Por el cielo, la muda majestad de buitres y alimoches hace su ronda. Es como si el agua, de pronto envejecida y aceitosa, ya no tuviera fuerzas y presentase esa conformidad de última hora que la predispone a entregarse cansada a la desembocadura. Apoteosis de la mansedumbre. La vida misma

  125. Muchos asocian los nombres de Gog y Magog con poderosos demonios a las órdenes de Satán, y que ambos surgirán justo antes del fin del mundo. dixo...
  126. Si bien los gigantes mataron a numerosos guerreros gallegos, sucumbieron ante sus habilidades militares. Finalmente, solo Gogmagog quedó con vida, y fue vencido por Corineo, uno de los más valientes guerreros da Galiza.
    Según la leyenda, los gallegos desembarcaron en Albión
    ( Inglaterra), en algún punto situado entre las actuales ciudades de Totnes y Southampton.
    Gogmagog murió junto al mar, cerca de Totnes, en un acantilado llamado Lan-goenagog o » Salto del Gigante«.

  127. O Xoves Hai Cocido dixo...
  128. 300 g de habichuelas o alubias blancas (peso en seco) remojados 12 horas
    2 chorizos de guisar
    75 g de panceta curada
    1 trozo de hueso de jamón (opcional)
    1 tomate
    ½ pimiento verde italiano
    ½ pimiento rojo
    1 cebolla
    1 cabeza de ajos pequeña
    1 o 2 hojas de laurel
    1 chorrito de aceite de oliva
    2 patatas medianas
    Sal
    Pimienta negra molida
    1 cucharadita de pimentón dulce
    1 pizca de comino al gusto

    Cuando empiece a hervir, reducimos el fuego y dejamos cocer a fuego lento durante 1 hora y 30 minutos con la olla tapada. Tras este tiempo, sacamos el chorizo, la panceta, el hueso de jamón, las verduras y las hojas de laurel y matamos a un gigante

  129. El genio del norte dixo...
  130. A ver las olas quebrarse como al fin viene a estrellarse el hombre con su destino

  131. trae del futuro una flor paradójica dixo...
  132. Era un mundo absolutamente normal, tal y como debía serlo. Pero recordó que en cierto momento había estado en otro mundo, remoto y muy diferente de este: un mundo lleno de miseria y dolor, de barro manchado de sangre y suciedad

  133. así es como debe ser dixo...
  134. El interior y el exterior. En el pasado, eran una unidad. Por sí solos son incompletos y unidos se complementan. Pero no les está permitido unirse. Como la vida, la existencia, la luz y la sombra. Y el vacío. Y la muerte. Para que ambos puedan coexistir y conservar su propia identidad no deben invadir al otro. Debe existir un límite, un muro, una barrera. Separados encontrarán la dicha. Juntos serán desdichados. Solo les traerá sufrimiento. Al igual que nos pasó a nosotros. Puede que sea el destino al que está abocado el mundo, pero tal vez, aceptar ese infortunio sea al fin y al cabo la unidad. Puede que eso sea la Maldición

  135. Herr Pollas dixo...
  136. Un extranjero entre los vivos. Un hombre deshauciado, sin posibilidad de redención, incapaz de comprender las pasiones y las luchas del resto de la gente, con tal costumbre de pasar de una emoción a la contraria en un instante que hacía de él un ser por completo imprevisible

  137. Fuck and chain dixo...
  138. Te llamas Ipsibidimidiata como si se dividiera el pulso de las manos al dividir el agua, o el soplo de las palabras al partir el aliento, o el timbre de los pies al andar

  139. el moro de Tomás dixo...
  140. El aborto de una utopía es peor que el éxito de una tragedia

  141. pseudónimos, non se trata de heteronimia dixo...
  142. Soio volven os que recordan, compañeiros

  143. os gonfaloneiros do avangardismo dixo...
  144. A vida é ese vento perfecto

    que che bate na cara.

    Non sei cando vai ser, pero

    chegará un día en que todo

    teña moito sentido.

    Chegarán as ondas e o mesmo

    mar a inundarnos o corpo.

  145. —Veña, cona. Move o cu. dixo...
  146. Día de tormenta, treboadas na cabeza meu cerebro incandescente está a piques de estoupar.

    Sinto o demo dentro e non sei que estou facendo dou mil voltas pola casa e non podo parar.

  147. Floripondio dixo...
  148. Este año no conoces el despertar de la primavera por aquellos campos, cuando bajo el cielo gris, bien temprano a la mañana, oías los silbos impacientes de los pájaros, extrañando en las ramas aún secas la hojosa espesura húmeda de rocío que ya debía cobijarles. En lugar de praderas sembradas por las corolas del azafrán, tienes el asfalto sucio de estas calles; y no es el aire marceño de tibieza prematura, sino el frío retrasado quien te asalta en tu deambular, helándote a cada esquina.
    Abstraído en este imaginar, marchas con nostalgia por la avenida del parque, donde revuela espectral a ras de tierra y te precede, fugitiva ala terrosa, una hoja del otoño último. Tan reseca es y oscura, que se diría muerta años atrás; imposible su verdor y frescura idos, como la juventud de aquel viejo, inmóvil allá, traspuesta la reja, hombros encogidos, manos en los bolsillos, aguardando no sabes qué.
    Al acercarte luego, hallas que el viejo tiene a sus pies manojos de flores tempranas, asfódelos, jacintos, tulipanes, de vívidos colores increíbles en esta atmósfera aterida. Casi da pena verlas así, expuestas en mercado norteño, como si ellas también sintieran su hermosura indefensa ante la hostilidad sombría del ambiente.
    Pero la primavera está ahí, loca y generosa. Llama a tus sentidos, y a través de ellos a tu corazón, adonde entra templando tu sangre e iluminando tu mente; quienes a la invocación mágica, a pesar del frío, lo sórdido, la carencia de luz, no pueden contener el júbilo vernal que estas flores, como promesa suya, te han traído e infundido en tu miedo, tu desesperanza y tu apatía.

  149. Blas Trallero Lezo dixo...
  150. Dice la leyenda anglosajona que los antepasados de los españoles, nuestros antepasados, que llegaron a América sin haberla descubierto, porque de eso se encargaron ya los vikingos rubios y de ojos azules, esos mismos que hicieron el ridículo retrocediendo cuando les plantaron cara los skraelingar. Digo que dice la leyenda que allí se encontraron una especie de idílico paraíso, un Jardín del Edén, poblado de bonitas plantas y animalitos y habitado por amables y pacíficos pueblos originarios. Y que los nuestros, los españoles, llevaron allá la violencia, el cristianismo, la abulia, la corrupción, la viruela y no sé cuántas desgracias más.
    Cuenta la leyenda anglosajona que estas cosas tan lamentables no habrían sucedido de haber sido ellos, los anglosajones protestantes, guapetones y estirados, de cabellos rubios, ojos azules y tez paliducha con pecas los que hubieran llegado primero a esos territorios de ultramar. Que los habrían hecho prosperar como su Dios manda, con la Biblia en una mano y el fusil en la otra, replicando allí lo mismo que hicieron ellos en Norteamérica, donde resulta que el mejor indio es el indio muerto.
    Y la leyenda anglosajona ha sido creída por muchos, de una ideología y de otra, de la banda de allá y de más acá.
    En primer lugar, por los propios anglos protestantes, o al menos por buena parte de ellos, y por muchos otros europeos del norte que miran con desprecio a esos otros europeos del sur que hace ya algunos siglos les dieron sopas con onda, descubriendo no sólo el continente americano sino el océano Pacífico (el lago español) y el mundo entero, anticipándose con el Galeón de Manila a eso que ahora llaman la"globalización"; que no al "globalismo", afortunadamente, que eso sí que es un invento de los anglosajones y los sionistas.
    Luego por los criollos secesionistas que en la América española se sublevaron para crear nuevas naciones, que acabaron siendo rapiñadas por los anglos y norteamericanos, mediante actos de piratería, deudas infinitas, explotación de materias primas y demás formas de extorsión y de saqueo.
    También por aquellos descendientes de los amerindios que se han tragado con gusto todo ese cuento anglosajón y esa patraña infecta del "indigenismo" barato, fabricada por los mismos que piensan extorsionarlos aún más, utilizándolos para debilitar y destruir del todo a las naciones a las cuales pertenecen.
    Y por último, vergüenza debería darnos, por los secesionistas que tenemos en nuestra propia casa, que juegan el mismo papel que los indigenistas, pero en plan "pueblos originarios de la Celtiberia". Que aquí nunca faltará un paleto al servicio de alguna potencia extranjera, que se crea él mismo un nuevo Simón Bolívar de su despreciable poblacho de puta mierda.
    Desgraciadamente, la realidad es así de tozuda y se encarga de desbaratar cualquier leyenda, por muy anglosajona y hollywoodiense que esta sea. Y lo mismo que sucede con esas "fosas comunes del franquismo", que de vez en cuando se anuncian a bombo y platillo, y después hay que tapar a toda prisa porque se trata de los huesos equivocados, cada cierto tiempo los arqueólogos se topan con fastidiosos vestigios del pasado antropofágico de los modélicos pueblos originarios.
    Qué macana. En lugar de encontrar a la amorosa Pachamama, se encuentran con Huichilobos.

  151. La cabeza en el horno dixo...
  152. Debería haber amado a un pájaro del trueno en vez de a ti.
    Ellos, al menos, al llegar la primavera, vuelven a rugir.

  153. Brann Rilke dixo...
  154. Fandango de lechuzas escabeche de espadas

    de pulpos de mal agüero estropajo de pelos de coronillas

    de pie en medio de la sartén en pelotas -puesto sobre el cucurucho

    del sorbete de bacalao frito en la sarna de su corazón

    de cabestro- la boca llena de la jalea de chinches de sus palabras

    -cascabeles del plato de caracoles trenzando tripas –

    meñique en erección ni uva ni breva- comedia del arte de

    mal tejer y teñir nubes -productos de belleza del carro de la

    basura- rapto de las meninas en lágrimas y en lagrimones –

    al hombro el ataúd relleno de chorizos y de bocas- la rabia

    retorciendo el dibujo de la sombra que le azota los dientes

    clavados en la arena y el caballo abierto de par en par al sol

    que lo lee a las moscas que hilvanan a los nudos de la red

    llena de boquerones el cohete de azucenas- farol de piojos

    donde está el perro nudo de ratas y escondrijo del palacio de

    trapos viejos las banderas que fríen en la sartén se retuercen

    en el negro de la salsa de la tinta derramada en las gotas de

    sangre que lo fusilan -la calle sube a las nubes atada por los

    pies al mar de cera que pudre sus entrañas y el velo que la

    cubre canta y baila loco de pena -el vuelo de cañas de pescar

    y alhiguí del entierro de primera del carro de mudanza -las

    alas rotas rodando sobre la tela de araña del pan seco y

    agua clara de la paella de azúcar y terciopelo que pinta el

    latigazo en sus mejillas -la luz se tapa los ojos delante del

    espejo que hace el mono y el trozo de turrón de las llamas se

    muerde los labios de la herida -gritos de niños gritos de mujeres

    gritos de pájaros gritos de flores gritos de ladrillos gritos

    de muebles de camas de sillas de cortinas de cazuelas de

    gatos y de papeles gritos de olores que se arañan gritos de

    humo picando en el morrillo de los gritos que cuecen en el

    caldero y de la lluvia de pájaros que inunda el mar que roe

    el hueso y se rompe los dientes mordiendo el algodón que el

    sol rebaña en el plato que el bolsín y la bolsa esconden en la

    huella que el pie deja en la roca.

  155. Brann Rilke dixo...
  156. Podría seguir escribiendo sin parar sobre mi travesía de los pliegues semilunares, la luz opalescente donde las criaturas más extrañas, medio-animales, medio-vegetales, se abren y se cierran, se degeneran y regeneran, se abren las entrañas en suicidios masivos, sólo para intercambiar fragmentos y reunirse, segundos más tarde. Esa parte de mi viaje dura años, de tan fuerte como es la fascinación del destello malsano, que adopta sutilmente matices diferentes bajo cada pliegue. Me dejo abrazar por los billones de criaturas que pululan en mi interior, apiñándose en el espeso jugo en el que yo nado silenciosamente. Elegí una al azar, tal vez la más atractiva, tal vez la más horrenda, y dejo que me sumerja y me trague como un corpúsculo devorado por una célula blanca. Qué quietud infinita, qué paz ahora… ¿Cómo es posible que nunca hubiese pensado en esto? ¡Esto sí que es felicidad! No hay otra palabra. En la profundidad del pliegue más recóndito la he encontrado. Esto cancela y borra años de búsqueda inútil. Soy feliz. ¡Al fin!

  157. Hay un estilo demorado aquí, zigzagueante dixo...
  158. Todos se habían inscrito como sobre el lecho arenoso de un río de aguas vagas y tenían el mismo sabor desolado de la arena.

  159. Chowder-bowl Rhoda at cape Cod dixo...
  160. Albina, de sus invitados narco-no-comprometidos,
    Ella se anomita
    Con calma moluscoide,
    Y con la misma distancia
    Podría desenroscar un tentáculo con perejil,
    O bien
    Revelar el ajo
    (espacio doble)
    Pero ella prefiere seguir flotando—
    Hierática;
    O reptar a lo largo de la pared

  161. 3517 miles coast to coast dixo...
  162. Y este delicado balance que el golpe,
    construyó sobre intangibles
    tan subrepticiamente como se logra la levitación,
    y tan inevitablemente;
    esta extraña red de torpeza y destreza,
    este ufano estampado de precariedad
    que a menudo regateará el borde del horror
    por el dobladillo de los ferrotipos;
    este prolongarse en el vientre del tiempo
    (del tiempo silenciado hasta el húmedo palpitar en tus entrelazadas
    palmas):
    esta insulsa economía de desechos y deseos,
    este ciego chorro de gestos y palabras,
    tan inesperado
    como fatales temblores repentinos en las profundidades del mar;
    y este terco hurgar por una imagen
    y este inútil claustro de muchos espejos que se miran;
    este insostenible santuario de sonidos,
    esta luz, esta oscuridad—
    Será que se salvará
    por algo improbable, por nacer intangible
    lo cual alterará (por alguna discreta fracción)
    los fanfarrones números del infinito
    —para que pueda merodear
    ileso y olvidado
    en la exquisita transparencia del aire?

  163. Blas Trallero Lezo dixo...
  164. Una vaca roja, una Pará Adumá, como las que pintaba Marc Chagall en sus cuadros, importada desde Texas fue al parecer sacrificada, junto con otras nueve novillas "libres de defectos", durante la pasada Pascua para traer la reconstrucción del Templo de Salomón y la nueva era mesiánica. Los rabinos del Instituto del Templo, en colaboración con la organización cristiana evangélica Boneh Israel, prepararon esta complicada ceremonia, prescrita por el "Rambam" Maimónides, para anunciar la venida del Mesías Salvador del Pueblo Elegido. Las viejas prohibiciones de rezar en las inmediaciones del Monte del Templo han perdido ya su vigencia, y muchos creyentes, con el rabino Yehuda Glick a la cabeza, se acercan a las proximidades de la Mezquita de Al-Aqsa con talante desafiante, a implorar por el cumplimiento de las profecías.
    Está visto que los hipotéticos sacrificios de niños de la Jabad-Lubavitch en los túneles de Nueva York , que comunican directamente con la morada de Baal-Jehová-Baphomet, no son suficientes; pero toda ayuda es bien recibida cuando la causa es santa. Otros infantes, se estima que el número sobrepasa ya los 14.000, están siendo sacrificados en holocausto, en los bombardeos intensivos perpetrados con toda impunidad internacional contra los desdichados gazatíes.
    Y mucha ayuda viene también por parte de los gentiles. Así el ente sionista agradecerá sin duda muy generosamente algún día el apoyo de Milei al justificar su supremacismo y sus prácticas genocidas, todo en nombre de la Libertad y del "derecho a la legítima defensa". Incluso el león de la motosierra está dispuesto a regalarles a sus amigos la Patagonia, para que allí abran una sucursal si Oriente Medio se les quedara un día pequeño. Aquí su socio, el "patriota" Abascal, no es menos entusiasta de la causa del ente sionista, atacado por "los mayores criminales de la Historia"; y sin duda les regalaría también un trozo de nuestro territorio si se lo pidieran en Tel-Aviv. Desconozco las fuentes que maneja el ex-pupilo de Esperanza Aguirre para otorgar semejante puesto de honor a los terroristas de Hamás, en un ranking tan disputado; pero si admitimos que detrás de Hamás está la larga mano del sionismo que lo financia, entonces, tal vez...

  165. Blas Trallero Lezo dixo...
  166. La práctica totalidad de las fuerzas políticas que hormiguean hoy en la alt-right de occidente se posicionan incondicionalmente a favor de los sionistas: Trump y su yerno Kushner, con estrechos vínculos con oligarcas rusos de origen jázaro, Jair Bolsonaro desde su exilio, Matteo Salvini, incluso Alternativa por Alemania, Marine Le Pen o Viktor Orbán procuran congraciarse con ellos... En los últimos años, partidos políticos que promovían una islamofobia de nivel primario en Europa y al servicio del ente sionista han sido regados con generosos fondos, y ahora se están recogiendo los frutos. El pretexto lo han proporcionado sin duda el ISIS y la inmigración masiva permitida por los gobiernos de cualquier color y alimentada por esa extrema izquierda, jázara hasta la médula, que ahora dice posicionarse a favor de Palestina.
    Está claro que ni el Abuelo Joe ni "Antonio" se oponen en serio a los planes mesiánicos de su socio Bibi. Los mismos que no paran de condenar el antisemitismo y los holocaustos de hace más de ochenta años, están permitiendo o aplaudiendo una "guerra" que no es tal, porque aquí no se están enfrentando dos ejércitos. Esto es un genocidio contra una población, en su mayoría civil, que se está representando delante de las narices de todo el mundo sin que nadie se atreva a mediar ni a decir nada, salvo las acostumbradas jaculatorias de Bergoglio y las condenas de boquilla de la ONU.

  167. Blas Trallero Lezo dixo...
  168. Los que gobiernan en la actualidad el ente sionista son una panda de pirados que otorgan gran importancia a las profecías milenaristas y mesiánicas del Tercer Templo, que implican guerras, muerte y sangre a raudales. No basta con tener sometidos a los amalekitas, humillarlos o reducirlos a la servidumbre bancaria, hay que conducirlos si es posible al exterminio total.
    Eso es lo que se deduce de profecías tales como las de los ejércitos de Gog y Magog chocando y destruyéndose mutuamente, a mayor gloria y regocijo de los que no pueden ser nombrados. Según algunas interpretaciones uno de estos pueblos, enemigos de Sión, seríamos nosotros los europeos, antes conocidos como los cristianos. En cuanto a la identidad del otro hay división de opiniones: unas apuntan a Rusia y a otras hacia el Islam. En cualquier caso, las probabilidades de que se líe una gorda y que los conflictos en marcha actualmente acaben desembocando en una guerra mundial de consecuencias muy devastadoras se ven cada vez como más reales. Tal vez lleguen a convertirse en una profecía autocumplida. La OTAN no cesa de provocar a Rusia y Rusia juega también un papel bastante ambiguo en el conflicto de Gaza, manteniéndose equidistante, al igual que sus socios iraníes que avisan antes de atacar, no vaya a ser que la cosa acabe en serio.
    Mientras tanto, Bibi ladrillo a ladrillo, tacita a tacita, sigue levantando desde los cimientos lo que será algún día su gran legado: el Tercer Templo de Salomón.

  169. Blas Trallero Lezo dixo...
  170. Algunos aficionados al cómic, que sólo conocen al personaje a través de las ediciones oficiales y la película de Steven Spielberg, es posible que ignoren que Tintín sufrió una serie de metamorfosis antes de convertirse en ese héroe de papel, idealista y defensor de la causa de los débiles y desfavorecidos, que todos conocemos. Este proceso de transformación ya empezó hacia el año 45 del siglo pasado, cuando su creador Hergé, auxiliado por Edgar Pierre Jacobs y más tarde por los Estudios Hergé, emprendió una serie de modificaciones y "mejoras" para las nuevas ediciones en color de las aventuras de su personaje, con el fin de adaptarlas mejor al ambiente que se respiraba en Europa al término de la Segunda Guerra Mundial.
    Hergé fue un hombre perseguido por su pasado "colaboracionista", y para no tener más complicaciones en lo sucesivo decidió autocensurarse, puliendo y limando a Tintín de todas esas aristas "políticamente incorrectas", escandalosas y gamberras que lo habían caracterizado en diversas ocasiones cuando ya era extraordinariamente popular, a lo largo de los años 30 y 40. Fue surgiendo así un nuevo Tintín, más descafeinado y aséptico, y mucho más acorde con la nueva sensibilidad imperante, la de los demócratas biempensantes acogidos al Plan Marshall. Llegados a los años 70, se siguieron modificando o eliminando viñetas y alterando los textos originales para no herir susceptibilidades y no empeñar el nuevo look pacifista y eco-friendly del simpático reportero del mechón rubio.
    Pero tras el fallecimiento del dibujante y el número creciente de tintinólogos y tintinófilos, aumentó el interés también por conocer los orígenes del personaje y por aquellas versiones originales y "malditas" en blanco y negro que formaban los "Archivos Hergé". Pese a que eso contrariaba los deseos del autor de esconder todo ese pasado tan comprometido, ya que era muy consciente de que sería utilizado por sus detractores para seguir acusándole (a pesar de haber purgado su obra) de fascista, racista, colonialista, antisemita, misógino, etc., etc. Y todavía a nadie se le ocurrió que llegaríamos a padecer eso de la cultura de la cancelación, con sus tribunales de la inquisición persiguiendo con lupa cualquier rastro de microrracismo o micromachismo, como sucede en nuestros días.
    En España Editorial Juventud editó por primera vez en 1983 "Tintín en el País de los Soviets", el álbum maldito que inició toda la saga y que Hergé no quiso volver a reeditar en color, suprimiéndolo del corpus oficial. También a comienzos del siglo XXI Panini-Casterman empezó a publicar en castellano las versiones históricas en blanco y negro de las primeras aventuras. Pero esta edición fue retirada muy pronto del mercado, según se dice porque vulneraba el contrato de exclusividad en España de la Editorial Juventud; aunque las malas lenguas apuntan a que más bien se debió a su contenido polémico.
    Por eso resulta complicado para el lector en español acceder a estos "incunables" y comprobar de primera mano cuánto hay de verdad en la leyenda negra de Tintín.

  171. Blas Trallero Lezo dixo...
  172. Georges Prosper Remi, nacido en Etterbeek (Bélgica) en 1907, creció en el seno de una familia conservadora y católica. De niño se alistó en los Boy Scouts, y en una revista de esta organización publicó sus primeras historietas, protagonizadas por un tal Totor , que prefigura según algunos al personaje que luego le haría famoso: Tintín. También empezaría aquí a usar el seudónimo de Hergé. A los 19 años hizo el servicio militar en Primer Regimiento de cazadores a pie, llegando a alcanzar el grado de sargento. De regreso a la vida civil volvió a su vocación por el dibujo y es entonces que conoce a la persona que le dará la gran oportunidad de convertirse en un autor de cómics profesional: el abate Nobert Wallez, director del periódico conservador y nacionalista"Le XXème Siècle".
    Mucho se ha criticado a este cura por ser de ideas cercanas al fascismo (admiraba a Charles Maurras y aún más a Benito Mussolini, del que tenía un retrato dedicado en su despacho) pero lo cierto es que sin su espaldarazo a Hergé, éste lo hubiera tenido bastante más difícil para engendrar al personaje de Tintín.
    Pero no cabe duda que la línea editorial del periódico influyó mucho en las primeras aventuras, en las que se percibe un empeño por combatir el comunismo, denostar el capitalismo norteamericano y ensalzar al más que cuestionable colonialismo belga de la época. En cualquier caso Hergé se adaptó perfectamente a esta línea y gozó de la confianza de Wallez, quien le encomendó muy pronto la dirección del suplemento del periódico dirigido a los jóvenes, Le Petit Vingtième, donde aparecerían por vez primera las aventuras de Tintín.
    La primera controversia surge con la génesis del propio Tintín. Mucho se ha dicho sobre las fuentes en las que se inspiró Hergé para crear al personaje. Entre los modelos de papel está el ya mencionado Totor, pero también se menciona a Tintin-Lutin, del dibujante francés Benjamin Rabier (el creador del logotipo de "la vaca que ríe") aunque Hergé afirmó no haberlo conocido hasta los años 70. Pero, y aunque los rasgos de Tintín están a propósito muy simplificados, para que cualquier joven lector se pudiera sentir identificado con él, se le atribuyen otros modelos de carne y hueso. Hay quien dice que Hergé se basó en su propio hermano, el oficial de caballería Paul Remi, a pesar de que ambos no se llevaban demasiado bien ; no obstante, sí que guardaban un cierto parecido físico. No se puede decir lo mismo del reportero francés Albert Londres, padre del periodismo de investigación, otro de los candidatos a ese puesto. Como tampoco se parecía mucho el danés Palle Huld, un boy scout que a los quince años ganó un premio de la revista "Politiken" para viajar alrededor del mundo durante 44 días, homenajeando la obra de Julio Verne. Sus andanzas fueron recogidas en forma de reportajes en un libro que sin duda Hergé conocía.

  173. Blas Trallero Lezo dixo...
  174. En cuanto al argumento, se sabe que Hergé se vio impelido por el padre Wallez a ambientar esta aventura en la Rusia comunista, como también la siguiente en el Congo belga, en lugar de en la Norteamérica de los indios pieles rojas, como a él le hubiera gustado . Para ello el dibujante consultó el libro "Moscú sin persianas" del ex-cónsul belga en Rostov del Don Joseph Douillet, quien conoció de primera mano los calabozos de la policía bolchevique. Aquel era uno de los varios libros que se atrevían por aquella época a denunciar las atrocidades del recién estrenado régimen comunista, que estaba resultando incluso peor que el de los zares. Más tarde se produjo un proceso de blanqueamiento en todo el mundo de Lenin y de Stalin, cuando este último se convirtió en socio preferente de los Aliados, habiéndolo sido poco antes de Hitler. Cuando tras su muerte los propios miembros del Politburó denostaron la figura de Stalin, se siguió manteniendo durante muchos años en occidente el mito de Lenin y del "comunismo bueno", traicionado por el malvado georgiano. Así que no nos debe extrañar que Hergé no quisiera reeditar esta aventura primeriza, que era una denuncia política bastante certera a partir de testimonios de terceros.
    Porque tras la publicación de obras como "El Libro Negro del Comunismo" y de la desclasificación de las cartas de Lenin y de otros documentos hoy sabemos perfectamente que no exageraban en nada los que denunciaban al régimen soviético como mentiroso y criminal, más bien se quedaron cortos. Se calcula que la política genocida del calmuco Lenin (que no llegó al poder mediante una revolución, sino mediante un golpe de estado para deponer el gobierno surgido de la revolución de febrero) dirigida contra el propio pueblo ruso, arrojó un saldo de al menos siete millones de muertos en sólo seis años, entre la represión por motivos políticos, religiosos o laborales, las hambrunas planificadas, la guerra civil contra los blancos y contra los opositores revolucionarios (kadetes, eseristas, mencheviques, anarquistas y otros) la limpieza étnica de los cosacos y de los bálticos, etc. No está mal, y convendría recordárselo a todos esos apologistas que pululan por nuestro entorno, como el Frente Obrero o La Red, porque podrían incurrir hasta en serios delitos penales por ensalzar la memoria de semejante ente asesino, que además exportó su siniestro modelo y con idénticos resultados a muchos países del mundo.
    En las páginas de "Tintín en el país de los soviets" van asomando retazos de esa siniestra realidad en toda su crudeza, y la represión comunista campa por doquier a sus anchas: la policía secreta soviética (la cheka y la OGPU) está por todas partes, los electores de los soviets son forzados a votar la candidatura comunista a punta de pistola, el hambre y la miseria imperan por las calles mientras el trigo se envía al extranjero como propaganda, la comida racionada sólo se reparte entre los adictos al Partido, se realizan tours turísticos políticamente organizados para socialistas occidentales que son manipulados por las mentiras de la propaganda, se persigue a los campesinos que se niegan a la entrega forzosa de su cosecha de cereales llamándoles kulaks (tacaños), se envían agentes terroristas al extranjero para cometer atentados, etc.

  175. Blas Trallero Lezo dixo...
  176. Un año antes de la publicación de esta aventura Stalin ya había consolidado su poder mediante una férrea censura, persiguiendo implacablemente a sus opositores de dentro y de fuera del Partido, y desatando una feroz campaña contra los llamados kulaks. La nación todavía no se había recuperado de las terribles consecuencias de la Primera Guerra Mundial, los sangrientos conflictos internos y la hambruna devastadora y generalizada.
    Hergé nos muestra también la deplorable situación de millones de niños y jóvenes, los beprizorgnye, hordas de huérfanos "abandonados y sin control", que vagaban por las calles de todas las ciudades rusas como auténticos zombis. Durante los años veinte fueron un verdadero problema de orden público, ya que drogados, ateridos de frío, enfermos y hambrientos se dedicaban a toda clase de delitos y a menudo acababan muertos en las calles.
    Esa era la dura verdad del paraíso comunista, que no empezaría a revertirse hasta pasados bastantes años después de la llamada Gran Guerra Patriótica, contra los alemanes y sus aliados europeos. Los grandes eventos que jalonaron el camino hacia el socialismo real fueron: el asalto a la fábrica Putilov, para someter al soviet rebelde (1919); la represión de la huelga general de Astrakán (primavera de 1919); la Matanza de Sebastopol tras la derrota del Ejército Blanco (diciembre de 1920) ; la represión de los amotinados de la comuna revolucionaria de Kronstadt ordenada por Trotski (primavera de 1921); la guerra contra el campesinado para instaurar la NEP (1918-1921); la represión de la provincia de Kostroma (enero 1919); creación del primer gulag en Solovkí (1923); y un triste y largo etcétera. Y todavía no habían empezado las famosas "purgas", la deskulakización ni el Holodomor, ni estaba aún en pleno funcionamiento el "archipiélago gulag", con más de 400 campos de trabajos forzados repartidos por el amplio territorio de la URSS.
    Los progres de los años sesenta y setenta se rasgaban las vestiduras sólo de sugerir que existieron semejantes aberraciones. Más tarde, con la caída de la Unión Soviética, volvieron a salir a la luz pública las purulencias nunca sanadas del todo del régimen comunista, y a pesar de las protestas de algunos, que tachaban de "reaccionario" este trabajo de Hergé, pudo volver a editarse, leerse y ser comprendido, lo que fue imposible hacerlo en vida de su autor.

  177. perra inglesa a 4 patas dixo...
  178. Me modela la niebla redentora, el humo ciego ahí, donde todo oscurece.
    Qué trasparencia ahí dentro,
    luz de mayo,
    en esta Inglaterra que es cal y granito, mármol, sílice yagua.

  179. Vinicius dixo...
  180. I never met an ape I didn't like

  181. Mi número favorito dixo...
  182. Atracaron en Albina el hambre de sus vientres y escupieron
    orinando borracheras y derramaron su silencio cuando allí estaba
    esperando el abrazo de la noche y el culo de la huérfana

  183. cangrejerío hunde las tenazas en los ojos miopes y luego entre los labios delicados dixo...
  184. Sales de las tinieblas para perderte en las tinieblas.

  185. para ser un ciudadano biempensante del Occidente posesclavista y poscolonial, hay que ser activamente antirracista, antiimperialista y anticolonialista. dixo...
  186. Todo era para siempre hasta que dejó de existir

  187. Anónimo dixo...
  188. Pokhoronen na Krasnoi ploshchadi u kremlëvskoi steny
    Urna s prakhom byla ustanovlena v kremlësvkoi stene

  189. Nesnesitelná lehkost bytí.- ¿ Čto za čort ? dixo...
  190. Neinteresno

  191. anekdoty dixo...
  192. Un disidente sale de su casa. Está empezando a llover. Mira hacia arriba y exclama indignado: «¡Ellos [el Rodillo] siempre hacen lo que se les antoja!». Al día siguiente, cuando sale de su casa, el sol brilla en todo su esplendor. El disidente levanta la vista y exclama, presa de la indignación: «¡Ah, claro! Para esto sí que tienen dinero».

  193. anekdoty 9 dixo...
  194. Una multitud está parada en completo silencio dentro de un lago de aguas residuales que les llega a todos hasta el mentón. De pronto, un disidente cae adentro y empieza a gritar y a mover las manos, asqueado: «¡Puaj! ¡No puedo soportar esto! ¡¿Cómo pueden ustedes aceptar estas condiciones horribles?!». A lo cual la multitud responde con serena indignación: «¡Cállese de una vez! ¡Está haciendo olas!»

  195. Xandor Korzybskin dixo...
  196. Si nos fijamos en algo como una asociación de Estados insulares, todos los países miembros están cerca del ecuador. No todos son islas, pero su dilema común en relación con el cambio climático es el aumento del nivel del mar. El hecho de que tengan esta relación común con la emergencia climática los convierte en un actor político común en este sentido. Del mismo modo, existen coaliciones entre los países productores de petróleo que son esencialmente jurisdicciones sobre los agentes causales. Alrededor de estas transformaciones geológicas que ocurren en la capa terrestre se producen reajustes de intereses, que serán reorientaciones de los diferentes tipos de federaciones.

  197. Xandor Korzybskin dixo...
  198. Una plataforma es un conjunto de potencialidades estratégicas. La forma en que se configure de antemano contendrá el espacio de fases de posibilidades de una determinada manera. Cuando Google organiza la lógica de internet en torno a la racionalización de la información, Google no está creando el contenido de internet, sino el mecanismo por el cual todos los demás harán el contenido de internet. Y al hacer esto, creo que se originan dos tipos de plataforma. Por un lado existe la plataforma basada en el valor del usuario, en la que toda la información que ponemos en la plataforma es útil porque puede circular. De este modo aumentan los costes de oportunidad de utilizar cualquier otra plataforma y disminuyen los costes de seguir utilizando la misma plataforma. Y por otro lado se produce una plusvalía de la plataforma, en el sentido de que la plataforma extrae más valor de la información que se pone en ella. Hay mucho más que decir sobre las plataformas, pero uno de los efectos secundarios de utilizar este modelo, espero, es tener una teoría más específica y empírica de las plataformas como tales. Hay mucha confusión sobre cómo podríamos gobernar la computación a escala planetaria, una confusión que se produce innecesariamente, en mi opinión, al entenderla según una matriz binaria de Estados versus mercados, o público versus privado. Por ejemplo cuando nos preguntamos cómo es que el Estado debe gobernar a los actores privados. Creo que si entendemos que los Estados y los mercados funcionan ambos como plataformas, en cierto modo, se puede avanzar hacia las verdaderas cuestiones (no por ello más fáciles) que tienen que ver con el estatus político del usuario en relación a la plataforma. Los Estados tienen ciudadanos, los mercados tienen consumidores y las plataformas tienen usuarios. Y cuál es la responsabilidad ética entre los usuarios y las plataformas es algo para lo que no tenemos un buen lenguaje.

  199. Unha cabicha atopada en haxix dixo...
  200. Inalterados polo esplendor do tempo
    inmaculados -venerábeis e reverenciais -
    deamos pé a unha confiada conversación
    neste ámbito tan íntimo, familiar
    apropiado para desvelar a cortina das apariencias
    (deixando a un lado a inconveniencia á que pode levar
    unha frase comprometida, por un leve malentendido)
    para falar dos vellos coñecidos
    porque acaso teñan isto en común: que proceden dun soño
    semellante ao da morte
    recordemos aos venerábeis e desaparecidos
    as figuras ilustradas ou deslustradas polo esplendor do tempo
    os preciosos amigos perdidos na noite sen tempo no Norte
    (FULL FATHOM FIVE THY MAIN LIES)
    recordemos, postos a recordar
    entre os fragmentos e as cinzas de Battlebridge
    a esas criaturas dadas ao abandono, os afastados de calquer lugar
    os que están lonxe do murmurio dos homes
    e cuxos nomes revelaremos
    (que estas palabras susciten en nós vivos lumes
    a emoción, a debida consideración)
    ao seren nomeados pola voz do tempo
    - o tempo que destrúe, o tempo que preserva-

  201. os voy a dar diez hostias al cuadrado a cada uno, o sea cien hostias. dixo...
  202. Esa estirpe da fame e os grillóns que o druida invocaba na súa modesta proposición para renunciar a facer xirar a roda hidráulica dunha cíclica historia universal da infamia

  203. Bolboreta dixo...
  204. Que a pedra que se estrela contra o escudo dos antidisturbios non importa tanto pola fenda (que non deixa) como pola tensión do brazo ou da goma do tirapedras. É sorte, ningún dos anteriores soportaba tanta mocidade asomada nunha tumba.

  205. Vou ó Carniceiro dixo...
  206. Perdín un libro teu nun bar porque o levaba aos bares, porque o emprestaba aos camaradas, e circulaba de mao en mao como circula ás veces a verdade. Moi poucos fillos de puta poderían gabarse de tanta honra.

  207. Adicto al Yubitsume dixo...
  208. El fin era inimaginable, pero no fue sorprendente. ¿A nuestra Inglaterra paki le pasará lo mismo?

  209. Don Celta de Estorde dixo...
  210. La historia no es un tribunal, no dicta sentencia, no hace justicia, es un show que sigue, una catástrofe que crece, un zombi sordociego, la escriben los vencedores aun cuando la escriben los vencidos, porque lo que estos cuentan, aunque sea injuriosamente, es que aquellos vencieron.

  211. ese creerse Modern family y ser La que se avecina. dixo...
  212. Albina, nos vas a comer los huevos por detrás

  213. El topo dixo...
  214. Abandonamos los totems de la infancia porque pensamos que nos atan al pasado. Nos envilecernos con el tiempo y pasamos a otros que nos esclavizan cuando somos adultos. Quizá renunciando a todo y viviendo exclusivamente para el prójimo se pueda detener el eterno ciclo de la violencia. Encajando las agresiones de los demás, teniendo a alguien en quien apoyarse, pensando con el corazón y renunciando a luchar. Esa podría ser la gran victoria: carecer de cualquier tipo de necesidad y sacrificarse. Lástima que hasta la sociedad más avanzada se base en el materialismo, la hipocresía, el miedo y el abuso de los poderosos sobre los débiles, los marginados y los desposeídos. Y aunque cambiemos, siempre nos reencontraremos con quienes éramos, los que siempre fuimos. Esa misma esencia es la que dispara todo tipo de mecanismos de supervivencia y nos permite desafiar el statu quo de un mundo definitivamente hostil.

  215. Blas Trallero Lezo dixo...
  216. Cada año el esperpento de la UER es mayor. En el último certamen de esa basura pestilente que sólo puede agradar a indigentes mentales, países como "la católica Irlanda" han concurrido con rituales satánicos y aquelarres, mientras que la Expaña sanchista se conforma con enviar a Nebulossa...
    Todo un muestrario de MK-Ultras descendientes de Madonna y Lady Gaga, es enviado a Eurovisión todos los años, como un escaparate de lo bajo que puede caer un continente que en el pasado alumbró glorias artísticas como el Partenón, la Capilla Sixtina o las fugas de Bach. Ahora los europeos sólo somos los putones travestidos del occidente globalista, diverso e inclusivo.
    En los últimos años quien financia todo este bodrio pringoso es una empresa israelí de cosméticos capilares de nombre curioso, Moroccanoil Israel, Ltd., que basa sus productos en el aceite de argán. Tanto la materia prima como el nombre de esa empresa evidencian los cada vez más estrechos vínculos que existen entre el ente sionista y nuestro simpático reino vecino del sur del Mediterráneo.
    En años anteriores este pútrido espectáculo ha estado controlado por lobbies tales como la mafia jázara de los países del Este (siempre son los mismos) que presionaban para que países como Ucrania, Letonia, o Estonia quedaran en los primeros puestos. Ahora Israhell (otro participante que ha resultado campeón en múltiples ocasiones) ha decidido tomar las riendas directamente, y de paso asegurarse así que no va a ser boicoteado como sí lo ha sido Rusia en los últimos tiempos. Un estado terrorista que ni siquiera es europeo, y que sigue una agenda genocida en la actualidad en Gaza, puede utilizar esta plataforma como propaganda su favor, para blanquearse y seguir tan pancho.

  217. Blas Trallero Lezo dixo...
  218. Ahora que se suceden las protestas por los crímenes contra la Humanidad del sionismo por todas partes e incluso crecen las tensiones dentro del propio Israel, muchos están criticando la participación israelí mientras se están masacrando palestinos en Gaza y han hecho llamamientos para boicotear este corrupto festival. Han llegado así mismo acusaciones de que los votos de la audiencia han sido manipulados para beneficiar más a Israel y a Ucrania, para que quedaran entre los cinco primeros puestos
    A la zorra de Expaña le han otorgado el puesto número 22, un reflejo del ridículo lugar que nos corresponde ocupar en el Nuevo Desorden Mundial. En un país donde es Indra quien recuenta los votos, a nadie le debería de extrañar una manipulación más o menos.
    En cualquier caso, y aunque esta vez haya motivos de sobra para boicotear esta purulenta manifestación de degeneración nauseabunda, por motivos de higiene mental y de un elemental sentido del gusto debería ser suprimido definitivamente este aquelarre vomitivo por siempre jamás.

    Esperemos que así sea.

  219. La sirena enojada dixo...
  220. ¿Sabes qué aterradora cadena de símbolos me condujo de ti,
    que fuiste la estrella, a ella que es la sirena?
    ¡Oh hermanas paralelas del cielo y del Océano!
    Pero a ti.
    Te reencontré la otra noche,
    Una famosa noche de tormentas y lágrimas y ternura y cólera.
    Sí, te reencontré, y eras tú.
    Pero cuando me acerqué y te llamé y te hablé,
    Fue otra mujer la que me respondió:
    «¿Como sabes mi nombre?»

  221. Cimitarra dixo...
  222. El maestro de armas considera un buen esgrimidor al que al mover la cucharilla en la taza de café no hace un movimiento de más

  223. Mighty Main dixo...
  224. Eu quixen e quero que a fala galega durase e continuase, porque a duración da fala é a única posibilidade de que nós duremos como pobo. Eu quixen que Galicia continuase e, ao lado da patria terrenal, da patria que son a terra e os mortos, haxa estoutra patria que é a fala nosa.

  225. Blas Trallero Lezo dixo...
  226. El primer retrato oficial del monarca británico desde su coronación ha suscitado mucho revuelo, por lo atrevido de la propuesta y por el impacto visual,
    digamos, que bastante sobrecogedor que produce en la mayoría del público. Algunos por su aspecto sanguinolento han bautizado al cuadro como "Carrie de Inglaterra", aunque tal vez y a la vista de algunos detalles simbólicos inquietantes de la pintura sería más adecuado compararlo con el "Silencio de los corderos".
    Hace ya algunos años otro retrato real también trajo polémica, el de la familia real danesa, que parecía el sombrío poster de una película de terror, con ese fondo tétrico y el príncipe Christian en primer plano en el papel de Damian. Esto es lo que percibe cualquiera al primer golpe de vista, aunque luego se haya querido justificar apelando a las responsabilidades que el pequeño heredero va a tener en el futuro Vaya "futuro" les espera a los daneses. De Dinamarca es también la escultura del señor barbudo ese con tetas que está dando de mamar a un bebé, y que se encuentra en el Museo de Género (antes Museo de la Mujer) desde 2021; así andan de podridas las cosas en la patria de Hamlet.

  227. Blas Trallero Lezo dixo...
  228. El rojo sanguinolento del cuadro de Yeo se funde con el color bermejo del uniforme de la Guardia Galesa, de la que Charles fue nombrado coronel en 1975. El autor de este engendro afirma haber querido humanizar al personaje, pero más bien ha logrado "satanizarlo" aún más si cabe, con su rostro emergiendo de un baño de sangre, como el conde Drácula (del que según algunos desciende) o de los vapores de un infierno llameante, cual Satanás, según se mire. Hay quien de tanto mirar ya han descubierto mensajes secretos escondidos duplicando esta imagen y su reflejo, como la cabeza de Baphomet y cosas así. En cualquier caso resulta obvio que la pintura es horrenda se la mire por donde se la mire.
    Pareciera que el correaje que lleva Charles en su uniforme le estuviera colgando del cuello, como la soga de un ahorcado o la correa de un perro. Además está el turbio detalle simbólico de la mariposa que sobrevuela su hombro derecho, algo que representaría según el autor la metamorfosis de Charles al asumir la Corona de su mamá y su compromiso con las causas medioambientales. Al confirmar que se trata efectivamente de una mariposa monarca (Dannaus plexippus) se me encienden todas las alarmas "conspiracionistas" y no puedo evitar recordar cosas como el Proyecto Monarca y el MK-Ultra de control mental. Y hablando de mariposas también me acuerdo de la Acherontia atropos del "Silencio de los corderos", y de la metamorfosis que también quería experimentar Buffalo Bill.
    Lo que no tengo del todo claro es si los actuales representantes de lo que queda de monarquía en Europa son malvados illuminati o más bien esclavos MK Ultra. Por el perfil bobalicón de muchos de ellos diría que más bien esto último, aunque luego puedan pegarse la vida padre como nuestro campechano Emérito; una generosa retribución, sin duda, por los servicios prestados

  229. Blas Trallero Lezo dixo...
  230. Hablando de la Familia Real española, aquí ya existe una tradición de retratarla de forma algo horrenda que se remonta a Goya, nada menos. El último ejemplo fue el cuadro de Antonio López del 2014, que tardó más de veinte años en pintar, con un resultado tan anodino como el resto de su obra. En la actualidad lo tienen bastante escondido, tras la caída en desgracia de algunos de los retratados, y ya va siendo hora de encargar uno nuevo a otro artista. De depender de Doña Letizia la elección está claro que escogería a su amiga la Abramovic, que de pintura no tiene ni pajorera idea, pero que tal vez si la dejasen podría realizar una de sus spirit cooking, con rituales de sangre que causarían la envidia del rey Charles (otro gran amigo de la familia).

  231. Blas Trallero Lezo dixo...
  232. Tras "Tintín en el país de los soviets" (1929) se empezó a publicar el año siguiente el no menos polémico "Tintín en el Congo", otra aventura en la que Hergé, siguiendo de nuevo las directrices marcadas por el abate Nobert Wallez, se dedicó a ensalzar el colonialismo belga y la labor evangelizadora de los misioneros en el África negra. La idea era fomentar la marcha de los colonos europeos hacia allá, porque empezaban a escasear por esas tierras. En general, reflejaba la opinión del ciudadano belga corriente del periodo de entreguerras, llena de tópicos y que veía a los africanos como unos "niños grandes", con un tono más paternalista que malintencionado.
    Sin embargo este álbum es el que más invectivas ha suscitado porque, a diferencia del anterior, el autor sí decidió redibujarlo en 1946 para su posterior edición en color por Casterman, no sin algunas reticencias por su parte y añadiendo varias modificaciones a posteriori. Por ejemplo, se eliminaron las referencias a Bélgica y al colonialismo en una escena en la que Tintín enseña geografía a los negritos en la escuela. En su lugar, aparece dando una inocua lección de matemáticas. Acto seguido entra en la clase un leopardo cuyo dueño es un negro empresario de un circo neoyorkino. En la nueva versión se ha transformado en un cazador blanco que provee de animales a los zoológicos europeos.
    Durante la década de los 50 este álbum cayó algo en el olvido y era difícil de encontrar hasta que se volvió a reeditar en los 70, tras haberse publicado en primer lugar (dato curioso) en una revista de Zaire. Por esas fechas, hacia 1975, realizó nuevos cambios a petición de un editor escandinavo, al que le parecía inadecuada para los niños la escena en la que Tintín revienta un rinoceronte vivo con dinamita, tras practicarle antes un agujero en el lomo. En la edición ecosostenible y revisada, que desde 2012 es también la "oficial" en España, el bicho logra escapar al habérsele disparado por accidente el arma a Tintín.
    Con todo, ni aún así este cómic ha logrado superar en los últimos años los estándares de lo "políticamente correcto" y sus detractores woke se esfuerzan constantemente en cancelarlo por todos los medios posibles, acusándolo de "xenófobo" y apologista de la caza mayor y el maltrato animal. Pero de eso hablaremos más adelante.

  233. Blas Trallero Lezo dixo...
  234. Hergé tenía 23 años cuando empezó a dibujar esta aventura y su estilo, muy espontáneo todavía, empezaba ya a madurar. Lo que sabía acerca de África era lo que podía leer en los escritos de los misioneros y en las novelas de caza de André Mauorois o escuchar de los relatos de los colonos. Por otra parte, pudo visitar el Museo colonial de Tervuren, donde se exhibían piezas traídas del continente negro, como el célebre traje del hombre-leopardo. En cualquier caso, no debe extrañarnos que recurriera tanto a los tópicos, oscilando entre lo infantil y lo grotesco, porque sus conocimientos de la región y de sus gentes eran más bien escasos; es por tanto muy improbable que pudiera crear una historia a la altura de "El corazón de las tinieblas" de Conrad, ni nada parecido.
    Desde un punto de vista artístico, aún no había desarrollado su particular estilo (el que Joost Swarte denominaría como la "línea clara") pero se aprecia una mejora considerable en comparación con su anterior trabajo. En los dibujos de animales se nota un más que probable influjo del arte de Benjamin Rabier, que tendía a la caricatura y a la antropomorfización. Las representaciones también caricaturescas y estereotipadas de los personajes africanos son muy parecidas a muchas otras comunes en la prensa europea de fines siglo XIX y comienzos del XX (véase a Xaudaró) pero ni de lejos llegan a ser tan estrambóticas como las de algunos de los cortometrajes de Merry Melodies, realizados en plena Era Roosevelt. Siguiendo su tendencia a estilizar y simplificar los rasgos de los personajes, Hergé representaba a los negros con un aspecto a lo "blackface" (como el protagonista de "El cantor de Jazz") y este estilo fue bastante persistente a lo largo de su carrera como dibujante. Recordemos que en la actualidad se considera particularmente ofensiva y racista esta caricaturización de los negros, y se produjo cierto revuelo cuando el presidente canadiense Justin Trudeau de disfrazó de esa guisa. En sus versiones en color empezó a "corregir" algo estas figuras, pero no fue así en el caso de "Tintín en el Congo".
    En cuanto a la línea argumental, es muy simple aunque bastante entretenida, llena de situaciones arriesgadas y de gags, y se nota que los guiones los iba improvisando cada semana, a medida que iba publicando las andanzas del personaje.

  235. Blas Trallero Lezo dixo...
  236. En 1930 hacía más de veinte años que el Estado Libre del Congo había dejado de ser la finca particular del desaprensivo rey Leopoldo II, quien durante algún tiempo hizo su fortuna con las extracciones de caucho rojo, que la esclavizada población nativa entregaba con su sangre. Los británicos (que también tenían trapos sucios en sus propias colonias) y los misioneros católicos, como el que aparece en la historieta de Tintín, denunciaron las atrocidades que cometían las compañías extractoras y la Force Publique, un ejército de negros dirigido por algunos blancos que perpetraban matanzas, mutilaciones y otras salvajadas por doquier, para procurar las cuotas de producción exigidas por el monarca belga. Debido a la presión internacional y a que el caucho había dejado de ser rentable, el astuto Leopoldo II vendió en 1908 el Congo al gobierno de Bélgica para que lo administrara, y aunque se suspendieron las matanzas y mejoraron bastante las condiciones de vida en general, creando escuelas, hospitales e infraestructuras, es cierto que se seguía explotando a la mano de obra nativa en las minas como las del uranio que se utilizó para enriquecer la bomba atómica de Hiroshima. La historia posterior a la descolonización ya es otro cantar, marcada por la inestabilidad, la caída de la esperanza de vida de la población por debajo de los 30 años, la violencia intertribal y generalizada, la dictadura atroz y cleptocrática de Mobutu, la "democracia" igualmente corrupta y los problemas derivados del tráfico de diamantes (esto último aparece reflejado en esta historia de Tintín).
    Pero volviendo a los tiempos del colonialismo, y para ser justos, hay otro dato que no se debe pasar por alto: hasta esos mismos años 30 era corriente en Bruselas (y en otras ciudades del norte de Europa y durante las llamadas ferias internacionales) la vergonzosa exhibición en jaulas de africanos y otros "salvajes" en los llamados zoológicos humanos, un invento promovido entre otros por el empresario de circo alemán Karl Hagenbeck, que atraían a bastante público al parecer y que era similar a esas ferias itinerantes de los Estados Unidos, donde se mostraban a los indígenas supervivientes como si fueran animales. Curiosamente en Europa fue un tal Adolf Hitler el primero que los prohibió.

  237. Blas Trallero Lezo dixo...
  238. Sin embargo, en fechas mucho más recientes, como en la Exposición Universal de Bruselas de 1958, realizada un año antes de la independencia del Congo, se llegó a montar una "espectáculo etnológico" en el parque Heysel, en la que se exhibía una familia entera de africanos en sus "condiciones autóctonas", detrás de una cerca perimetral de bambú que los separaba de los curiosos. No está mal para una ciudad que presume de albergar en la actualidad al Tribunal de Justicia de la Unión Europea.
    En comparación con estas repudiables prácticas de auténtico racismo, producto de la rapacidad capitalista y del darwinismo modernos, la ofensa que pudiera representar "Tintín en el Congo" resulta más bien insignificante, habida cuenta de que es poco probable que Hergé pretendiera incitar el odio contra los negros, sino que más bien su visión de entonces estaba influida por ese paternalismo bastante común en los medios conservadores y católicos de la época. Su propósito era fundamentalmente divertir al lector y no se le puede culpar por lo que hicieran el rey Leopoldo y otros compatriotas suyos. Por otra parte, este cómic constituye un excelente testimonio de cómo imaginaban los europeos que era la vida en el Congo en los años 30.
    Y es que al parecer en un primer momento, antes de que empezaran a prestar oídos a los "ofendiditos", este álbum fue muy bien recibido por los propios congoleños y africanos del área francófona, lo que animó a Hergé a reeditarlo. Los problemas empezaron ya desde el principio con los editores ingleses (la típica hipocresía anglosajona) que se negaron a publicarlo por "racista". Pasaron 60 años hasta que en 1991 se editó por primera vez en inglés la versión en blanco y negro de 1931. Y luego hubo que esperar al 2008 para que le tocara el turno a la versión en color. Pero un año antes, un abogado británico de los derechos humanos se quejó a la Comisión del Reino Unido para la Igualdad Racial (CRE) porque había visto en una estantería de la sección infantil de una librería londinense ese cómic, donde aparecen los negros "como monos y hablando como imbéciles", y la CRE concluyó por calificarlo de racista y solicitando su prohibición. En la tierra de Charles Dickes, Rudyard Kipling o Roald Dahl esto estaba sentando un muy mal precedente.

  239. Blas Trallero Lezo dixo...
  240. Varios años atrás hubo también problemas con otro álbum, "Stock de Coque" (publicado originalmente en 1962) en el que se denunciaba el tráfico de esclavos negros que peregrinaban a La Meca, y que recibió duras críticas en "Jeune Afrique". Hergé hubo de corregir el lenguaje estereotipado de los africanos, tildado de "racista", en una nueva edición de 1967.
    También en los Estados Unidos de Herman Melville, Jack London y Edgar Poe la Biblioteca de Brooklyn decidió relegar el álbum maldito de "Tintín en el Congo" a una sección reservada sólo para adultos y con cita previa, junto con las obras del Marqués de Sade y el "Mein Kampf". Lo propio hizo la Casa de la Cultura de Estocolmo en 2011, suscitando un debate en Suecia conocido como el Tintingate.
    En 2007, un estudiante del Congo presentaba después de tanto tiempo una denuncia en Bruselas para que el cómic se prohibiera por "racista y xenófobo" (valga la redundancia) y por constituir un insulto al pueblo congoleño. Incluso en la India las Personas por el Trato Ético a los Animales (PETA) emitieron una crítica pública que tuvo repercusión en las autoridades de aquel país.
    ¿No resulta algo exagerada y un tanto torticera esta campaña contra un cómic? En los últimos años organizaciones sorosianas están sacando un rédito político e ideológico con eso de la "cultura de la cancelación", pero en el caso particular de Hergé hay seguramente viejas cuentas pendientes que se quieren saldar y que ya iremos desvelando en las sucesivas entregas.

  241. Pío Galdós dixo...
  242. Oh, la cumbre del oprobio fue, sin duda, que esa horda humana unida a mí por una misma nacionalidad, no sólo no percibiera su propia degeneración, sino que estuviese dispuesta a exigir en todo momento de todo congénere ese mismo engullir de piedras, ese mismo griterío de chusma y ese mismo grado de depravación

  243. El Mal Samaritano destila torrentes de Ajendrea dixo...
  244. Quien crea que ya no existe el buen samaritano, se equivoca.
    Y quien crea que todos los samaritanos son buenos también se equivoca.

  245. el viril apetito de perforación dixo...
  246. Lo más interesante de las exploraciones e indagaciones eruditas no surge cuando resultan exitosas sino cuando fracasan, pues aparece entonces el misterio

  247. ¿ En este blog se pierde alguna vez algún comentario o es que tiene censura? dixo...
  248. No adoramos al Main porque sea Main. Es Main porque le adoramos.

  249. no era exactamente el culo del mundo dixo...
  250. Soy un conservador, pero solo de las cosas que vale la pena conservar.

  251. Felix Dzerzhinski dixo...
  252. Un egotista enamorado soy. Quiero que seas mía, solo mía , y espero, Albina, que nunca seas colectivizada por monstruos.

  253. Entre una chusma de caciques de cuello extrafino dixo...
  254. Los pensamientos de vuestras mentes, las emociones que sentís, toda vuestra vida interior se encuentra en los griones.

  255. Asclepio Taburdio dixo...
  256. La historia no es un tribunal, no dicta sentencia, no hace justicia, es un show que sigue, una catástrofe que crece, un zombi sordociego, la escriben los vencedores aun cuando la escriben los vencidos, porque lo que estos cuentan, aunque sea injuriosamente, es que aquellos vencieron.

  257. El zurdo dixo...
  258. ¿Eterno Retorno? ¿Progreso Lineal? Sólo son posibles desde la espiral que los obliga a aparearse, esto es, un Progreso a golpes de Deja Vu

  259. El diestro dixo...
  260. Hoy en día, en cambio, en cuestiones de fútbol veo que un mínimo interés incluso es demasiado. Al parecer lo único que funciona bien es la indiferencia absoluta. Así como no tenemos auténticos artistas cómicos —sólo hombres y mujeres desinhibidos que carecen de escrúpulos para hacer el ridículo frente a un montón de gente— tampoco nuestros futbolistas merecen llamarse de ese modo. Se trata en gran medida de una mentalidad y una actitud nacional. ¿Qué es lo que proclaman por todos lados, sin un ápice de vergüenza, nuestros políticos, empresarios, padres de familia, amas de casa, maestros, policías, jóvenes, adultos, periodistas, artistas, deportistas? Mejor que hagamos poco, que pensemos en chico, porque somos pobres y carecemos de recursos. Somos un país de egoístas e indiferentes. Es muy difícil que algo, cualquier cosa, prospere en medio de un clima mental y emocional de esta naturaleza. Yo mismo me siento muchas veces como el campeón del fútbol peruano: dominante en el plano doméstico, pero insignificante en el ámbito exterior. Destaco en el medio nacional, pero en el internacional soy objeto de burla.

  261. Vate con un váter dixo...
  262. No quiero saber nada…
    Ni de esa luz incierta
    que retrocede vaga
    ni de esa nube limpia
    con perfiles de cuento

    Tampoco del magnolio
    que quizá aún perfume
    con su nieve insistente…

    No saber, no soñar,
    pero inventarlo todo

  263. Guillerme Fróilaz de Traba dixo...
  264. Venid, arriesgad vuestras vidas, comenzad a caminar sin rumbo fijo

  265. Peluche dixo...
  266. Se largaron muy de madrugada, hace ya muchos, quizá demasiados años, y desde entonces nadie quiere ya coser conmigo, y quienes se acercan, carecen por desgracia de la materia imprescindible para poder hacerlo; me hablan, sí, me cuentan sus basuras y sus desgracias, pero no me interesan nada de nada, que yo, ni escucho ni hablo, solo busco que un exceso de excelsa concentración consiga mover mi rueda para que mi aguja vuelva a saltar feliz repartiendo hilo por telas de toda calaña. Velo constantemente por todos vuestros descosidos. Venid, acercaos, yo os puedo ayudar… porque sé que estáis rotos.

  267. Bérgidum Flavium dixo...
  268. DICEN QUE LA NOSTALGIA SE BEBE SU PROPIA ORINA

  269. El túnel dixo...
  270. A veces creo que nada tiene sentido. En un planeta minúsculo, que corre hacia la nada desde millones de años, nacemos en medio de dolores, crecemos, luchamos, nos enfermamos, sufrimos, hacemos sufrir, gritamos, morimos, mueren, y otros están naciendo para volver a empezar la comedia inútil. ¿Sería eso, verdaderamente? ¿Toda nuestra vida sería una serie de gritos anónimos en un desierto de astros indiferentes?

  271. Cosaco Dipsómano dixo...
  272. Occidente no tiene estrategia. Sus expertos con sus sienes llenas de hojas de laurel en lugar de neuronas sólo tienen una visión estática de la realidad, una visión cortoplacista, como sus políticos.

    Miran el fotograma y no la película y toman decisiones basándose en las últimas imágenes instantáneas que han visto, es decir, basándose en una percepción fragmentada de la realidad, de la que, en consecuencia, permanecen desconectados.

    Porque la realidad es una dinámica que no puede ser captada desde ninguna de sus perspectivas, ni políticas ni económicas.

    Son intelectuales teóricos de la conspiración, como aquellos a quienes censuran. Son su imagen especular invertida.

    La desconexión cognitiva es ahora una constante entre quienes toman decisiones (y entre los teóricos de la conspiración, lo que, sin embargo, está mucho menos cargado de consecuencias dañinas, dada su irrelevancia).

    La desconexión cognitiva se alimenta porque se justifica. Es el cortocircuito del análisis erróneo y de las mentiras. Desconexión cognitiva que se expresa como disonancia cognitiva.

  273. Mandarín dixo...
  274. La burocracia es tan importante que no se les puede dejar a los burócrata

  275. La faceta de leñador del Barón Corvo Trelawny dixo...
  276. Ningún falso testimonio contra la vida, por mal que vengan dadas.

  277. inglés afincado dixo...
  278. Heme aquí al término de mi viaje sentimental y pintoresco por una Inglaterra que ya no existe

  279. Visita a Georges L..., que miente más que un musulmán dixo...
  280. Calculaba la fecha exacta, atendiéndose a las profecías del Antiguo y del Nuevo testamento; pasaba la fecha sin el advenimiento esperado, y mi padre más que decepcionado se mostraba exasperado. Luego se daba cuenta de que había habido un pequeño error en su cálculo, y los placeres de la anticipación volvían a empezar

  281. De la sodomía y sus isótopos dixo...
  282. Un exceso de memoria daña la vida

  283. Deacon Sangriento dixo...
  284. La hipertrofia de su famosa hipotaxis se compensaba con creces con el don, único, que tenía para aislar el sonido de una esquila de convento.

  285. Algo salió mal, pero no te preocupes. No es tu culpa. dixo...
  286. Leo un artí-culo con motivo del Día das Letras Galegas sobre la gallegofobia y cómo «tonto y tartamudo aparecían hasta hace nada entre las acepciones de la palabra gallego en el diccionario de la RAE». Yo tengo una opinión tal vez impopular sobre estas retiradas. No me parece bien retirar esos significados ciertamente espantosos del diccionario, si alguna vez existieron. Un diccionario no debe moralizar: solo inventariar y ayudar a quien se tope una palabra desconocida en un texto, sea la que sea. Se añade la etiqueta «peyorativo», o «en desuso», o lo que sea, y a correr. Pero si yo leo en un texto de hace décadas que algo es una judiada o una gitanada o una gallegada y no sé qué se quiere decir, quiero que el diccionario me lo cuente.

  287. Blas Trallero Lezo dixo...
  288. Del podrido arte de las supuestas "élites" ya hemos hablado en alguna ocasión; y sólo hay que ver cómo artistas como Jonathan Yeo gozan del favor de los monarcas decadentes y de sus familiares, para ver que el mal gusto impera por doquier en lo que antaño fue una pujante civilización. Al pueblo llano también se le ofrece basura, generalmente en forma de monumentos públicos de muy dudosa factura, pero eso sí cuajados de los antivalores que interesa inculcar, en nombre de una supuesta cultura tolerante y democrática.
    De vez en cuando salen noticias escatológicas sobre las jóvenes promesas de la política europea y occidental en general, lamiendo váteres, compartiendo pornografía infantil o tragando sus propios excrementos. Esto demuestra entre qué clase de gentuza reclutan a sus cachorros los que manejan los hilos, para ser luego catapultados a los puestos más altos de la nadería política donde siguen como fieles lacayos las consignas de sus amos. Entre estos personajes están por supuesto muchos de los concejales y ministros de cultura que sin ningún escrúpulo se dedican a esparcir el mal gusto y la degradación artística a los cuatro vientos, utilizando con mucha dadivosidad el erario público. En algunos casos (los menos inicuos) para regalárselo a sus amigotes, en otros casos por desgracia para difundir ideologías aberrantes de la forma más pestilente posible.
    En el pasado 2023 se inauguró la Fuente WirWasser en Viena, según se dijo para conmemorar los 150 años del moderno sistema de canalización de la ciudad. El alcalde socialdemócrata Michael Ludwig presentó muy ufano esa "maravilla artística" con estas emocionantes palabras: "Se trata de un diseño extraordinario inspirado en la realidad, que transmite un sentido de unión entre todos los vieneses."
    ¡Mil rayos y centellas, y que se lo lleven todos los demonios! Que estamos hablando de Viena, caramba: de la ciudad de Mozart, de Beethoven y de Gustav Klimt, una maravilla monumental que ahora ha sido profanada colocando allí en medio esa especie de zurullo. Y que ha costado cerca de dos millones de euros la broma, para que luego digan que el arte contemporáneo es económico y ecosostenible.
    Pero es que sólo tenemos que darnos una vuelta por cualquier ciudad para ver horrendos monumentos que "adornan" nuestras rotondas y plazas públicas. La mayor parte de los monumentos públicos europeos de los últimos cincuenta años son una auténtica bazofia, y la cosa en lugar de revertirse parece que va incluso a peor.

  289. Blas Trallero Lezo dixo...
  290. Luego está el apartado dedicado a los museos; los del llamado "arte contemporáneo" que ya se sabe que sólo albergan nauseabundas deyecciones, y además esa retahíla de nuevos museos sobre cualquier tema perverso que las autoridades van improvisando sobre la marcha. Por ejemplo, tenemos el Museo de la Mujer de Aarhus (Dinamarca) que en 2021 cambió su nombre por el mucho más inclusivo "Museo del Género". Para celebrar ese feliz hallazgo se colocó en su interior la obra de Aske Jonatan Kreilgaard que lleva por título "Agape" (Amor divino) y que representa a un extraño personaje híbrido, con barba y genitales masculinos y con pechos femeninos amamantando a un bebé en sus brazos. Para ello el autor realizó diversos escaneos en 3D de su propio cuerpo y el de su novia. El responsable concibió esa porquería de casi tres metros y medio de altura como un monumento para conmemorar el Día Internacional del Hombre (?) y para "evocar un cambio de enfoque en los temas de género y sexualidad". Parece ser que ese mismo museo, que apuesta decididamente por lo woke, ofrece educación sexual para niños de primaria, a través de una visión histórico-cultural y crítico-normativa de la sexualidad y el género. O sea, que Irene Montero estaría encantada de llevar allí a sus hijas.
    Como muy acertadamente ha anotado la fotógrafa y escritora Susan Bonnén, ese esperpento parece más bien el turbio sueño de un pedófilo, que utiliza a una criatura para darse placer erógeno.
    En esto están convirtiendo Europa los que dirigen ahora su destino: en una pocilga.

  291. Orson (Falstaff at Midnight) dixo...
  292. Una buena manera de identificar a un historiador mediocre es comprobar que interpreta los acontecimientos del pasado como si sus protagonistas hubieran sabido lo que habría de ocurrir después

  293. Herr Pollón dixo...
  294. No hay diferencia entre conservadores y reaccionarios. No hay conservadores. Desaparecieron con la viagra

  295. O Xoves Hai Cocido dixo...
  296. No existe ni en la India ni en Sri Lanka, Bengala, Malasia o Pakista un plato que se llame “curry”.

    Al parecer la palabra curry (recuerda que en inglés curry se pronuncia /ˈkʌr.i/) tiene su origen en la palabra tamil kari, que significa salsa, y que fue adoptada por los británicos residentes en la India durante la ocupación de dicho pais por la potencia europea, y que se usaba para definir de manera genérica a la mezcla de especias usadas en la cocina local.

    Y por supuesto, denominaciones como curry rojo o amarillo no son sino adaptaciones hechas para simplificarnos la vida, tomando como base aquellas mezclas más habituales, y basadas en el color o la especia dominante (un curry rojo llevará paprika -pimentón- pero no cúrcuma).

  297. O Xoves Hai Cocido dixo...
  298. Moussaka
    Un plato muy popular en Inglaterra, de origen griego y un plato tradicional de los Balcanes y Oriente Medio. Es un poco similar a la lasaña italiana pero aquí los ingredientes esenciales son la carne de cordero picada y las berenjenas, que sustituyen las capas de pasta. Se le añade tomate, bechamel y en ocasiones, queso.

  299. O Xoves Hai Cocido dixo...
  300. Haggis
    No apto para veganos. Seguro que los ingleses odian reconocerlo, pero este delicioso asado no es fruto de sus hornos, sino que es de origen escocés. Es una especie de embutido de oveja con un relleno de corazón, tripas e hígado de cordero con cebollita. Delicioso, ¿eh? Tal vez por su descripción, el haggis, es un plato que puede generar el rechazo de la bazofia transwoke, pero quienes lo prueban quedan absolutamente encantados.

  301. Albina dixo...
  302. Nos miramos y conversamos, todo entre comillas, eso no es mirarse ni conversar. Al rato lo veo salir, él dice que necesita mear afuera que quién puede mear adentro. Es adicto al aire libre, no sé qué le pasa con el puto cielo. Le gusta cuando es azul y es feliz cuando no hay nubes. A mí me da lo mismo estar a la intemperie o enclaustrada en un baúl.

  303. Blas Trallero Lezo dixo...
  304. Seguimos los pasos de Tintín, examinando para ello las versiones históricas de sus aventuras, que son una fuente inapreciable de datos muy interesantes para conocer la evolución del personaje y de su autor. El año 1933 fue fundamental en la trayectoria personal y creativa de Hergé. Ese mismo año Nobert Wallez cesa como director del periódico Le XXème Siècle, tras protagonizar un incidente con un miembro del gobierno. Al no estar ya bajo la tutela del abate, el autor de Tintín se encontró mucho más libre para poder explorar las posibilidades de su personaje de una forma más personal, sin tener que responder a directrices ideológicas de ningún tipo. Al mismo tiempo, su acuerdo con Casterman, que recopilaba las aventuras que aparecían en la prensa en formato álbum, hizo que Tintín tuviera una mayor difusión. Los guiones a partir de ahora van a tener más importancia, ya no van a ser una simple sucesión de peripecias, sino que van a corresponder a una trama más sólida. Las aventuras se van a desarrollar en parajes lejanos, repletos de exotismo y de misterio, pero no por ello Hergé va a dejar de ocuparse de los problemas de actualidad, que incluyen de nuevo cuestiones de índole política...
    En el mismo suplemento en el que aparecía Tintín, Hergé fue publicando de forma simultánea las andanzas de dos golfillos algo gamberretes, Quick y Flupke, que entre travesura y travesura van dando testimonio que como marchan las cosas tras el crack del 29. Aquí se puede ver como el dibujante tomaba partido por los más desfavorecidos, y también reflejaba las preocupaciones por la situación que se vivía en Europa y en el mundo; incluso hace frecuentes parodias en las que aparecen Hitler y Mussolini o los dos muchachos disfrazados como tales, por ejemplo con motivo de la entrevista de los dos líderes nacionalistas en Venecia en 1934. Como alguien cercano al nacionalismo belga, Hergé pensaba que los intereses de su patria podían estar amenazados por el resurgimiento alemán y sus varias reivindicaciones territoriales, y esa misma postura era la que muchos en el rexismo defendían por aquel entonces.

  305. Blas Trallero Lezo dixo...
  306. La cuarta aventura de Tintín, Los cigarros del faraón, empieza a aparecer en Le Petit Vingtième en 1933 y en ella asistiremos al debut de algunos personajes secundarios de la serie, como los policías gemelos Dupond y Dupont, el supervillano Rastapopoulos o el comerciante portugués Oliveira de Figueira. El encuentro durante una travesía con un extravagante arqueólogo, conduce al reportero al Valle de los Reyes, donde asistirá al descubrimiento de la tumba del faraón Kih-Oskh, cuyo emblema es un jeroglífico que recuerda bastante al símbolo oriental del yin y yang. Todos los egiptólogos que han ido en busca del misterioso túmulo desaparecieron sin dejar rastro. He aquí un recuerdo del reciente y espectacular hallazgo del sepulcro de Tutankamon por Howard Carter en 1922.
    Este lugar resulta ser la guarida de una banda internacional que se dedica al tráfico de estupefacientes, y tras su pista Tintín viajará hasta La Meca, la ciudad santa del Islam, donde esta vedada la entrada a los infieles, y más tarde hasta la India, donde será recibido hospitalariamente por el marajá de Rawajputalá. Varias personas que podrían traicionar los secretos de la banda de narcotraficantes reciben el disparo de un dardo infectado con el terrible radjaidjáh, "el veneno que vuelve loco". La vida del propio marajá está en peligro, porque dedica sus esfuerzos a combatir el tráfico de opio, y Tintín deberá introducirse en el círculo secreto de esa organización criminal para desbaratar sus planes.

  307. Blas Trallero Lezo dixo...
  308. Curiosamente Hergé nos describe una reunión de encapuchados con túnicas moradas y contraseñas secretas, muy parecida a una tenida masónica, presidida por el símbolo de Kih-Oskh en lugar del Ojo Que Todo Lo Ve. Esto no se debe a la casualidad. Cabe señalar que el dibujante buscaba a menudo información para sus historias en la revista satírica y de temas polémicos y misteriosos Le Crapoillot. En ella se trataban asuntos tales como el tráfico de armas y de drogas, la falsificación de moneda o los manejos de las sociedades secretas. Estas últimas aparecían con cierta frecuencia en las primeras aventuras de Tintín, como los Aniotas del Congo, los Hijos del Dragón en El Loto Azul, los insurgentes juramentados de La oreja rota o estos paramasones de Kih-Oskh.
    En estos mismos años Hergé no paraba de trabajar, porque aparte de las historietas de Tintín realizaba una incesante actividad como artista publicitario (anuncios, carteles, portadas de libros, etc.). Conoce y aplica con éxito los estilos más vanguardistas y pronto, en 1934, se decide a fundar junto a dos colaboradores el Estudio Hergé de publicidad.
    Los cigarros del faraón serán editados en libro por Casterman ese mismo año y será redibujado completamente para ser editado en color en 1955, eliminando algunas escenas por razones de espacio.
    Esta historia la cerró Hergé en falso, ya que el principal cabecilla o el Gran Maestro (sic) consiguió escapar y su organización internacional, dedicada al tráfico de opio y de armamento, no quedó ni mucho menos desmantelada. La aventura siguiente, El Loto Azul (publicada entre 1934 y 35 en Le Petit Vingtième) viene a complementar el trabajo anterior, y sitúa a Tintín siguiendo una pista que le llevará al Extremo Oriente. Este álbum supuso un salto cualitativo tan enorme que lo convirtió, sin lugar a dudas, en la primera gran obra maestra de su autor. Hergé hizo un esfuerzo muy loable por intentar profundizar y comprender una cultura tan lejana como la china, así como su realidad social, y demostró una amplitud de miras muy poco común entre los occidentales de su tiempo. Para ello fue fundamental la mediación del Padre Gosset, capellán de los estudiantes chinos de la Universidad de Lovaina, quien al enterarse de que Hergé tenía pensado ambientar su próximo relato en el Lejano Oriente, le instó a que se documentara a fondo sobre el pueblo chino, su tradición y sus costumbres. Le presentó para ello a un estudiante chino de la Academia de Bellas Artes de Bruselas, Tchang Tchong-Jen, que muy pronto se convirtió en su gran amigo y colaborador. Gracias a él fue capaz de ir superando los prejuicios que él mismo compartía con muchos otros europeos, y recibió además nociones sobre la historia antigua y más reciente de aquel gran país asiático.

  309. Blas Trallero Lezo dixo...
  310. La China de comienzos del siglo XX estuvo marcada por una gran inestabilidad, tras el derrumbamiento de un imperio milenario, las secuelas del "siglo de las humillaciones" y las guerras del opio, y por el inicio de los enfrentamientos internos entre los nacionalistas del Kuomintang y los comunistas de Mao Tse-Tung. Por su parte, el Japón no soportaba la injerencia de las potencias extranjeras en lo que consideraba su área de influencia, y la escasez de materias primas para desarrollar su economía al margen de las importaciones le impulsó a mirar hacia China. En 1931 se produce el incidente de Mukden (presentado en El Loto Azul como un atentado de falsa bandera) en el que es dinamitado, supuestamente por disidentes chinos, un tramo del Ferrocarril Sur de Manchuria que era propiedad de una compañía japonesa. Esto sirvió de pretexto al Imperio del Sol Naciente para ocupar Manchuria y, tras abandonar la Sociedad de Naciones en 1933, adueñarse de ese territorio hasta el final de la Segunda Guerra Mundial, creando luego el estado títere de Manchukuo con el emperador Pu-Yi al frente. Estas tensiones entre China y Japón, que desembocarían en la invasión nipona de 1937, aparecen reflejadas en El Loto Azul, tomando partido Hergé claramente a favor de los nacionalistas chinos frente a sus agresores japoneses.
    También su visión del colonialismo ejercido por los países occidentales va a experimentar un cambio radical con respecto a lo manifestado en Tintín en el Congo. El gran puerto de Shanghái estaba entonces en manos de una concesión internacional, administrada por norteamericanos, ingleses y franceses, que de esa forma se aseguraban el control de todo el comercio en Extremo Oriente. Al levantamiento de la secta de los bóxer ("la sociedad de los puños justos y armoniosos") de 1900 siguió una sangrienta represalia ejecutada por fuerzas de la Alianza internacional. La joven República China tuvo que seguir durante mucho tiempo tolerando que los occidentales siguieran teniendo posesiones y concesiones dentro de su territorio. La denuncia de la explotación y los malos tratos dispensados a los naturales chinos por parte de los "hombres blancos" salta a la vista en las páginas de El Loto Azul.

  311. Blas Trallero Lezo dixo...
  312. En esta ocasión son tanto los occidentales como los japoneses los que salen mal parados; los intereses de estos últimos contaban con cierto apoyo entre la opinión pública europea de entonces, que veía a Japón como un país más moderno y occidentalizado frente a una China atrasada, perdurando aún el recuerdo de los bóxer. Como vemos en el cómic Japón, uno de los estados fundadores de la Sociedad de Naciones, se presentaba como el "guardián del orden y la civilización en el Extremo Oriente" y pese a haber derrotado en 1905 a Rusia, un país europeo y cristiano, no se lo veía aún como una amenaza directa.
    Tal vez lo único que haya que reprocharle a Hergé es que el mismo ejercicio de comprensión que demostró hacia el pueblo chino no lo aplicara también hacia los japoneses, que tras su aparente occidentalización también albergaban una cultura milenaria amenazada por el ya incipiente globalismo angloamericano. Mientras que todos los chinos que aparecen en esta historia son personajes positivos, idealizando sus sociedades secretas como los "Hijos del Dragón", todos los japoneses son invariablemente representados como taimados, intrigantes y brutales militaristas, siendo su máximo exponente un villano tan deleznable como Mitsuhirato, traficante de opio y a la vez agente secreto al servicio del Mikado, que acabará suicidándose haciéndose el hara-kiri cuando sus planes fracasen por culpa de Tintín. Por otra parte, este último es prácticamente el único occidental decente, a excepción de los gemelos Dupond y Dupont, dos torpes policías que hacen el ridículo paseándose por China con unas vestimentas que parecen sacadas de la ópera de Turandot. Davison, el jefe británico de la policía de la concesión internacional, es un personaje hipócrita y sin escrúpulos conchabado con Mitsuhirato en sus turbios negocios, y el rico empresario Gibbons, es el prototipo del prepotente y vengativo hombre de negocios americano, que maltrata a los culis chinos. Y por no hablar del magnate Rastapopoulos, un supervillano recurrente en la serie de Tintín que iría adquiriendo con el tiempo un cierto parecido con el naviero Onassis, y que deja como un simple aprendiz a Mitsuhirato, pues resulta ser nada menos que el Gran Maestro de la sociedad secreta de Kih-Oskh y de la red internacional de narcotráfico.

  313. Blas Trallero Lezo dixo...
  314. La aportación de Tchang Tchong-Jen fue fundamental para que la fidelidad de la ambientación de El Loto Azul fuera absoluta. Además de asesorar a Hergé en el diseño y planificación de los decorados, muebles, indumentarias, etc. se encargó personalmente de escribir los textos en un chino impecable. Incluso su colaboración fue más allá, aconsejando a su amigo en cuestiones de tipo artístico, como la distribución de los negros y los blancos, con pluma y pincel. El resultado final no pudo satisfacer más al padre de Tintín, quien en la versión en color de 1946 sólo rehízo las cuatro primeras páginas, dejando las restantes tal y como las había dibujado la primera vez, con algunas leves modificaciones.
    La edición en blanco y negro de Casterman en formato álbum del año 1936 resultó un gran éxito y era bastante lujosa, incorporando por vez primera varias láminas encartonadas en tricromía. Tintín ya era traducido a otros idiomas, entre ellos al portugués, y en Francia se publicaban sus aventuras en Coeurs Vaillants. Por encargo de esta revista Hergé empezó a dibujar una historieta familiar con mono incluido (Jo, Zette y Jocko) que nunca llegó a convencer del todo a su autor.
    Tchang inspiró el personaje de Chang Chong-Chen que aparece por primera vez en esta historia y volverá a aparecer en Tintín en el Tíbet (1958) una aventura que Hergé dibujó tras sufrir una crisis personal y acudir a un psicoanalista por culpa de unas pesadillas recurrentes, y que consideró un "canto a la amistad". En aquella ocasión se intercambiaron los papeles y era la China comunista la que invadía el país de los tibetanos en 1949, y Hergé tomó entonces partido a favor de estos últimos, y naturalmente también del Yeti. Curiosamente, se reencontró con el verdadero Tchang en Francia poco antes de su fallecimiento en 1981, pues entretanto éste se había vuelto a China y le había perdido la pista. Tras apoyar la causa maoísta, Tchang llegó a ser director de la Academia de Bellas Artes de Shanghái, siendo degradado a barrendero en el transcurso de la llamada Revolución Cultural.

  315. Blas Trallero Lezo dixo...
  316. La siguiente aventura La oreja rota, realizada en 1937, empieza como una novela a lo Sherlock Holmes, con el robo de un fetiche amerindio en un museo etnográfico y sus sustitución por una pieza falsa. Las peripecias de Tintín le llevarán hasta un país imaginario de la América del Sur, la República de San Teodoro, que vive una gran inestabilidad y violencia política. Las naciones hispánicas estaban sufriendo en aquellos tiempos un vendaval de guerras y de revoluciones; en España había estallado la Guerra civil; Hergé seguro que todavía recordaba las historias que contaba Léon Degrelle de la guerra de los cristeros en México; y entre Bolivia y Paraguay había tenido lugar el conflicto del Gran Chaco (1932-35) motivado, entre otras cosas, por el control de los yacimientos petrolíferos. Este último episodio bélico es el que aparece reflejado en esta aventura de Tintín, con el enfrentamiento de la República de San Teodoro, presidida por el general Alcázar, y su vecina Nuevo-Rico.
    Hergé, buscando de nuevo información en Le Crapoillot, describe muy bien la situación que se vive en las repúblicas bananeras, con las luchas entre facciones rivales, las continuas revoluciones y golpes de estado, los grupos insurgentes clandestinos, los sicarios a sueldo, las maniobras de los militares para hacerse con el poder, el tráfico de armas y de todo tipo y las estratagemas de las multinacionales, las altas finanzas y las corporaciones de la industria militar de las grandes potencias (USA y Gran Bretaña) para controlar a esos países y sus recursos, utilizando como marionetas a los dictadores de turno.

  317. Blas Trallero Lezo dixo...
  318. Tras la trama política y bélica la historia transcurre como un viaje de exploración épico por las selvas del río Badurayal, el territorio de los peligrosos indios arumbayas y sus rivales, la tribu de los bíbaros. Allí Tintín encontrará a Ridgewell, un explorador inglés que decidió no regresar al mundo civilizado y compartir su vida con los arumbayas, intentando sin mucho éxito enseñarles a jugar al golf. Como sucederá también con El Tesoro de Rackham el Rojo, las pesquisas del reportero le devolverán a la casilla de salida, y al final los dos truhanes que también iban detrás del fetiche terminan pagando sus culpas en una famosa viñeta en que son conducidos a los infiernos por tres diablillos negros. Curiosamente Hergé tuvo que cambiar esta viñeta a requerimiento de algunos párrocos editores en varias ocasiones, en una para Coeurs Vaillants, sustituyéndola por otra en que Tintín decía "Dios los ampare", que parecía algo más caritativo. En otra para una publicación de misioneros del Congo, blanqueando a los diablillos para no herir susceptibilidades.
    Aunque La oreja rota mezcla elementos de ficción con la realidad, está como el trabajo anterior muy bien documentado. El autor consultó entre otros libros La guerra secreta por el petróleo de Antoine Zichka y algunos volúmnes de etnografía. Pero Voyages aux Amériques (1875) de C.J.Walker, el que hojea Tintín al comienzo de la historia se trata, por supuesto, de un libro apócrifo. En cuanto al tema de las lenguas indígenas Hergé se permitió más libertades, haciendo hablar a los arumbayas un dialecto bruselense que usaba su propia abuela.
    En varias ocasiones Hergé alude casi directamente a lugares, organizaciones y personajes reales, cambiándoles un poco los nombres. Así se reconocen perfectamente los estados de Paraguay (San Teodoro) y Bolivia (Nuevo Rico), y también las compañías petroleras que se disputan los yacimientos del Gran Chaco, que aquí se llama el Gran Chapo: la norteamericana Standard Oil (bajo el nombre de General American Oil) y la británica Shell (Compañía inglesa de Petróleos Sudamericanos). La primera tiene como representante a un tal Mr. Chickler, un personaje sin escrúpulos que no duda en usar el soborno, contratar a sicarios ni en falsificar documentos oficiales, y que no parará hasta que consiga que el general Alcázar, dictador de San Teodoro, le declare la guerra a la república vecina. Por su parte, la compañía británica se dedica a presionar al gobierno de Nuevo Rico para que haga lo mismo. Más tarde y tras haberse iniciado las hostilidades, se descubrirá que, al igual que sucedió en el Gran Chaco, no había ni gota de petróleo en aquellos territorios.

  319. Blas Trallero Lezo dixo...
  320. Conchabado con las petroleras, y tratando con los gobiernos de ambas naciones beligerantes a la vez, aparece un turbio personaje llamado en la historieta B. Mazarov, de la Viking Arms Company Ltd., y que no es otro que el tristemente célebre traficante de armas, malversador, espía y financiero griego-ruso (algunos dicen que judío) Sir Basil Zaharoff (1849-1936) llamado "el mercader de la muerte". Éste, implicado también en la Guerra de los Bóers y en la Ruso-Japonesa, hizo su agosto durante la Primera Guerra Mundial vendiendo armamento a diestro y siniestro, y era un experto en practicar el soborno y la corrupción a nivel internacional. Trabajó en realidad para la fábrica de armas Vickers, propiedad de la familia Rothschild. Mantuvo una infame relación con España, casándose con un vástago de la aristocracia y mangoneando en todos los gobiernos desde la Restauración hasta 1936, año en que por fortuna falleció. Por ejemplo, se atribuye a su nefasta influencia que el propio gobierno español saboteara el proyecto del submarino de Isaac Peral, en provecho de potencias extranjeras, en particular de los USA. Después de la Gran Guerra Europea siguió alentando varios conflictos en el mundo, entre ellos el del Gran Chaco.
    Otro personaje histórico a citar es en el que se inspira el explorador Ridgewell, aculturado entre los arumbayas. Parece que Hergé se basó en un aventurero británico, el coronel Percy H. Fawcett, que desapareció en 1925 en las selvas del Amazonas buscando la ciudad perdida de "Z", supuesto vestigio de una civilización precolombina desarrollada en aquellos parajes.
    Este álbum fue publicado por Casterman originalmente en blanco y negro, contando con 128 planchas. Pero en 1943 fue publicado en color y si bien, como en el caso de El Loto Azul apenas se retocaron los dibujos, fue el primero en que se redujo el formato a 62 páginas, por el aumento del coste del papel y otras dificultades en tiempos de guerra. Hubo que comprimir el tamaño de las viñetas e incluso eliminar algunas, pero a cambio el color mejoró con la técnica de la cuatricromía.
    Años más tarde, en Tintín y los Pícaros (1975) reaparecerá el mismo escenario, con el general Alcázar reconvertido en guerrillero castrista. Hergé se permitirá en esta aventura ironizar sobre las supuestas luchas ideológicas, que en realidad sólo sirven para enmascarar las viejas luchas entre facciones de siempre para hacerse con el poder en la región.

  321. Diarreas inventadas y la excusa del Perro dixo...
  322. Las cosas se descubren a través de los recuerdos que de ellas se tienen. Recordar una cosa significa verla, solamente ahora, por primera vez

  323. Tú mata, que yo te daré una comunidad autónoma. Tú mata, que yo te daré un estado dixo...
  324. Y del jabalí: el jabalí de Erimanto, el cuarto trabajo de Hércules, personificación de la maldad del ser humano natural.

  325. Ah, but I was so much older then I'm younger than that now. dixo...
  326. La inutilidad de la experiencia frente a los beneficios del pensamiento, la ineficacia de la dialéctica frente a la potencia del razonamiento; la productividad del silencio frente a la esterilidad del diálogo; a partir de hoy, apostato de mi propia historia

  327. Mandragora Bardot dixo...
  328. Una rata salta sobre el techo transparente. Parece divertirse la loca. Después me controlo, me hago un sándwich y me quedo frente a la tele. Pero enseguida el ajjj ajjj de un búho, ese sonido genital, involuntario y erótico me aterra. Apago la tele. Imagino a los animales en una orgía, un ciervo, una rata y un jabalí. Me río, pero inmediatamente me da miedo esa mezcolanza de bicharracos. Esas patas, alas, colas y escamas enganchadas en una carrera de placer. ¿Cómo eyaculará un jabalí? Vuelvo a escuchar el ajjj, ajjj, como de ahorcamiento, ajjj, ajjj, como una gárgara ronca y gatuna saliendo del pico curvo del búho.

  329. Barrabás Balarrasa dixo...
  330. Menos culpable, aunque no inocente,
    En este universo donde
    Las leyes de la naturaleza deciden
    Quién debe matar a quién
    Y el que más mata es el Main.
    ¡Con qué admiración se filma
    Al león plácido y feroz que despedaza al cervatillo!
    Y yo, al cerrar los ojos o al apagar el ordenador,
    Siento que participo menos en el crimen,
    Aunque en la llama de la vida
    Hay que verter siempre sangre,
    La sangre de otro.

  331. Anónimo dixo...
  332. Queremos que Rodger Gifford arbitre la XVIII

  333. Ferrotiño dixo...
  334. Hoy se disputa la centésima trigésima novena (139 para los que sois de letras) final de la Scottish Cup, es decir, nuestra venerada Cupa na h-Alba.

    Y de manera nada sorprendente, tenemos Old Firm en dicha final.

    El Celtic de Glasgow, vigente campeón, y club con más copas (41) de Escocia,
    contra su archienemigo,
    El Rangers, 34 títulos en esta competición, y que busca salvar la temporada con un triunfo hoy.

    Otros 23 equipos también saben lo que es ganar la Copa de Escocia. Algunos ya han desaparecido.

    St Johnstone tiene 2. La última en 2021.
    Hibernian, 3. Última vez en 2016.
    Inverness Caledonian Thistle, 1. En 2015.
    Nuestro Heart of Midlothian presume de 8. 2012.
    Dundee United, 2. (2010)
    Kilmarnock, 3. 1997.
    Motherwell, 2. 1991.
    Aberdeen, 7. 1990.
    St Mirren, 3. 1987.
    Dunfermline Athletic, 2. 1968.
    Clyde, 3. 1958.
    Falkirk, 2. 1957.
    East Fife 1. En 1938.
    Airdrieonians (1878). 1. En 1924.
    Greenock Morton 1. En 1922.
    Partick Thistle, 1. En 1921.
    Dundee, 1. 1910.
    Third Lanark, 2. 1905.
    St Bernard's, 1. 1895
    Queen's Park, con 10. Pero no gana desde 1893.
    Renton, 2. 1888.
    Dumbarton, 1. 1883.
    Vale of Leven, 3. Última vez en 1879.

  335. la más arriesgada, y ciertamente la más espectacular, aventura de su clase llevada a cabo nunca dixo...
  336. No temas nunca al fracaso

  337. Malek Deva dixo...
  338. El español se deriva originalmente del latín. Pero mientras los romanos que desembarcaron en Ampurias en el año 218 a. C. sí empleaban el adjetivo latín niger, base funcional del vocablo actual negro, lo usaban como uno de muchos sinónimos que hacía referencia al color; niger especificaba un tono brillante grisáceo. Aunque la palabra tenía varias acepciones relacionadas con el mal y los signos de mal agüero, en la Hispania romana no se utilizaba de forma metonímica para describir a las personas de una piel más oscura, sino que se empleaba una larga lista de términos geográficos. Por lo tanto, el adjetivo latino afer, raíz de los términos actuales África y africano, se originó para designar a los miembros de la tribu cartaginesa afri, que ocupaba la región alrededor de Cartago, en la costa norte del continente africano.

    Del contacto lingüístico posterior con los musulmanes surgieron muchas palabras de herencia árabe en castellano, como algodón, barrio, hazaña, noria o tarea. Pero también surgió una distinción importante: para el siglo IX, los musulmanes empezaron a distinguir entre sus esclavos blancos europeos, los mamluks, y sus esclavos subsaharianos, los ‘abid, destacando más el primer grupo y, como consecuencia, relegando a los segundos los peores trabajos físicos.

    A partir de esta simple distinción lingüística se observa cómo ya se había establecido la base de la negrofobia, una jerarquía racial que perduraría siglos. Así fue como Said al-Andalusí, historiador y científico oriundo de Almería, expresó en su Libro de las categorías de las naciones, de 1068, su gratitud por el hecho de que los indios que pretendía estudiar se hubieran apartado de «las malas costumbres de los negros, de la vileza de su carácter, de la estupidez de sus disposiciones naturales». Sin embargo, la negrofobia de al-Andalusí no era única entre los antiguos moradores de la península.

  339. Malek Deva dixo...
  340. También muchos de sus vecinos cristianos compartían su opinión sobre la inferioridad negra, incluso los que se profesaban ser enemigos mortales de los musulmanes. Al redactar sus Cantigas de Santa María, Alfonso X el Sabio, rey de la Corona de Castilla entre 1252 y 1284, guardó rencor especial a los subsaharianos, e iba mucho más allá de la animadversión a los magrebíes y los judíos que habían sido sus adversarios tradicionales. Alfonso el Sabio también prestó atención especial a la distinción, ya canónica, entre los que él denominaba los moros —es decir, los musulmanes procedentes del Oriente Medio y África del norte— y los africanos subsaharianos. Aunque ambos ocupaban el papel de antagonistas en su obra, Alfonso el Sabio no dudó en tachar a estos últimos de monstruos, estableciendo en la incipiente literatura castellana una conexión entre el subsahariano, la piel oscura y la maldad.

    Dado este contexto, no es de sorprender que, cuando la palabra negro se empezó a usar en castellano para referirse a personas subsaharianas a mediados del siglo XVI, no tardó en cobrar sentido como una despectiva. Se la empleaba para justificar el trato de esclavos, comercio en que España estaba involucrada de forma importante, y en que hacía falta emplear un lenguaje que resaltara la naturaleza «infrahumana» de las personas esclavizadas para justificar su cautiverio.

    Se estima que entre los siglos XV y XVIII, embarcaron unos 224.873 africanos desde España, con destino al Caribe y las Américas.

    En 1648, el jurista madrileño Juan de Solórzano Pereira dedicó un capítulo entero de su Política indiana a la justificación legal de la esclavitud, donde dejó claro que, según las disposiciones de la época, los esclavos «se juzgan por hacienda propia nuestra, y son comparados a los muertos, o a los animales, y con menor injuria podemos servirnos de ellos para nuestros aprovechamientos y comodidades, aunque se expongan de algún peligro, pues aún hay quien diga que podemos matarlos». Al señalar cómo la esclavitud había hecho sinónimos las palabras esclavo, muerto y animal, Solórzano Pereira destacó el papel crucial de la lengua en la reducción de seres humanos a simples propiedades.

  341. ’ dixo...
  342. ¿De qué puede servir un preservativo en un asilo de ancianos?’

  343. Hacia tu marido irá tu apetencia, y él te dominará dixo...
  344. Lo intenté una vez. Buf. Qué pesadilla. Fue como perseguir patos. Una jaula de patos se abre, se escapan todos y tú tienes que atraparlos

  345. La lealtad de los caníbales dixo...
  346. Otra vez los surcos y el cielo mano a mano. De vez en cuando un tractor solitario entre la berra. El tractorero (sic) escucha un transistor y en vez de seguidillas aprende las canciones del festival de Eurovisión… Los últimos nacionalistas del mundo se mueren añorando un pintoresquismo miserable. Los orgullos de raza y pueblo han pasado como una broma funesta… Se vaciaron los campos para irse a dar la mano a los que viven y sienten a este lado del mapa.

  347. Buda dixo...
  348. Si quieres ser liberado de la rueda, persevera

  349. Orson (Falstaff at Midnight) dixo...
  350. Hasta que el número de vidas plenas no supere el de las vidas destrozadas estaremos atrapados en una especie de prehistoria, indigna del gran espíritu de la humanidad. La historia digna de ser contada comenzará únicamente cuando las vidas plenas excedan en número a las vidas desperdiciadas. Esto significa que nos quedan muchas generaciones antes de que comience la historia"

  351. El sol mismo, las aguas evaporadas y la lluvia en su descenso, el olmo, el sauce, el corazón, el falo y la glándula mamaria. dixo...
  352. Áspero, de bruces, viene contra mí el cielo y nunca acaba. Más allá de él qué ha sido encontrado. Cielo que besa a los desconocidos con olor a polvo, ataúdes que llegan de todas partes. Mi cielo empieza donde empieza tu culo. Todo lo que alguna vez fue llamado por su nombre. Me recibe de golpes, me recibe, va del ano hacia otro cielo, me empapa con su soledad y es la mía. Debo recorrerte de sur a norte, sin maleta, sin mares, ni consuelo. Por siempre, yo amo este cielo verde inglés que no me ha dejado solo.

  353. La cosmovisión chamánica del orín de renos y del muscimol dixo...
  354. Get Bent, Ya Weiner-Eatin’ Hoboes!

  355. Joder, esto es realmente aburrido, debería haber traído mi almohada dixo...
  356. Las negritas son mías.

  357. Gatesoros dixo...
  358. Cuidado con la tontería posmoderna y woke.
    Mantengamos la memoria y derrotémosla.
    Por ellos y por nosotros.

  359. Blake Absenta o el celebérrimo * Roberto Tumbas en todas las resacas dixo...
  360. El esperpento tiende a destruir, dando una imagen deformada de la realidad, a través de un espejo cóncavo. La tragedia bíblica habla de la tragedia de vivir, tras el destierro del Paraíso.

  361. el arte de una calculada hipocresía, escribía a las golondrinas unas oscuras cartas donde trataba de brujas y arpías a varias hermanas de su orden dixo...
  362. Hasta que, aburrida, decidió poner fin a las estériles tribulaciones de su amante, aliviándolo con su boca; sin placer para ninguno, pero consolados ambos con una libación mecánica.

  363. Lázaro Noval dixo...
  364. Así, la demencia de las semillas de la tierra y la folía de la humana simiente volvían a trabarse con lazos inextricables en la oscuridad de la besana abierta por el arado de aquel hombre, aquejado, a su turno, de la locura de estar vivo y tener la esperanza de levantar la piedra funeral de su sepulcro, tras desentumecer su cuerpo aterido por los ungüentos mortuorios, rasgar el lienzo de su mortaja y ponerse en pie, como un resucitado, presto a salir de su tumba, en busca de la agonía de vivir

  365. Una comedia bárbara solanesca, pero retocada con la fina mirada entomológica de un admirador de Nabokov dixo...
  366. Las alegrías de tus pliegues duraron dos días y ¾ de pezón. Con sonrisa de chancho hornado tatué nuestros vellos púbicos en mis ojeras, como si fuesen bellas panteras capaces de anular mi verdadero rostro, a ese calvo de mierda que supura CASI en el espejo, invitándome a un pajazo que dure las nueve letras de Su Nombre Albina Inglaterra preferible a seguir olfateando esas vaginas parecidas al olvido de tus putas brumas.

  367. Willy Pangloss Maya May dixo...
  368. La cuestión moral que quisiera decirles es muy simple:

    Yo diría que el amor es sabio, el odio es una tontería.

    En este mundo, cada vez más interconectado, tenemos que aprender a tolerarnos unos a otros, tenemos que aprender a soportar el hecho de que algunas personas digan cosas que no nos gustan. Sólo así podremos vivir juntos. Y si queremos vivir juntos y no morir juntos, debemos aprender el tipo de tolerancia que es absolutamente vital para la continuación de la vida humana en este planeta.

  369. Boris Orto dixo...
  370. Esos descendientes de los sodomitas se han asentado por toda la tierra, han tenido acceso a todas las profesiones y entran con tal facilidad en los clubs más cerrados que, cuando un sodomita no es admitido, las bolas negras son en su mayoría de sodomitas, pero de sodomitas que se dedican a incriminar la sodomía, por haber heredado la mentira que permitió a sus antepasados abandonar la ciudad maldita.

  371. un manantial inagotable dixo...
  372. El Narrador tiene acceso al otro lado de la trama, al envés de la alcurnia y la lujuria; el descenso a los infiernos le permite entrar en las cloacas y hacer el recorrido de los prostíbulos, mientras de día, al otro lado de las cajas, sobre el escenario visible, la sociedad galaica más esplendorosa representa la comedia de la elegancia y el brillo, de los coches y la modernidad, del golf y del tenis, de lo chic recién importado de Inglaterra como si todo ello fuese la cima de una civilización

  373. Produciuse un erro ao iniciar sesión para engadir comentarios. Revisa a configuración do navegador que estás usando para permitir o inicio de sesión. Máis información. Como alternativa, podes facer comentarios de forma anónima ou facilitando un nome e un URL. dixo...
  374. Empieza lo que nunca y lo que no encalla ni se precipita
    ¡Grandes barcos del sueño!
    ¡Troicas tiradas por los tres caballos!

  375. Asclepio Taburdio dixo...
  376. La monótona actividad del día a día nos impide imaginar otros lugares, nos lleva a enjaular lo extraordinario en lo ordinario, a refugiarnos en el presente y a encerrarnos en un cascarón individual muy duro, que construimos acumulando confusamente las muchas tareas que debemos desempeñar en el ámbito profesional y en la vida privada, los intereses materiales que ponemos siempre en primer lugar y todos los miedos que crecen junto con la incertidumbre que invade nuestra época. Un cascarón que nos protege, sí, pero que limita nuestro horizonte y aborta el deseo de conocer otros lugares.

  377. Brumas dixo...
  378. Empezó el relato en la caída y todo lo que la explica es una niebla.

  379. putita de letrina dixo...
  380. Era muy temprano, las calles estaban limpias y vacías, yo iba a la estación. Al comparar el reloj de una torre con mi reloj, vi que era mucho más tarde de lo que creía, tenía que darme prisa, el sobresalto por este descubrimiento me hizo dudar de mi ruta, aún no conocía cada rincón de la ciudad, por suerte había por allí un policía, corrí hacia él y, sin aliento, le pregunté por el camino. Sonrió y me dijo: «¿Y quieres que yo te indique el camino?» «Sí», dije, «pues yo solo no soy capaz de encontrarlo». «Déjalo, déjalo», dijo y se dio la vuelta con un gran aspaviento, como alguien que quisiera estar a solas con su risa.

  381. Hay que evitar que la homofobia crezca en este país, asi que vamos a votar al partido que está metiendo en el país a medio millón de musulmanes al año dixo...
  382. Y todo, para acabar teniendo a un paki como primer ministro

  383. Oliver Cromwell dixo...
  384. A falta de albaricoques, tengo melocotones en conserva.

  385. Oliver Cromwell dixo...
  386. Vuelve a su escritorio. Es sólo mayo, piensa, y han muerto ya dos reinas de Inglaterra.

  387. Oliver Cromwell dixo...
  388. No necesitamos predadores. No necesitamos jabalíes, aunque son una buena caza. Pero necesitamos mantener nuestros ríos limpios.

  389. Oliver Cromwell dixo...
  390. Y todos estos, las almas de Inglaterra, claman a mí, le cuenta el rey, a mí y a todo rey. Cada rey lleva encima los crímenes de otros reyes, y la necesidad de restitución avanza rodando a través de los siglos.

  391. La Máquina del Tiempo del Doctor Muerte dixo...
  392. Si es posible, adelántate al tiempo.
    Si eso no es posible, nunca te quedes detrás de él

  393. en torno a contradiccións fundamentais e a desesperación que produce a súa evidencia, plena de sentido: vida-morte, xénese-destrucción, madre devoradora, horror-xúbilo, casa-natura,etc. dixo...
  394. O que separa a aspiración do obxectivo é unicamente a vontade e a fórmula.

  395. tiene su conexión con el splatterpunk y el bizarro dixo...
  396. El presunto autor de esta basura juega con la realidad histórica para construir su propia diégesis; un mundo de política, diplomacia y etiqueta, pero también de magia oculta y seres fantásticos del folclore del Reino Unido y consigue una puta mierda.

  397. Puta locuta, causa finita. dixo...
  398. No reírse de esta entrada es como subirse a un pegaso y no saber que vuela

  399. ¿por qué la pionta 200 no tiene avatar ad hoc? dixo...
  400. ¿Por qué son ignorados los presentimientos de las generaciones precedentes de pensadores progresistas y marxistas, así como de las feministas queer negras? Y, lo que es más importante, ¿por qué hasta la más leve crítica de las ortodoxias wokes sobre cuestiones de raza, género y sexualidad se descalifican de inmediato por “dar alas a la extrema derecha”, “coquetear con el fascismo” o estar en “el lado equivocado de la historia”? ¿Cuándo perdió su dimensión crítica la izquierda actual?

«A máis antiga ‹Máis antiga   1 – 200 de 232   Máis recente › A máis nova»

Publicar un comentario