header-photo

Krapp, Rosencrantz And Guildenstern Are Dead In Yardley Gobion.

SPOOL

Meticulous, mesmerising and skilfully ambiguous are terms easily used when seeing the opening of Samuel Beckett’s Krapp’s Last Tape at The Theatre Royal in York. The stage was in darkness and eerily silent until Krapp turns on his singularly bright light over his singularly sturdy bureau-style table. The light says something bold, whereas Krapp sits still and silent for a significant amount of time, as if contemplating deeply over choices of what to do next to establish himself in the art of living and to reorientate the surrounding storage-type debris of what otherwise could be associated with an existential derelict.

Oldman’s boldness in facing such silences complemented by subtle gestures immediately drew the audience into Krapp’s world, where light and darkness negotiated internally and externally like a work of chiaroscuro art. Krapp breaks the silence, eventually, with a base, ritualistic masticating of bananas that was uneasily comical and was imbued with rebellious spirit as Krapp, as organism, made his significant gesture towards going on with life despite surrounding evidence to the contrary. Oldman’s skill in presenting the comedy in Beckett was evident in his acting out the scene of an old man reliving his childhood amusement of how playful sounding of words can persist throughout life’s ageing process. Krapp, in remembering, was finding childlike amusement in simple victories over the decaying process. Krapp’s enjoyment of the word spool proves to be a beautiful metaphor for how we embrace the cyclical apprehension of life as our spools of experience revolve around axis points in the recording machine, and in the brain as organic ‘machine’, yet the tape moves in a straight line on the heads to produce sound evidence of a life lived and recorded for future use of the past. As children we loved repetition of words, and spool is a particularly rounded word in our life – “spoooool” - which playfully resists the intrinsically linear nature of time. Oldman’s dramatic relatedness to the tape recorder was particularly moving as he touched it reverentially without over sentimentalising it, while acting out its powerful physical and intellectual significance for Krapp. Instead of being an existential derelict, we were quickly shown that Krapp possessed a resilient zest for living that resisted negativity in considering the drama before us as audience.

In amongst a kind stasis of memory, represented by the old dusty boxes, crates and files, all overlooking Krapp’s space with timeless menace, was a bureau table where Krapp decided to celebrate another birthday, his 69th, by once more unearthing his tape recorder – a sound ally to asserting his verbal presence in a surrounding silent darkness – to self reflect. Krapp picked a particular time in his life, his birthday tape thirty years ago, that had profound significance for him in recollecting the both the death of his mother and the ending of an intimate relationship at a time when he was apparently more vigorous in mind, body and spirit, and more social.

At thirty-nine he was still reminiscing, existing in his own mind even more than at present. Somewhat disillusioned at social exchange that had delivered two reversals of fortune, Krapp was still defiant as to the health of his then present self. What remained throughout his past and present selves was a healthy freedom of acquaintance with others with no further attachment necessary; Krapp was, and is full of ambiguity about life. This thematic ambiguity was encapsulated in a number of protracted silences throughout the play.

Oldman’s meticulous attention to these silences would please Beckett in realising his intention to dramatise uncertainty and ambiguity that contained a quiet, deeply contemplative confidence despite any perceived failures in Krapp’s life. When Krapp spoke, Oldman’s skill in maintaining the essential dynamic of that life, meant that we were appealed to on an emotional level, without mawkish sentimentality, to understand better Beckett’s project in presenting words and silence in dramatically uneasy yet complementary relatedness. Krapp at one point chastised his past self with a touch of sardonic humour saying, “Just been listening to that stupid bastard”, whilst at the same time moderating his seeming contempt with “he could be right!”. Oldman’s delivery of such inner dialogue was sensitive to the robust delicacy of this significant theme of ambiguity underpinning the whole drama. Accompanying this dramatisation of the vitality of consciousness was the physicality of Krapp’s ambiguous frustration when sweeping the other boxes of tapes onto the floor. These self-dialogue scenes of inner conflict beautifully enacted Krapp’s confusion of past and present, in sweeping away physical evidence – his aid to memory - which only served to puzzle and confuse him, deeply dramatising the ambiguity intended by Beckett. This jarring gesture also enhanced the emotionality of Krapp’s choice of entry into his past and his acute self-doubt, both active elements which combined to prevent any easy evaluation of superiority of now over then, of past over now, of memory over hope for the future, which at Krapp’s time of life was closer to darkness than it was to any light. Krapp’s current 69 year old self was contemplating a dynamic where absolute certainty could be seen and felt as deleterious to understanding oneself as intellectual time traveller that deems emotional reaction to seemingly ‘dead’ events in the past as unhelpful. Krapp’s past voice evokes, even provokes emotional immediacy that inescapably reconnects the temporal nature of self, its dualities and its base impulse to be free to seek and acknowledge events in one’s past as vital to any present notions of selfhood.

Oldman’s delivery was brilliant in showing, not telling, an essentially human wrestling match between body and mind, played through a device shouting the odds seemingly in temporal adjudication. The exclamatory “I wouldn’t want those times back...not with the fire in me now,” is both chastising his old self now but also his younger self then, who it seems was responsible for any current isolation from the world. It is not a certainty that condemns Krapp’s moving human past, but a human condition that affirms a self unity that enables him, like Molloy, Malone, Murphy et al, to go on, despite any evidence to the contrary, with a future that has, at a fundamental level, genuine free will to make decisions about whether or not to be in the world of others, or to spend time alone without succumbing to the vagaries of loneliness.

Oldman’s performance made a brilliant contribution to Beckett’s dramatic project epitomised by the character Krapp as bold and vitally human in the face of forces of nature: time; darkness; and silence that have the weight to crush and demoralise any human as if weak.

When any current activity with other(s) was discontinued, for whatever reason, there has to be an acknowledgement of a sense of loss and absence that can only be assuaged by an attitude of self reflection which offers the chance of further, deeper understanding. Oldman’s awareness of this essential trope in Krapp’s experience of himself in the world along temporal lines was always evident in his movement, gestures and vocal tenor – both then and now – in response to the tape recorder as fellow traveller and fellow dramatic persona.

The tape recorder is a physical symbol of the tremendous ambiguity of being able to revisit, repeat, and roguishly play with experience of life and its necessary elements of loss which are evidence of our humanness and our shared, intellectually at least, experience of being cognitively alive despite being in the inevitable process of dying and daily awareness of the accoutrements of decay. The tape recorder was both friend and foe in Krapp’s tussle with himself and time. When he attempted a new, possibly last recording, he was overwhelmingly drawn to his past self, despite himself, and returned to replay the vitality he still recognised in his present. Oldman’s delivery of this ‘new’ voice was effectively emotive and was full of contemplative and healthy doubt when considering the self as an ongoing dynamic in and through time.

The final scene was a superbly Beckettian understated crescendo, perfectly designed and portrayed by Oldman. As once again Krapp was static but movingly contemplating all he’d lived through in this, his drama, the stage lights were slowly withdrawn to eventually engulf Oldman/Krapp in the growing darkness. However, the tape recorder, still making Krapp’s bold and ambiguous statement about self affirmation despite any evidence to the contrary, became the final singular actor. Oldman’s/Krapp’s temporal voice was still asserting itself in an intense yet slowly diminishing spotlight. The rebellious, “No, I wouldn’t want that back, not with the fire in me now,” brought into beautiful conflict, contradiction, yet enthusing relatedness, the Krapp/other growing physically invisible but still railing against loss and absence and an uncertain future in which he had every intention of going on, despite the reductive darkness’s insistence on silence and disappearance. It was a touch of consummate skill in having the light shrink, yet still as it made disappear both itself and the tape recorder, but not the voice of Krapp. This imploding dramatic crescendo took time to linger long enough to transform the machine into a noiseless, awe inspiring starry, starry night. The light reflected on the spoooooling tape recorder created beautiful and dazzling twinkles that evoked thoughts of a universal nature, each star a voice in the vast, silent darkness. The scene was mesmerising and left the audience awestruck at what they’d witnessed; Oldman’s meticulousness had delivered a lasting moment of beauty in what on any other surface would be sad and was a fitting and exhilarating testimony to his skill as actor and director.

All in all Gary Oldman’s representation of Krapp was a wonderful experience.

Stag motionless staring before him. The pint runs on in silence.

341 comentarios:

«A máis antiga   ‹Máis antiga   201 – 341 de 341   Máis recente ›   A máis nova»
  1. León Saint-Just dixo...
  2. El sector más a la izquierda de los jacobinos estaba representado fundamentalmente por Robespierre, todavía muy legalista y a quien su ejemplaridad en la defensa de sus convicciones por encima de los intereses personales hizo que ya se le conociera con el apodo del Incorruptible. Años antes, Mirabeau había hecho una observación sobre él: «Cree todo lo que dice». Algo que en un político artero como Mirabeau no podía más que generar sorpresa, perplejidad y estupefacción. Después de un primer momento de duda, Robespierre se opuso fervientemente a la guerra, razonando que únicamente añadiría dificultades al suponer una carga económica y moral, y favorecería el poder de un solo hombre o grupo político. Supo ver, además, que al contrario de lo que aducían los girondinos, la entrada de tropas francesas en territorios extranjeros no sería bien recibida por los nativos, por muy envueltas en la bandera de la libertad que estuvieran. Con todo, su defensa a ultranza de la paz no respondía a un sentimiento pacifista, sino a que consideraba que estratégicamente no era conveniente participar en ninguna guerra en aquellos momentos tan delicados para la revolución. Para el futuro líder de la Montaña, primero tocaba asegurar los logros revolucionarios, asentar la revolución. Después profundizar en ella con reformas aún más radicales. Y finalmente, exportarla. No podía ponerse en marcha esta última fase, que era la de la guerra, sin pasar primero por las dos anteriores, como querían los girondinos. Para ello se hacía necesaria una política de depuración interna de todo elemento contrarrevolucionario, que garantizara una revolución bien asentada en Francia. Detrás de este argumentario estaba Robespierre, pero también Desmoulins o Danton, demócratas radicales provenientes del Club de los Cordeliers, al que los robespierristas se estaban acercando y viceversa. Al margen de todos sus esfuerzos, con un rey deseoso de forzar la guerra rodeado de una ejecutiva belicista y un legislativo también dominado por los girondinos, la guerra parecía inevitable.

  3. León Saint-Just dixo...
  4. A principios de 1792 la Asamblea emitió un decreto, cumplidamente ratificado por Luis XVI, en el que se amenazaba con la intervención militar al príncipe-obispo de Tréveris, si no disolvía la colmena de émigrés en que se había convertido su principado. Para desesperación de los belicistas franceses, el príncipe-obispo Clemens von Sachsen recurrió al emperador y este, poco inclinado a embarcarse en una guerra contra Francia, le aconsejó que se plegara a sus demandas.
    El ministro de Exteriores girondino, Charles François Dumouriez, organizó una estrategia de invasión de los Países Bajos Austriacos que, una vez dispuesta, no tardó en ser puesta en práctica. Aprovechando la muerte de Leopoldo II, que se produjo en marzo de 1792, los revolucionarios franceses recopilaron apresuradamente una larga lista de ofensas con la pretensión de hacer justificable una guerra que deseaban tanto como afirmaban que estaba siendo impuesta. Las supuestas amenazas del sucesor de Leopoldo II, Francisco I de Hungría y Bohemia [46] , bastaron para que la Asamblea le declarara la guerra por mayoría absoluta el 20 de marzo de 1792. Decimos bien: la guerra se declaró a él, al monarca, no a los pueblos que gobernaba, a quienes se animaba a unirse a los ejércitos revolucionarios franceses. La guerra era contra un rey, contra todo un sistema tachado de tiránico, disfrazando así la intervención militar de liberación nacional de otros pueblos europeos. De esta forma pretendía la Asamblea superar la flagrante contradicción de su actitud con respecto a su declaración del 22 de mayo de 1790, en la que se afirmaba que «la nación francesa renuncia a emprender guerra alguna con el objetivo de llevar a cabo conquistas, y nunca utilizará sus fuerzas contra la libertad de un pueblo». Los girondinos no se cansaron de repetir que aquella era una guerra necesaria, a la que se habían visto abocados por los riesgos que corría la revolución: «La nación francesa se levanta en armas sólo para mantener su libertad y su independencia; la guerra a la que se ve abocada no es de ningún modo la guerra de una nación contra otras, sino la legítima defensa de un pueblo contra la injusta agresión de un rey». Esta llegaría a ser una buena excusa para operar contra presuntos quintacolumnistas.
    El 28 de abril se dio inicio a la ofensiva diseñada por Dumouriez. Los franceses rebasaron la frontera de los Países Bajos Austriacos, pero lejos de lo esperado no les recibieron los pífanos y las panderetas, ni el apoyo masivo y espontáneo de sus habitantes. En vez de ello, se toparon con el bien pertrechado ejército austriaco, lo que provocó el terror en las filas de los revolucionarios, ya de por sí indisciplinadas. Muchos oficiales, pequeños aristócratas secretamente fieles al viejo sistema político, aprovecharon para desertar, pasándose en bloque al bando enemigo. Los soldados, mayoritariamente sans-culottes , se mostraban remisos a acatar con sumisión las órdenes recibidas, tendiendo en todo momento a la suspicacia con respecto a las intenciones de los oficiales. Para muestra un botón: Théobald Dillon, oficial al mando de una de las divisiones francesas, fue muerto a manos de sus propias tropas al creer estas que, después de un breve choque con los austriacos, había ordenado la retirada como parte de una estrategia destinada a traicionar la revolución. El resultado de todo esto fue el más obvio: el fracaso de la ofensiva francesa y la negociación de una tregua con los austriacos a cargo de La Fayette. Indignado, el otrora ferviente partidario de la guerra escribió una misiva a Dumouriez afirmando: «No puedo concebir cómo se ha declarado la guerra sin estar preparado en nada».

  5. León Saint-Just dixo...
  6. Así las cosas, el 12 de mayo los plenipotenciarios austro-prusianos se dieron nueva cita, esta vez en el palacio de Sanssoucci de Potsdam. Con la ofensiva francesa parada, y sus fuerzas en franco desorden, las potencias germánicas acordaron la invasión de Francia. El objetivo declarado no era otro que la reposición de Luis XVI en sus atribuciones como soberano, nombrándose al prusiano duque de Brunswick como general en jefe del Ejército combinado, lo que provocó una resurrección del terror entre los franceses. La sombra de la invasión era cada vez más nítida, pero lejos de ablandar los espíritus, los incitó a una defensa numantina. Desde la Asamblea, los brissotinos y robespierristas acusaron a La Fayette, que amenazaba con tomar el camino de París al frente de sus tropas, de contrarrevolucionario y traidor. A finales de mayo, los diputados aprobaron nuevas medidas destinadas a proteger la revolución, como la disolución de la guardia personal del rey, la aplicación de medidas más severas contra los curas refractarios, y la llamada a miles de voluntarios de la Guardia Nacional, en su mayoría de extracción humilde y favorables a las medidas más extremas, a converger sobre París y acampar allí para defender la ciudad ante el próximo ataque de las fuerzas austro-prusianas. Luis XVI aceptó a regañadientes la disolución de su Guardia de Corps, pero vetó los otros dos decretos. La airada respuesta de los jacobinos, por boca de la mayoría girondina pero también por la de Danton o Robespierre, no se hizo esperar. El 10 de junio, Jean Marie Roland de la Platière, ministro girondino del Interior, exasperado por las continuas trabas del rey, le dirigió una carta mostrando su enfado y amenazando con pasar por encima de la institución monárquica. Luis XVI despidió fulminantemente al núcleo girondino tres días después, volviendo a llamar a los feuillants . La maniobra del rey certificó de cara a todo el mundo el hecho de que estaba con los contrarrevolucionarios. Los jacobinos clamaron por su destitución al tiempo que, en la calle y a pesar del veto real, multitudinarias columnas de voluntarios penetraban masivamente en París envueltos en un enfebrecido espíritu revolucionario.

  7. León Saint-Just dixo...
  8. El 20 de junio de 1792, con motivo del cuarto aniversario del Juramento del Juego de Pelota, las secciones en las que se había dividido París durante la revolución organizaron una marcha en la que también estaba en mente otro aniversario más cercano: el intento de fuga de la familia real abortado en Varennes. La acción pretendía ser una muestra de la fuerza de las secciones, cada vez más copadas por elementos sans-culottes , a fin de desbloquear el veto del rey. Luego Robespierre encauzaría sus reivindicaciones añadiendo la exigencia de la convocatoria de una Convención Nacional mediante sufragio universal.
    Hacia las 5 de la mañana, una multitud en armas asaltó la sede del legislativo para, acto seguido, forzar la entrada del palacio de las Tullerías, sede real, y desparramarse dentro. La Guardia Nacional, mayoritariamente simpatizante de los manifestantes, se limitó a dejar hacer. En consecuencia, el rey no tuvo más remedio que juntar todo su coraje y acudir a la presencia de los asaltantes, acompañado de algunos cortesanos y un grupo de granaderos. Entre insultos y zarandeos, Luis XVI escuchó con aparente serenidad las reclamaciones: levantamiento del veto a las disposiciones de la Asamblea y restitución de los ministros girondinos. Aceptó ponerse el gorro frigio rojo identificativo de los sans-culottes , y hasta brindó con ellos a la salud de la nación, pero en contra de todo pronóstico se negó cerradamente a alterar un milímetro sus disposiciones. Tras dos incómodas horas en las que Luis XVI sufrió el aliento de los rebeldes ante su cara, constreñido contra el hueco de una ventana, el alcalde Pétion pudo poner fin a la violenta situación cuando aseguró a los sans-culottes que él mismo garantizaba la respuesta afirmativa del rey, quien no podía disponer nada en tales circunstancias al carecer de validez una decisión tomada por la fuerza.

  9. León Saint-Just dixo...
  10. Los hechos del 20 de junio provocaron la protesta de los feuillants , así como de un indignado La Fayette, que pronunció un amenazador discurso ante la Asamblea defendiendo la inviolabilidad de la figura del rey y el cierre de los clubs políticos. Los jacobinos acusaron al orador de contrarrevolucionario, y reclamaron nuevamente la destitución de Luis XVI. Ante esto, La Fayette instó secretamente al rey a dar un vuelco de timón, una especie de golpe de Estado que Luis XVI rechazó porque prefería ser salvado por las fuerzas extranjeras, que le restituirían en sus prerrogativas prerrevolucionarias, antes que por los lafayettistas y feuillants , partidarios de una monarquía constitucional.
    Mientras tanto, excitados por el peligro inminente que suponía la amenaza de la invasión extranjera, los jacobinos denunciaron públicamente la actuación del rey como traición. Tres días después, el 6 de julio de 1792, las fuerzas austro-prusianas se pusieron en marcha, divididas en dos cuerpos de ejército. Ante un avance militar que prometía no parar hasta tomar París, la Asamblea proclamó el día 11 la patria en peligro , instando al pueblo a tomar las armas para repeler la invasión. Miles de voluntarios acudieron armados a París con el ánimo revolucionario a flor de piel, dispuestos a ofrecerse por defender la capital. Habían iniciado el camino desde todos los rincones de Francia, con la excusa de acudir a celebrar la Fiesta de la Federación, una ceremonia conmemorativa del 14 de julio. Cientos de ciudadanos se enrolaron en la Guardia Nacional, con destino al frente. La movilización fue espectacular. El pueblo en armas, las instituciones revolucionarias en vilo, reunidas desde entonces de manera permanente. Los federados, que es como empezaban a ser conocidos los miles de voluntarios que estaban convergiendo sobre París y alrededores, tomaron la Asamblea para incitar a sus miembros a ser más severos con el rey. Luis XVI no había actuado honrosamente, y debía ser castigado. Sus reivindicaciones, todavía algo difusas, eran compartidas por las secciones de París, de las que se habían adueñado los sectores sans-culottistas. Robespierre intentó vehicularlas mediante la redacción de una serie de puntos que fueron inmediatamente adoptados por la multitud: destitución del rey, a fin de poder aprobar los edictos vetados y eliminar uno de los grandes obstáculos en el camino de la revolución, así como la exigencia de la convocatoria de elecciones mediante sufragio universal como paso previo a la formalización de una nueva asamblea en forma de Convención Nacional. El término, adoptado por influencia de la jurisprudencia liberal anglosajona, se refería a una institución democrática destinada a redactar o a corregir una constitución. Llevaba implícito pues, un cambio profundo. La recientemente aprobada Constitución no satisfacía a los sectores izquierdistas; había que alterarla o cambiarla por otra.

  11. León Saint-Just dixo...
  12. El rey seguía con esperanza los avances de los extranjeros; no se daba cuenta de que cuanto más cerca estuvieran de París mayor iba a ser la tensión política, y mayor la exasperación, y por lo tanto la radicalización, que sentía el pueblo. Las secciones de París, reunidas diariamente para debatir acerca de las circunstancias que estaban viviendo, habían tomado la decisión por un abrumador 40 contra 8 de que el rey debía ser destituido. Los jacobinos, especialmente los situados más a la izquierda del arco político, exigieron, al alimón con el sentir de buena parte de las clases populares, la inmediata suspensión —que no destitución— de Luis XVI, y la convocatoria de una Convención Nacional. Con esto se estaban uniendo al carro de las reclamaciones de seccionarios y federados, siendo Danton el gran organizador y arengador de las masas y Robespierre el intelectual. Los federados continuaban entrando en París, en un movimiento constante que situó a la capital prácticamente en estado de ocupación. A finales de julio ya había más de 5.000 federados, y el último día del mes, en un ambiente electrizando de júbilo revolucionario, 600 marselleses entraron en París cantando una canción de guerra recientemente compuesta por Rouget de Lisle. Dado el origen de los intérpretes, la melodía pronto fue conocida como La Marsellesa , alcanzando en poco tiempo la categoría de himno de la revolución.

  13. León Saint-Just dixo...
  14. Ya sin el lastre del rey, la Asamblea y el Gobierno provisional se habían embarcado en una vertiginosa publicación de decretos. El 25 de agosto se abolió definitivamente el señorío en Francia, sin indemnización posible para sus poseedores. El 26, la Asamblea ordenó el arresto de todos los curas refractarios que siguieran libres, y el 27 se les dio la posibilidad de irse de Francia, dándoles ocho días para hacerlo bajo la advertencia de que si no cumplían serían sometidos a duras condenas de cárcel o deportados a Guayana. Mientras tanto, el ministro Danton firmaba continuas órdenes de registro, validadas por el tribunal revolucionario. Agosto terminaba con más de medio millar de sospechosos encarcelados.
    El 2 de septiembre apareció repentinamente muerto el gobernador de Verdún. La estratégica ciudad había sido sitiada por los aliados, y no tardaría en caer al día siguiente. Al recibirse las noticias en París, los robespierristas clamaron por un escarmiento severo contra la quinta columna, a la que achacaban el extraño deceso, señalando con el dedo a los girondinos. A rebufo de su ira, los parisinos explotaron y aquel 2 de septiembre asaltaron un convoy de presos que estaban siendo conducidos a la cárcel de la Abadía. Tras la matanza, la masa exaltada se dirigió a las cárceles, tomándolas ante la pasividad de la guardia nacional, lo que dio como resultado el asesinato de cientos de internos.
    Como se ha indicado más arriba, el 3 de septiembre las fuerzas prusianas tomaron Verdún. El camino a París quedaba expedito, y la Asamblea ordenó nuevas levas. Fue en esos momentos terribles, en los que parecía que París estaba entregada a merced del avance victorioso de los austro-prusianos, cuando Danton enfervorizó a las masas con su famoso discurso de la resistencia: «Para vencer a los enemigos de la patria sólo tenemos que tener audacia, más audacia, y siempre audacia». Y añadió: «Francia se salvará».
    Pero mientras Danton hablaba, comenzaban los registros en casa de Brissot, Roland y otros destacados girondinos. Ellos, republicanos y revolucionarios a carta cabal, ¿eran ahora sospechosos? ¿De qué? Robespierre les había acusado de tramar una conspiración para ofrecer la corona a Brunswick a cambio de mantener el poder. Una acusación ridícula, pero efectiva. Danton evitó que continuaran las pesquisas, pero ¿hasta cuándo?
    La matanza del 2 de septiembre no terminó ahí. El 3, 4 y 5, con un pequeño epílogo el 6 de septiembre, han pasado a la historia teñidos de la sangre de los presos comunes, sacerdotes refractarios y contrarrevolucionarios sacrificados aquellos días en el altar de la revolución. El día 3, la reina María Antonieta tuvo que sufrir gratuitamente que los sans-culottes clavaran en una pica la cabeza de la princesa de Lamballe, íntima amiga suya, y la pasearan por delante de la ventana de la torre del Temple. ¿Una advertencia? ¿Una gamberrada? Sin duda, una profecía. La familia real quedó horrorizada ante el dantesco espectáculo, pero ni la Comuna ni el Comité Ejecutivo provisional movieron un dedo para evitar los desmanes. Los girondinos protestaron indignados por la deriva que estaba llevando la revolución, ante lo cual un digno Robespierre alzó la voz para contestarles: «¿Acaso pretendíais una revolución sin revolución?». Marat aplaudió al líder jacobino. Para el agitador, las matanzas eran necesarias, porque depuraban la nación. Debían ser exportadas al resto del país.

  15. León Saint-Just dixo...
  16. El 20 de septiembre, el avance enemigo fue abruptamente detenido en Valmy por los ahora entusiastas ejércitos revolucionarios. La victoria resonó como un coro de trompetas: París se había salvado. Con los enemigos en franca retirada, la revolución tenía una nueva oportunidad de salir de sus fronteras: los territorios perdidos del norte fueron rápidamente recuperados; Saboya y Niza fueron ocupadas y asimiladas a petición de sus burguesías nativas y la fuerza de las armas francesas; los revolucionarios avanzaron hacia los Países Bajos Austriacos, donde ante la dificultad que se encontraron en anexionar el territorio como hicieron con el sureste, prefirieron apoyar a los partidarios de la república autónoma belga; finalmente, alcanzaron Ginebra y Basilea, y se formó una república burguesa en esta última ciudad, así como la línea del Rin mediante la ocupación de Maguncia y Worms. Ese mismo 20 de septiembre, la Asamblea se disolvió con un último decreto: la legalización del divorcio. Al día siguiente Luis XVI fue destituido, y dos días después la Convención Nacional proclamó la República Francesa.

  17. León Saint-Just dixo...
  18. La Convención Nacional inició su andadura el 21 de septiembre de 1792. El perfil político de la nueva Cámara, más audaz que el de las asambleas anteriores, fue la resultante de un voto supuestamente más participativo, ya que se resolvió mediante sufragio universal, aunque indirecto en dos grados. La realidad, sin embargo, era mucho más prosaica. En realidad las elecciones estuvieron intoxicadas por el pecado original de la exclusión de quienes mostraron su desacuerdo con el golpe del 10 de agosto o mostraron clemencia por la suerte del rey. Los feuillants desaparecieron como grupo político, y quedaron como elegibles los diputados jacobinos —girondinos y montañeses—, así como una heterogénea masa de individuos que pronto serán conocidos como la Llanura o el Pantano . En el caso de algunas circunscripciones electorales, como la de París, el voto de los electores, además de indirecto fue público, lo que dada la presencia y presión de los seccionarios y sans-culottes provocó que muchos de ellos no pudieran elegir en conciencia.
    La mayoría de los representantes de la Convención eran nuevos, aunque también había un buen número de veteranos, tanto de la Constituyente como de la Legislativa, como fue el caso de Robespierre. Socialmente se trataba de profesionales liberales procedentes de la clase media acomodada. Salvo el caso de gente como el duque de Orleans, conocido como Felipe Igualdad , o Remois Arnonville y Noel Pointe, dos trabajadores manuales que lograron ser elegidos, los convencionales compartían los mismos orígenes.
    Paradójicamente, la mayor divergencia política se encontraba en la sima que dividía un mismo club. Los jacobinos se movían en dos campos enfrentados, girondinos y montañeses —a quienes la historiografía ha definido tradicionalmente, de forma poco rigurosa, como jacobinos dejando como partido separado a los girondinos—. La guerra entre ambas facciones fue la tónica general del período, obligando a los demás diputados a votar junto a unos o a otros según el caso.

    La Montaña, definida en muchos textos como los jacobinos en un afán de diferenciarlos de los girondinos estaba bien representada por demócratas radicales como Danton, Marat o el incorruptible Robespierre, asesorado por un joven y enérgico y follador de putas Saint-Just.
    La Gironda, definida así por Lamartine debido a la procedencia de buena parte de sus más destacados representantes, contaba con el liderazgo de nombres como Brissot y Roland, quienes tenían además varias cuentas pendientes con los montañeses a raíz de las difamaciones que sobre ellos lanzaron y que provocaron el registro de sus viviendas. Por otro lado, los montañeses, a quienes a partir de ahora identificaremos como jacobinos, representaban los intereses de la ciudad de París, identificándose con el poder central y su influjo en el resto de la nación. Por el contrario, los girondinos eran partidarios de la cesión de cierta autonomía a los departamentos al margen del poder central, que consideraban excesivo. En realidad, no se trataba de grupos políticos homogéneos, ni de ideologías o modelos de pensamiento acabados, sino que sus posiciones en torno a cuestiones como la del centralismo o la federación partían exclusivamente de criterios de pura y fría estrategia política: los montañeses comulgaban cada vez más con las reivindicaciones de las secciones y los sans-culottes , lo que los unía indefectiblemente a París. Cuanto más poder tuviera París, más contundentemente se impondrían sus demandas en todo el país; por tanto, el centralismo se convirtió, de una forma tan accidental como duradera, en uno de los dogmas centrales de aquel jacobinismo en formación. Por su parte, los girondinos, más moderados, estaban interesados en cercenar el centralismo parisino a fin de que la postura que ellos representaban, compartida por buena parte de las provincias, tuviera más presencia en el desarrollo de la revolución.

  19. León Saint-Just dixo...
  20. París, progresivamente más montañesa , no debía prevalecer sobre las regiones. Por eso postularon un modelo descentralizado, aunque siempre uniformizado. A este respecto hay que recordar que, a pesar de que tradicionalmente se confunden los términos, no es lo mismo uniformización que centralización. En lo primero estaban de acuerdo tanto jacobinos como girondinos: las estructuras administrativas e institucionales debían ser iguales para todos, sin distinción alguna por territorios y mucho menos fueros o leyes particulares o exclusivas según la región. Ahora bien, la cuestión de la autonomía o dependencia de esas estructuras uniformizadas era otro debate, y aquí sí que hubo polémicas serias.
    A medio camino entre los jacobinos y los girondinos se encontraba el grupo con más representantes: la Llanura o el Pantano , llamados así porque se sentaban en los escaños bajos de la Cámara. Lejos también de tratarse de un grupo homogéneo, sus miembros, entre los que estaba Sieyès, votaron con unos o con otros según las circunstancias y se convirtieron en la llave del éxito de todas las iniciativas parlamentarias. Al margen de la Convención surgió por entonces una corriente extraparlamentaria cuyos miembros eran conocidos como enragés (rabiosos), uno de cuyos principales representantes era el abate Jacques Roux. Este grupo se mostró inflexible desde el primer momento en lo tocante a los derechos sociales, aduciendo que no era suficiente con la igualdad legal si las condiciones de partida eran diferentes. Los enragés lideraron las manifestaciones en favor del control de los precios del cereal y se mostraron favorables a que el pueblo tomara por su cuenta los alimentos asaltando las tiendas y los centros de producción.

  21. León Saint-Just dixo...
  22. La primera medida que tomó la Convención Nacional fue proclamación de la República, el 23 de septiembre de 1792, acompañada de los adjetivos de unitaria e indivisible. Las siguientes trataron de encauzar una revolución que a partir de los hechos del 10 de agosto había empezado a írseles de las manos a los girondinos. La primera parte de la Convención fue, pues, girondina, gracias al apoyo franco de la mayoría de los miembros de la Llanura. De esta forma se revocaron las medidas más determinantes de los últimos días de la Legislativa, revirtiendo el proceso de radicalización política. El Tribunal Revolucionario fue eliminado y buena parte de los presos que aún quedaban salieron libres, para disgusto de los jacobinos y los sans-culottes , que comenzaban a arrepentirse de haber tolerado a los girondinos. La libertad de comercio de grano, tan odiada por los sectores izquierdistas, fue nuevamente restablecida, y muchos sacerdotes condenados a la deportación fueron indultados. El resultado fue un furibundo ataque desde las bancadas de los jacobinos, acusando a los girondinos de haberse apropiado de la revolución para romperla en pedazos. Las discusiones para la redacción de una nueva Constitución, objetivo central de la Convención Nacional, comenzaron envueltas en duras acusaciones mutuas que no auguraban nada bueno. El debate constitucional fue, pues, ahogado por cuestiones que para los girondinos, relativamente cómodos con la anterior Carta Magna, resultaban mucho más importantes, como esta de reencauzar la revolución en la línea de sus propios intereses. Sin embargo, hubo otros debates que se pusieron por delante debido a su urgencia. El más candente de ellos era qué hacer con Luis XVI.
    Los girondinos estaban de acuerdo con los jacobinos en que había que dar un escarmiento al rey, pero la severidad de las propuestas de Robespierre y sus adláteres les parecían exageradas, de forma que trataron de demorar la toma de una decisión. Los jacobinos pedían la pena de muerte sin juicio, a excepción de Marat, que reclamaba un proceso ejemplarizante. Robespierre, como líder de facto de la Montaña, señaló que la condena al ciudadano Capeto era una medida de salvación pública, y como tal debía ser tomada, mediante edicto y no a través de un juicio.

  23. León Saint-Just dixo...
  24. Según sus argumentos, dictaminar sobre el rey era equivalente a
    hacerlo con quienes le habían destronado, poniendo pues en duda la legitimidad de la Asamblea y de sus actuaciones, dado que si el rey no salía condenado buena parte de la nueva culpabilidad recaería en quienes le habían desposeído del trono. Los debates derivaron peligrosamente en la necesidad o no de la realización de un juicio, siendo defendida esta última opción por los partidarios de la pena de muerte. Cuando, apoyados por los votos de la Llanura, los jacobinos sacaron adelante un decreto de revocación de la inmunidad del rey, la Gironda, que se conformaba con un arresto más o menos prolongado, no pudo evitar verse arrastrada por la inercia. Apoyó con más fuerza aún la necesidad de un juicio con todas las garantías, que con suerte impondría al ciudadano Capeto un castigo proporcionado.
    El 20 de noviembre de 1792 se dio un paso de gigante para el procesamiento del antiguo rey. Aquel día se descubrió el armario de hierro , un ingenioso escondite que el Borbón hizo construir personalmente en un espacio oculto de las Tullerías. El hueco custodiaba la documentación secreta que Luis XVI había mantenido con las cortes extranjeras, los émigrés , los curas refractarios y los elementos contrarrevolucionarios, así como con algún supuesto patriota cuyo doble juego quedó totalmente desvelado; la única pega era que Mirabeau ya estaba muerto, y no podía responder acerca de aquellas flagrantes pruebas de su traición…, pero el rey sí.
    El hallazgo de aquellas cartas produjo un efecto revulsivo en los diputados de la Convención Nacional. Tanto girondinos, como jacobinos y miembros de la Llanura acercaron posturas: esta vez nadie tenía dudas de que el antiguo monarca debía ser declarado reo por alta traición: actuó repetidas veces a espaldas de los patriotas, conspirando contra ellos y tramando complots junto a los enemigos de la revolución. La condena por este delito era clara: pena de muerte. Los girondinos también asumieron la lógica. Las pruebas eran concluyentes. Danton, refiriéndose al preso de la torre del Temple, advirtió proféticamente: «Si se le juzga, es hombre muerto». Tal era el ambiente que se respiraba en la asamblea los días inmediatamente posteriores al 20 de noviembre.

  25. León Saint-Just dixo...
  26. Los dos grupos encarnizadamente enfrentados de jacobinos y girondinos profundizaron en sus respectivas posiciones. Los primeros estaban más decididos aún a impulsar la muerte del Borbón mediante decreto, y los segundos planteaban la necesidad de un juicio para evitar acusaciones de arbitrariedad. Louis de Saint-Just sorprendió en los debates por su vehemencia y radicalismo, mostrándose como un claro aspirante a la lugartenencia de la Montaña. «El ciudadano Capeto es un criminal por el hecho de haber sido rey y haber reinado —señaló enérgicamente en una de las sesiones—. Eso es algo contrario a nuestros principios. Por tanto, debe ser castigado sin juicio». La mayoría de los diputados, sin embargo, no compartían el radicalismo del que sería llamado, por su extremismo y su carita de niño bueno, el Arcángel del Terror . Aunque estaban de acuerdo con la culpabilidad del rey y en la necesidad de un castigo severo que incluyera la pena de muerte por alta traición, preferían un proceso judicial con garantías para evitar suspicacias tanto por parte del extranjero como de los propios franceses. Y así fue. Ganaron los partidarios del juicio y se creó una comisión parlamentaria para realizar la instrucción del caso, cuyo juez no sería otro que la propia Convención Nacional. A este respecto, el sector girondino propuso que, una vez terminado el proceso, la sentencia fuera presentada al pueblo para su ratificación mediante referéndum. Los jacobinos respondieron agresivamente, afirmando que aquello sería una redundancia, dado que si se había decidido que fuera la propia Cámara convencional quien decretara sentencia, era porque era la legítima representación popular. Bastante habían tenido que tragar aceptando la conformación de un proceso judicial. Dado que no se pudo llegar a ningún acuerdo a este respecto, se decidió que fuera pospuesto hasta el mismo día del fallo, incluyéndolo en la terna de preguntas que deberían responder cada uno de los diputados.
    El proceso se inició el 10 de diciembre de 1792. Aquel día Luis de Borbón fue aislado en una celda aparte, separada de la de su familia. Quince días más tarde, después de varios interrogatorios ante la comisión, redactó su testamento, persuadido por sus abogados de que podía estar cercano su fin. Mientras tanto, la Convención se fue dotando de sus propios órganos institucionales y de gobierno. El 1 de enero de 1793 se puso en marcha el Comité de Defensa General, una suerte de poder ejecutivo minimizado, ya que hasta la formación del Comité de Salvación Pública, el gobierno y nombramiento de los ministros del Consejo Ejecutivo correspondió a la Asamblea y, de iure , también los meses inmediatamente posteriores. El comité coordinó los diferentes organismos que se fueron creando, con competencias plenas en cuestiones de seguridad interna y externa de la República, cuestión nada baladí dadas las circunstancias. Y es que el asunto de qué hacer con los territorios ocupados fue también tema de discusión entre quienes buscaban la anexión pura y simple y quienes preferían respetar su independencia mediante la creación de repúblicas hermanas . Ahora bien, una vez llegados a un acuerdo, la actitud de la Convención en esta cuestión fue absolutamente unánime.

  27. León Saint-Just dixo...
  28. El 15 de diciembre, un decreto estableció la supresión del feudalismo en los países liberados , mediante la prohibición del diezmo, los privilegios y la puesta en marcha de una desamortización eclesiástica. La clamorosa injerencia en el gobierno de los territorios presuntamente salvados se justificaba mediante una doctrina mesiánica que daba como
    obvia la superioridad del sistema liberal republicano con respecto al de Antiguo Régimen, tachado de tiránico. Francia debía redimir al mundo, estaba moralmente obligada a romper las cadenas que atenazaban a los países de su alrededor, tanto si estos querían como si no. La pregunta, que en sí era una afirmación y una declaración de intenciones, que resonó repetidas veces, cada vez con mayor contundencia, en la Cámara de la Convención fue: ¿es legítimo dejar morir a un enfermo curable, aunque esta fuera su voluntad? La respuesta era tan rotunda como unánime: no. Pues lo mismo habría de aplicarse a los pueblos de Europa.
    En la Asamblea ya se hablaba de jacobinizar el continente, desde Lisboa hasta Moscú. Detrás de este intento de imponer la felicidad por la fuerza, se hallaba un interés político, estratégico y fundamentalmente económico que se iba a comenzar a vislumbrar con detalle desde la próxima guerra de la Convención (1793-95) hasta la derrota definitiva de Napoleón en Waterloo (1815). El diputado Pierre Joseph Cambon apuntaba al futuro cuando afirmó que «la guerra es demasiado costosa como para liberar a los pueblos gratuitamente».
    Las respuestas fueron muy diferentes en según qué zonas, y así como los saboyanos solicitaron y aceptaron de buen grado la unión con Francia, los belgas no mostraron el mismo interés, en parte por existir una conciencia desarrollada de pueblo basada en la religión católica y una historia común —no precisamente por el idioma, que flamencos y valones no compartían, lo que será origen de serios desencuentros en un futuro próximo—, y en parte por la indecorosa actitud de la tropa francesa. En el caso belga, la anexión se impuso, arrollando impunemente la voluntad de los nativos. La vieja excusa: la liberación de los belgas; la nueva: como parte de la antigua Galia y al estar el territorio incluido dentro de las fronteras naturales de Francia, los belgas forman parte de la nación francesa. Quieran o no, les guste o no, son franceses. El argumento nacionalista hace su aparición como justificación de un expansionismo ya esbozado por Luis XIII y practicado con todo descaro por Luis XIV: Francia tiene unas fronteras naturales : el Rin, los Alpes y los Pirineos. Todo lo que esté dentro de esos márgenes pertenece a la nación. A partir de ahora decir que Amberes, Bruselas, Luxemburgo, Worms o Maguncia no son parte de Francia será merecedor de anatema. Cuando solicitaron la formación de una república hermana, los belgas vieron negada su petición porque las regiones insertas en sus fronteras naturales debían ser naturalmente reintegradas a Francia, dejando la conformación de repúblicas hermanas a los territorios ocupados que se hallaban fuera de estas. Este argumentario se convirtió en un dogma de la política exterior francesa hasta 1808, fecha en la que definitivamente fue repensada por Napoleón para incluir nuevos territorios en la definición de Francia Natural , como Roma, el norte de Alemania o Cataluña.

  29. León Saint-Just dixo...
  30. Al margen de ello, el proceso del rey continuaba centrando la atención, por encima del mismo debate constitucional. El sumario se alargó desde el 10 de noviembre de 1792 hasta el 21 de enero de 1793, fecha de la ejecución. Tras la finalización de la instrucción, a los diputados se les preguntó, de forma pública e individual, acerca de tres cuestiones: culpabilidad o inocencia de Luis Capeto, consulta de la sentencia al pueblo y pena a aplicar. A la primera cuestión no hubo nadie que respondiera a favor del que fuera rey. Tan sólo catorce abstenciones; los demás le consideraron culpable. En cuanto a la segunda, 287 votaron a favor y 424 en contra. Finalmente, en referencia a la pena impuesta, ganó la de muerte por una mayoría simple muy ajustada: 387 contra 360 que no consideraban que hubiera que ser tan drásticos. La sentencia capital, aun no habiendo salido de una mayoría absoluta porque así se acordó en las reuniones convencionales previas, habría de ejecutarse cuanto antes. Quizá el hecho de que el pronunciamiento fuera público condicionó el voto de muchos diputados, asustados por la violencia verbal de los sans-culottes , feroces partidarios de la ejecución del rey y presentes en las sesiones de la Convención.
    El 20 de enero de 1793, el ministro de Justicia, Dominique Joseph Garat, se trasladó a la torre del Temple, para comunicar la sentencia al rey. La encomienda, nada agradable, resultó más sencilla cuando Garat comprendió que Luis de Borbón lo esperaba. Escuchó la condena sin ningún atisbo exterior de nerviosismo y solicitó al ministro ver a su familia por última vez, recibir a un confesor y un plazo de tres días para prepararse. Las dos primeras solicitudes fueron concedidas, la tercera no. La fecha de la ejecución ya estaba fijada y era inamovible: mañana.

  31. León Saint-Just dixo...
  32. Aquella tarde, Garat volvió a la prisión del Temple acompañado, en medio de un silencio pesado, de Edgeworth de Firmont, un sacerdote católico irlandés que a causa de ser extranjero no estaba obligado a jurar la Constitución Civil del Clero. El clérigo, muy relacionado con la familia real, escuchó durante horas la confesión y reconfortó al reo. Luego Luis cenó, tomando como postre vino dulce de Málaga, y se acostó por última vez, para despertarse a las cinco de la mañana. Ya era el día. Le iban a matar. Se vistió, escuchó la misa oficiada por Edgeworth y poco después salió al patio para encaramarse a un carro que iba a hacer las veces de transporte hasta el cadalso. Su último vehículo, y probablemente el más humilde que jamás utilizó. Finalmente llegaron a la actual plaza de la Concordia, donde se había instalado la guillotina, en medio de un París expectante. Hacia las diez y veinte de la mañana subió al patíbulo, posó dócilmente su cabeza en el hueco correspondiente, y el mecanismo separó instantáneamente su cabeza del cuerpo. El verdugo mostró el trofeo ante un público enfervorecido que dio vivas a la República y a la nación, y que bailó en derredor. Así terminó su vida.

  33. Blas Trallero Lezo dixo...
  34. El Islam no es una religión, es una ideología totalitaria disfrazada de religión. Cada mezquita puede considerarse una cabeza de playa de la invasión islamista. El islam tiene como objetivo colonizar el mundo. Trozo a trozo. Las democracias occidentales, especialmente las europeas, son su mejor vehículo para llevar adelante sus planes de conquista y colonización. En las democracias occidentales no se combate la invasión islámica, se la financia y protege. El mejor ejemplo de esta política suicida es el de Inglaterra, donde ya funcionan con toda normalidad tribunales de la sharía o ley islámica. ¿Hace falta alguna otra prueba del éxito de la colonización de Occidente a manos del Islam?

    Y hablando del Islam, han quemado una mezquita (ya hay 326 mezquitas en Cataluña) en un pueblito cerca de Barcelona. Se sabe poco o nada sobre las causas del incendio. Pero. Se ha desatado feroz la mojiganga progre de rigor en estas ocasiones: delito de odio, islamofobia (como si la islamofobia no fuese un deber moral de cualquier persona decente), que si la ultraderecha, que si la intolerancia. Bien. Pero ni una palabra acerca de la verdadera naturaleza del Islam: naturaleza invasora, naturaleza colonizadora, naturaleza totalitaria.

    A ver si lo entiendo. En caso de que el incendio en la mezquita haya sido intencional y obra de ciudadanos contrarios a la invasión y colonización islámica de Cataluña, ciudadanos frustrados por la actitud cómplice del Gobierno español woke respecto a dicha invasión y colonización; ¿lo correcto, lo aceptable, lo civilizado es dejarse invadir y colonizar por las buenas?

    Pregunto.

  35. Godo dixo...
  36. Vivimos la absurda paradoja de compadecer a los bárbaros, incluso de aplaudirlos, y al mismo tiempo pretender que siga intacta nuestra cómoda forma de vida. Pero las cosas no son tan simples. Los monos seguirán llegando en oleadas, anegando fronteras, caminos y ciudades.

  37. Nerón dixo...
  38. Nothing more than a fiction.

  39. Andar por los puertos es una de la formas de pereza que enriquece más dixo...
  40. Cuando todo era nada era nada el principio

  41. Andar por los puertos es una de la formas de pereza que enriquece más dixo...
  42. Hay que andar por los puertos, el resto es fanatismo.
    El problema del fanatismo es que elimina el cuestionamiento.
    El problema de los extremos es que sólo pueden ser defendidos por fanáticos.

  43. The Puto Pato Glücklich dixo...
  44. Want to suck daddy's lollipop?

  45. Porco Bravo dixo...
  46. Su padre es moro, su madre es negra, se folla enanos soplando velas.

    Adivina quién es.

  47. Blas Trallero Lezo dixo...
  48. Toda la maquinaria mediática de la izquierda y a sueldo del Gobierno ha orientado sus gigantescas fuerzas al objetivo de convertir cualquier conato de rebelión ciudadana contra la invasión y colonización islamista en una lucha contra la ultraderecha el fascismo y otros fantasmas creados por el único extremismo verdaderamente peligroso que hay en España: el de la connivencia entre de la izquierda del perro (léase neocomunista) y los representantes de la colonización islámica.

  49. Nada hay más irlandés que la ridiculización dixo...
  50. Aferrarse a la posibilidad de redención tiene al menos la ventaja de permitirnos medir lo terriblemente lejos de ella que caemos. A veces se ha acusado a Beckett de nihilismo; pero si no tuviera sentido del valor de su universo no habría razón para tanto grito y aullido. Sin cierto sentido del valor, ni siquiera seríamos capaces de considerar nuestro sufrimiento censurable, y por consiguiente sólo reconoceríamos nuestras desgracias como algo normal. Ocurre que no puede hablarse a las claras de dicho valor por temor a que sea ideologizado, inflado hasta convertirlo en un humanismo sentimental que lo haga parte del problema y no de la solución. Por el contrario, el valor debe manifestarse negativamente, en la inquebrantable lucidez con la que esta escritura afronta lo inexpresable. Dado que el distanciamiento que exige para esta confrontación también es el distanciamiento de la comedia y de la farsa, el valor
    radica asimismo, como ocurre a menudo en la literatura irlandesa, en esa trascendencia momentánea e inexplicable de un mundo melancólicamente opresivo al que denominamos ingenio. La locura, la pedantería, el cuerpo, la ironía con uno mismo, la arbitrariedad, la repetición incansable, la reducción
    mecánica son sólo el tipo de temas deprimentes que también pueden resultar muy divertidos, y por lo tanto son perfectos para este maestro cómico de lo poshumano. Si él es, al final, un comediante, se debe en gran medida a que rechaza la tragedia como forma de ideología. Como Mike Barja y Willy S, Beckett
    sabía que los realistas sobrios y de visión sombría contribuyen más fielmente a la emancipación humana que los utópicos de mirada brillante.

  51. Las alubias del Ahorcado Carradine dixo...
  52. “Ahorquémonos ahora mismo”, propone Estragón, a lo que Vladimir responde “¿De una rama?... No me fío.”

  53. Paddy dixo...
  54. ¿Cómo se puede escribir aquí, donde cada día vulgariza la hostilidad transformándola en enojo y en petulancia?

  55. Deport Bocs dixo...
  56. Un grupo de matoncillos envueltos en banderas expañolas y rebozados en simbología fascista asalta un local de kebabs en Torre Pacheco como respuesta a una agresión que, para ellos simboliza la invasión del pueblo por parte de los inmigrantes (así en general). En su cabeza, mientras destrozan el local que religiosamente paga sus impuestos y da trabajo a varias personas, están salvando occidente entero. A esto a llegado la ultraderecha hispánica (una mala copia de la caricaturesca ultraderecha estadounidense): destrozar un local de kebabs los coloca a la altura de los cruzados, Basilio II, Braveheart o Illya Topuria. En sus cerebros paranoides, un lugar como Torre Pacheco con un porcentaje de extranjeros del 30%, una tasa de criminalidad del 41 por 1000 (la misma que la media expañola) y una convivencia fluida entre nacionales y migrantes, es un bastión del islam. El programilla de la ultraderecha solo tiene un punto: inventarse un problema que no existe, montar bronca en las calles con la complicidad silenciosa de las fuerzas del orden y tratar de impugnar a los cargos políticos gobernantes elegidos democráticamente. Deport them, aunque el problema es ¿a qué país? ¿quién va a querer acoger a una pandilla de vagos e inútiles envueltos en banderas expañolas convencidos de estar salvando la cultura occidental a base de aplastar kebabs contra el suelo?

  57. La tranca de Dinio dixo...
  58. Metatranca: combinación de la palabra metafísica y tranca, que se usa en el ámbito de la cultura cubana para definir una escritura que de enrevesada y presuntuosa puede llegar a ser ininteligible.

  59. Fort Zinderneuf dixo...
  60. Me muero, me moriré solo y me enterrarán en la arena; cuando era pequeño creía que todos los soldados morían en batalla. No sabía que había tantos soldados, tanta fiebre y tan pocas batallas

  61. Cuando el viejo Sinbad vuelva a las islas dixo...
  62. La espera de algún acontecimiento que se dilata indefinidamente hasta que llega un momento en que esa espera se convierte en el centro de unas existencias que se han anquilosado irremediablemente y sin que haya ya posibilidad de regeneración o restablecimiento, aunque sus protagonistas no quieran admitirlo.
    A esto le llamamos la Postergación.

  63. O Xoves Hai Cocido dixo...
  64. Poción sexual

    Ingredientes:
    · Ginebra
    · Leche fresca de coco
    · Jengibre recién rallado
    · Pernod

    Preparación
    Mezclar bien todos los ingredientes en proporciones al gusto, y tomar inmediatamente.

    Mezcla de especias afrodisiacas para condimentar platos

    Ingredientes:
    · Una cucharada de pimienta blanca
    · 2 cucharadas de semillas de comino
    · Una cucharada de jengibre molido
    · 4 cucharadas de semillas de cilantro
    · 7 clavos de olor
    · 2 cucharadas de mejorana seca
    · Una cucharada y media de pimentón dulce en polvo
    · Una cucharada de albahaca molida
    · Media cucharada de canela molida
    · Media cucharada de nuez moscada molida
    · 10 gramos de cardamomo
    · 5 guindillas

    Preparación
    Coloca todos los ingredientes en un molinillo o vaso de licuadora y muélelos hasta que quede un polvo fino. Después, guárdalo en un frasco de cristal con cierre hermético y al resguardo de la luz. Para una comida de dos personas se debe emplear una cucharadita o dos de polvo.

  65. O Xoves Hai Cocido dixo...
  66. Piña: Esta sabrosa fruta es rica en vitamina C, bromelina, pectina, potasio, cobre, magnesio y hierro. Se utiliza en tratamientos homeopáticos para la impotencia, por lo tanto está más que demostrado su poder sobre nuestra libido. Una dieta rica en piña no puede más que ser beneficiosa para nosotros a muchos niveles. Además, la piña está asociada a vacaciones en relucientes playas caribeñas, a descanso y diversión; también combina muy bien con las bebidas alcohólicas.
    Pipas de calabaza: Estos frutos secos, extraídos directamente de la calabaza y tostados, están repletos de proteínas y aceite, mantienen la salud de la próstata y aportan zinc y otros minerales al organismo. El problema, es que no es muy sexy estar abriendo las pipas en una cita romántica, y la libido puede no responder a sus efectos ante el espectáculo, por lo que mejor no incluirlas en el menú. Pero tenlas en cuenta para incluirlas en tu dieta habitual.
    Plátano: Su forma fálica contribuye a la creencia popular de que es una comida afrodisiaca. En el tantra, se asocia con la energía erótica. Hoy se sabe que los plátanos son muy ricos en potasio y vitaminas B, necesarias para la producción de hormonas sexuales. Así que hay que seguir el conocido consejo: un plátano al día, ¡por lo menos!
    Uva: Es el fruto de la vid. Hay muchas variedades de uva, y le podemos agradecer a esta dulce fruta la existencia del vino. ¿Qué sería un encuentro romántico sin una copa de vino? Volviendo al fruto en sí, tiene un alto contenido en azucares e hidratos de carbono. También es rica en potasio y vitamina B, así como en taninos y fenoles. Esto la convierte en fuente de energía y potencia sexual. Desde la antigüedad, la importancia de la uva y del vino en la actividad sexual es mucha, tanto los griegos como los romanos adoraban a los dioses Baco o Dionisos respectivamente, haciendo de este fruto y del vino elementos fundamentales en sus fiestas sagradas.

  67. O Xoves Hai Cocido dixo...
  68. Aguacate Cupido

    Ingredientes para dos personas:
    · 2 aguacates
    · 4 cucharadas de salsa rosa
    · 100 gramos de salmón ahumado
    · 100 gramos de gambas peladas y cocidas
    · 2 ostras frescas
    · El zumo de un limón
    · Un cogollo de lechuga
    · Un tomate

    Preparación
    Corta los aguacates por la mitad y quítales el hueso. Vacía la pulpa, córtala en cuadraditos y resérvalos en un bol. Corta el salmón en juliana y añádelo al aguacate cortado en cuadraditos. Pica unas hojas de lechuga y ponlas también en el bol con el resto. Aliña esto con dos cucharadas de salsa rosa y pimienta negra. Después, coloca todo dentro de las cáscaras de aguacate. Pon las gambas encima.

    Presentación
    Haz una cama sobre los platos con la lechuga restante cortada en juliana, y coloca los dos medios aguacates encima de la lechuga. Abre las ostras y colócalas al lado de los aguacates. Sazónalas con pimienta y limón. Corta el tomate en rodajas y colócalo por las orillas del plato. Una vez hecho esto, aclara con un poco de agua dos cucharadas de salsa rosa y extiéndela sobre las gambas. Bonito y delicioso.
    La mamá ocupada que esté empezando a leer estas recetas, estará pensando: ¿Y de dónde saco yo tiempo con los niños en casa para hacer todo esto? Yo te aconsejo, mamá estresada, que de vez en cuando, dejes los niños a dormir en casa de la tía o de la abuela y te permitas este regalo: una velada para ti y tu marido, o para ti y quién tú quieras. Seguro que el día después, funcionarás mucho mejor y verás la vida de otra manera. Es que todos necesitamos olvidarnos de las labores cotidianas de vez en cuando y disfrutar de nosotros mismos. Seguro que puedes arreglarlo. Pruébalo, y verás como repites.

  69. O Xoves Hai Cocido dixo...
  70. ASTEL TRES LECHES
    CON CEREZAS

    Ingredientes (para 8 porciones):
    - 1 taza de azúcar
    - 5 yemas
    - 5 claras
    - 1/3 taza de leche
    - 1 cucharadita de esencia de vainilla
    - 1 taza de harina común
    - 1 ½ cucharaditas de polvo para hornear
    - 1 lata (395 gr) de leche condensada
    - 1 lata (375 cc) de leche evaporada
    - 600 cc de nata (crema de leche)
    - 10 cerezas

    Preparación paso a paso:
    Precalentar el horno a 180°C (moderado). Enmantecar y enharinar una tortera desmontable de 23 cm.
    En un bol, batir las yemas con ¾ taza de azúcar hasta que estén color amarillo clarito y se dupliquen en volumen. Añadir la leche, la esencia de vainilla, la harina y el polvo para hornear.
    En otro bol, batir las claras a punto nieve. Añadir poco a poco el ¼ de taza de azúcar. Batir hasta que el merengue esté firme pero no seco.
    Incorporar el merengue a la mezcla de yemas, mezclar suavemente y volcar todo en la tortera. Llevar al horno. Hornear de 45 a 50 minutos o hasta que un palillo insertado bien en el centro salga limpio. Dejar enfriar 10 minutos.
    Aflojar el borde de la tortera para que la torta se enfríe por completo. Ubicar la torta en una fuente.
    Mezclar la leche condensada, la leche evaporada y el ¼ de taza de la nata.
    Mezclar bien y descartar 1 taza de esta preparación porque de lo contrario es demasiada y la torta queda muy mojada.
    Verter la preparación de 3 leches sobre la torta poco a poco hasta que se absorba. Batir la nata restante a punto Chantilly. Usando una espátula, cubrir la torta con la crema y decorar con las cerezas.

  71. O Xoves Hai Cocido dixo...
  72. PAN DE CERVEZA
    8 PANECILLOS
    La gente no me cree cuando digo que es posible hacer pan en casa en 40 minutos, pero aquí está la prueba. Estos panecillos son una versión inglesa del pan de soda irlandés, pero usando el gas de la cerveza como agente leudante. La masa puede parecerte mucho más fluida de lo que es habitual en la masa de pan, pero no te preocupes, saldrá bien y, no solo eso, estará delicioso. Pruébalo con la ensalada de labrador (ver).
    Mantequilla para engrasar
    175 g de harina con levadura, y un poco más para espolvorear
    75 g de harina integral con levadura
    ½ cda. de sal marina en escamas, por ejemplo, maldon
    250 ml de cerveza normal o lager
    1-2 cdas. de leche
    1. Precalentar el horno a 180 °C (4 en horno de gas). Engrasa 8 moldes para panecillos (4,5 × 7,5 × 3 cm). A continuación, espolvorearlos con harina y sacudirlos para eliminar la harina sobrante.
    2. Tamizar las harinas en un bol y añadir la sal. Verter la cerveza revolviendo al mismo tiempo, hasta tener una mezcla sin grumos. Quedará mucho más fluida de lo que es habitual para la masa de pan.
    3. Repartir la mezcla entre los moldes preparados, llenándolos hasta las tres cuartas partes de su capacidad. Colocar los moldes en una bandeja de horno y hornear los panecillos 30 minutos. Con un pincel, untar la superficie con un poco de leche y espolvorearla con harina (para ayudar a que se doren bien) y hornearlos 5 minutos más, o hasta que al insertar un palillo en el centro del pan salga limpio y la base suene a hueco al darle unos golpecitos.
    4. Retirar los panes de los moldes y dejarlos enfriar sobre una rejilla. Pueden comerse calientes o fríos, y se conservarán hasta un par de días en un recipiente hermético.

  73. O Xoves Hai Cocido dixo...
  74. CHIP BUTTY
    4 RACIONES
    Este plato me transporta de nuevo a la infancia. De niño me encantaban los chip butties: patatas fritas de diferentes tamaños bañadas en salsa ketchup entre dos rebanadas tiernas de pan blanco. La única concesión que he hecho a los nuevos tiempos es asar las patatas en lugar de freírlas, y luego sazonarlas con pimentón ahumado. Creo que incluso a los nueve años lo hubiera aprobado.
    Aceite de cacahuete para asar las patatas
    750 g de patatas, por ejemplo, Desirée, peladas
    1 cdta. de pimentón ahumado
    8 rebanadas de pan de molde blanco con corteza
    Mantequilla (opcional)
    Ketchup (opcional)
    Sal marina y pimienta negra recién molida
    1. Precalentar el horno a 220 °C (7 en horno de gas). Engrasar una bandeja de horno.
    2. Cortar las patatas en bastones de 1 cm de grosor. Blanquearlas en agua hirviendo con sal durante 3 o 4 minutos, escurrirlas y colocarlas en la bandeja preparada, formando una sola capa.
    3. Rociar las patatas con el aceite y revolver para que el aceite se reparta uniformemente. Sazonar con pimentón ahumado y un poco de sal y pimienta. Hornear las patatas de 15 a 20 minutos, removiéndolas de vez en cuando para que se asen por igual, hasta que estén doradas y crujientes.
    4. Untar las rebanadas de pan con mantequilla, o impregnarlas en el aceite con pimentón que ha quedado en la bandeja de horno. Colocar las patatas sobre una rebanada y cubrirlas con ketchup, si se desea. Cerrar el sándwich con otra rebanada, cortarlo por la mitad y servirlo inmediatamente.
    CÓMO ELEGIR LAS PATATAS
    Las patatas pueden ser de tres tipos: harinosas, cerosas y las consideradas para todos los usos. Las harinosas, como las Kennebec, son las mejores para hacer puré, freír y asar. Las cerosas, como las Spunta y las Baraka, quedan perfectas cocidas y en ensaladas. Y las patatas para todos los usos, como las Desirée, son geniales para hacer chips en el horno.

  75. Beatrice Lafoyet dixo...
  76. La penetración anal es uno de los placeres más intensos de la sexualidad.
    El ano es el último punto íntimo en el que los amantes suelen aventurarse, en muchos casos porque la mujer se resiste a ser acariciada y penetrada analmente, producto de los prejuicios que nuestra cultura ha arrojado durante siglos sobre esta práctica, tildándola de antinatural. No obstante, por la sensibilidad de la zona y sus múltiples terminaciones nerviosas, es uno de los placeres más intensos de la sexualidad.
    Él anhela penetrarla de este modo en una ceremonia que representa intimidad y entrega de la mujer y sabe cuánto puede gozar, pero debe hacerlo con la debida delicadeza y cuando ella se encuentre realmente preparada para recibirlo. Por ello, y como parte de las caricias y besos para estimularla, las nalgas y los glúteos deben tener protagonismo, así ella irá descubriendo lo excitante de esta zona erógena.
    Lamer o acariciar con la lengua el ano como incitante caricia preliminar a su penetración o como parte del sexo oral, se conoce popularmente como el beso negro. Es uno de los placeres sensuales más profundos que ella puede sentir y, una vez experimentado, no querrá renunciar al mismo.
    Una vez que se ha penetrado manualmente o con el pene el conducto anal, no se debe hacerlo por la vagina, ya que existe peligro de infección, mientras que, a la inversa, esto no sucede.


    Él estimula el clítoris con sus manos y su lengua notando cómo aumenta su deseo, moja un dedo en los jugos vaginales y realiza un trayecto de ida y vuelta recorriendo el perineo hasta el ano, que se va lubricando; la vuelve de espaldas y, mientras sigue estimulando con sus dedos el clítoris, comienza a lamer en círculos de arriba abajo, primero las nalgas y luego las paredes interiores hasta sentirlas relajadas; ése es el momento de apoyar la punta de la lengua en el ano y comenzar a moverla rotando, impulsándola hacia adentro y tanteando también delicadamente con un dedo el comienzo del estrecho canal.
    Sin dejar de excitar el clítoris y la vagina, una mano sube hasta los senos para pellizcar los pezones y añadir fuego al ya intenso placer de ella y la otra mano dirige con suavidad el glande para introducirlo, aunque sólo en una pequeña parte, en el orificio del ano. Si halla resistencia en este punto, él puede aumentar la lubricación con saliva o vaselina que, junto a la fuerte excitación que ella siente, relaja y facilita la penetración.
    El pene se mantiene quieto y expectante, familiarizándose con esa caliente cavidad que late y lo oprime estrechamente reflejando cuánto goza; luego, poco a poco, se interna despacio pero pronto comienza a embestir, primero con delicadeza, y a medida que el canal se adapta al tamaño de su miembro erecto y los espasmos de ella indican el disfrute que la hace vibrar entera, la fricción se va haciendo más rítmica y profunda.

  77. Beatrice Lafoyet dixo...
  78. Yo creía que me iban a estallar los ovarios. «Si algún día soy estéril, entenderé el porqué», pensaba mientras su polla de 26 centímetros, demasiado larga para mi útero, entraba y salía de mi interior. El dolor no me dejaba disfrutar. No era lo que había imaginado, pero me gustaba. El sufrimiento me daba placer. Era una sensación extraña. A medida que él empujaba más fuerte y me penetraba más rápidamente, mis partes más íntimas me chillaban que le hiciese parar, que les estaban haciendo daño. Pero yo no hacía caso a mis órganos internos; yo era la presa de Krapp y tenía que ser follada de la manera que a él le gustase más. En este nuevo mundo no eran aceptadas las comedias ni las quejas. Al ser yo una niña, pensaba que tenía que demostrar el doble: ser mujer y ser fuerte. Era una tarea difícil, pero, por eso mismo, estaba dispuesta a aceptar el dolor.
    Cesó la penetración y llegó el sexo oral. Me lamió el clítoris y sentí un enorme placer. Intenté concentrarme y pensar en cosas morbosas para correrme en su boca, pero estaba tan nerviosa que me fue imposible

  79. Follador nacional dixo...
  80. Sintió de nuevo el miembro del extrañó penetrarla desde atrás.
    —Ahora voy a hacerte mucho daño…
    —¡No! —gritó, liberándose de la mano enguantada.
    —No patalees.
    —¡Por favor…! —suplicó—. Soy virgen de ahí. Jamás…
    Una carcajada retumbó de repente en la habitación.
    —No me lo puedo creer. No me digas que nadie te ha follado ese culito.
    —No… Ten compasión de mí. Te pido perdón por todo lo que te hice, pero no me hagas esto, por favor.
    —Llora todo lo que quieras. —Sus palabras estaban llenas de melancolía.
    Se mostró indiferente a sus súplicas y de un golpe la penetró. Colocado sobre ella, bombeaba con rabia y excitación. Ella gritaba y lloraba, pero aquel demonio aumentaba la fuerza de sus embestidas con cada nueva súplica. El dolor que sentía era horrible. Su cabeza funcionaba a mil por hora, no entendía por qué le hacía eso, qué había sido tan horrible para atormentarla de aquella manera, para humillarla de forma tan cruel y depravada.
    —Sí —dijo él—, tienes el culo cerrado, pero eso va cambiar. Mira cómo entra, cómo resbala. Te gustará, acabará por gustarte, como me acabó gustando a mí tu indiferencia. Oh puta… Me sigues volviendo loco y mírate ahora, así, sintiéndome dentro de ti, totalmente expuesta a alguien que te odia tanto como te desea.
    Sintió cómo se retorcía de placer, los movimientos, terribles y dolorosos, aceleraron su ritmo y la atravesaron partiéndola en dos. Después, silencio… Notó el latir de sus venas, el olor de su piel. Un fino y casi imperceptible aroma le llenaba las fosas nasales; jazmín, flores del campo, agua y esencias… jazmín… ¡Espera! No quería moverse pero temía que cuando volviera en sí esa bestia la matase. Espera … Él respiraba con fuerza.
    Mil imágenes de su juventud pasaron por su cabeza. Era inútil, jamás le recordaría. Notó cómo el hombre se incorporaba, cómo se apartaba de ella y se alejaba delicadamente, sin apenas un leve murmullo.
    Exhausta y dolorida, se derrumbó sobre la colcha. Oyó el tintineo del cinturón, la cremallera subir, sus pasos aproximándose de nuevo a la cama, el tacto de la tela que cubría su cara en la mejilla.

  81. Emma Frost dixo...
  82. Jamás consentiré ir al patíbulo con las medias caídas.

  83. Emma Frost dixo...

  84. Yardley Gobion es una ciudad de más de un millón de cadáveres astados (según las últimas estadísticas que mienten).

  85. Ramón Díaz-Caneja dixo...
  86. El escalonamiento sí se produjo; Melilla se levantó el 17 y Mola retrasó su acción hasta la madrugada del 19. Pero tales variaciones no fueron sino adaptaciones locales a la orden general, motivadas por las circunstancias. En el aplazamiento de Pamplona influyó, probablemente, la serie de conversaciones telefónicas del 17 y 18 de julio, problema aún sin aclarar y que planteó el 18 de julio Diego Martínez Barrio con sus llamadas a los jefes militares más comprometidos.
    Hemos querido entrar directamente, documentos en mano, en la descripción de los sucesos de la sublevación, para descartar desde el primer momento las interferencias mitológicas en el planteamiento y desarrollo de la Guerra Civil española. Porque desde las primeras publicaciones sobre ella, en el mismo verano de 1936, hasta hoy, la verdadera historia de la Guerra Civil ha estado envuelta en la leyenda y en el mito.

  87. Ramón Díaz-Caneja dixo...
  88. Llamarles rebeldes no es más que designar lo que fueron y lo que quisieron ser. Sería injusto, en cambio, definirles sin más como facciosos; ya hemos visto que incluso antes de la guerra civil se empleaba esa palabra contra los que preparaban la sublevación. La palabra es solamente exacta si se utiliza para designar, con óptica gubernamental, al bando sublevado. Tampoco llamamos «marxista» al Gobierno del 18 de julio de 1936, en el que no figuraba ni un solo marxista.
    Muchas veces, los nombres parciales que suelen darse a la Guerra Civil contienen una peligrosa carga de propaganda que nada tiene que ver con la Historia. Ya hemos aludido a la absurda contraposición Ejército-pueblo. Si el Ejército hubiera estado unido, si el Ejército hubiese luchado contra el pueblo, la Guerra Civil no habría llegado al final de julio. Ejército y pueblo contra Ejército y pueblo, en trágico y profundo equilibrio; eso hizo posible una guerra que se ha llamado la Guerra de los Tres Años. La conciencia individual de pertenencia a una determinada clase nada tiene que ver con las descripciones superficiales de esa clase; interpretar la Guerra Civil española como guerra de clases, como guerra de ricos contra pobres, es saltarse la estadística y la realidad.

  89. Ramón Díaz-Caneja dixo...
  90. El ambiente de agresión al Ejército se hacía mucho más denso y peligroso en las plazas africanas de soberanía y en las ciudades del Protectorado, en las que el Ejército, como es natural, había conquistado con su sangre y su permanencia una posición preponderante. La presencia de la población marroquí hacía más intolerables los vejámenes. La República, celosa siempre del poder militar, había preferido los Altos Comisarios civiles y había instituido en Ceuta y en Melilla delegados gubernativos, que recortaban mucho las anteriores atribuciones de los comandantes militares. En julio de 1936, era alto comisario de España en Marruecos el capitán de Artillería (Servicio de Aviación) en activo Arturo Alvarez Buylla. Jefe de las Fuerzas Superiores de Marruecos, el general de División Agustín Gómez Morato. Comandante general de la Circunscripción Oriental (Melilla), el general Manuel Romerales Quintero. El delegado gubernativo de Melilla, Diego Jiménez Castellanos, salía a primeros de mes para su nuevo cargo de gobernador civil de Huelva. Le sucedió, a partir del 8 de julio, el señor Fernández Gil (uno de los más notorios miembros de la masonería española), quien se mantenía en permanente contacto telegráfico con el gobernador de Málaga y el Ministerio de la Gobernación, contacto que mantuvo incluso horas después de su detención, el 17 de julio. El general Romerales, absolutamente adicto al Frente Popular, lo mismo que Gómez Morato, regresó el día 15 de julio a Melilla tras unos días de descanso en Villa Sanjurjo, después de las maniobras del Llano Amarillo.
    El delegado general de Mola y Franco en África era el jefe de la segunda Legión del Tercio de Extranjeros en Ceuta, teniente coronel Juan Yagüe Blanco. (Cada una de las dos Legiones contaba con tres Banderas, unidad tipo batallón; las dos Legiones constituían, pues, una brigada de choque). Los jefes de la conspiración eran varios tenientes coroneles: para Ceuta, Gautier; para Tetuán, Eduardo Sáenz de Buruaga, Carlos Asensio
    Cabanillas y Juan Beigbeder; para Larache, Losas y Alfaro; para Villa Sanjurjo, el jefe de interventores (sin mando militar), Juan Bautista Sánchez; para Melilla, Juan Seguí Almuzara, antiguo agregado en París, dedicado a explotaciones agrícolas en Melilla, y que, por su condición de retirado, despertaba menos sospechas. Casi toda la oficialidad de Melilla (afiliada en masa a la Falange, sobre todo los más jóvenes) estaba comprometida: los tenientes coroneles Bartomeu, Barrón, Delgado Serrano y Darío Gazapo, director de la Comisión Militar Geográfica de Límites de África; los comandantes Zanón (coordinador general), Mohammed Ben Mizzian, Rodrigo y Bermejo; y, entre los oficiales, citaremos solamente a dos, que tuvieron una actuación posterior muy destacada, el capitán Carmelo Medrano y el teniente de la Legión, Julio de la Torre. El jefe de la Primera Legión, teniente coronel Heli Rolando de Telia, estaba desde principios de junio refugiado en zona francesa. Los coroneles Luis Soláns (jefe de la Agrupación de Cazadores) y Emilio Peñuelas (jefe de Estado Mayor de la circunscripción) se unieron a la conspiración en las maniobras del Llano Amarillo. Soláns recibió allí de Yagüe el mando en jefe de Melilla

  91. Ramón Díaz-Caneja dixo...
  92. Los rebeldes de Julio de 1936 denominaron a su grave iniciativa «Alzamiento Nacional» y señalaron como su fecha clave, elevada durante casi cuarenta años a la categoría de fiesta nacional de España, el 18 de julio. Curiosamente, la zona republicana consideró también «su» 18 de julio como fecha gloriosa, hasta el punto de que la importante avenida madrileña del Príncipe de Vergara se denominó «del 18 de julio» hasta que los vencedores de la Guerra Civil la rebautizaron como «del general Mola»; el ayuntamiento de mayoría izquierdista en 1979 le devolvió su rótulo en honor al general Espartero, que hoy conserva. Supongo que el Gobierno del Frente Popular quiso sacralizar la decisión de resistencia contra la sublevación de los «facciosos» que se concretó en el discurso pronunciado por Dolores Ibárruri ese mismo día 18 de julio por Unión Radio. El apelativo de «facciosos», típico del siglo XIX , se aplicó entonces a los carlistas; el Gobierno prefería llamar «republicana» a la zona propia, que los rebeldes llamaban invariablemente «roja», adjetivo con el que se mostraron de acuerdo, muchas veces, los portavoces del Frente Popular, como habían hecho sus antecesores de la Revolución de Octubre. Los rebeldes se llamaron desde muy pronto «nacionales», término que no se aceptó en la zona gubernamental hasta el final, cuando el coronel Casado, al rebelarse contra el Gobierno Negrín, se refería al bando del general Franco como «nacionalista». Los republicanos gustaban también de llamarse «leales» por contraposición a los «facciosos». Los observadores extranjeros utilizaron pronto, para referirse a las dos zonas en conflicto, las palabras «leales» y «nacionalistas».
    Me llamó la atención que al general Franco no le molestaba en absoluto el calificativo de «rebeldes». Él mismo tituló orgullosamente un testimonio sobre sus diferencias con el general Primo de Rivera en 1924 como «Mi rebeldía frente a Primo de Rivera» y aceptaba que en alguno de mis libros me refiriera a «los rebeldes de África» en julio de 1936 y a la «zona rebelde» sobre todo para la época del Alzamiento, que pronto, al delimitarse los campos, evolucionó a «zona nacional».
    La primera vez que los españoles designaron a un levantamiento colectivo como «alzamiento nacional» fue al referirse al mes de mayo de 1808 como principio de la Guerra de la Independencia. No precisamente al Dos de Mayo en Madrid, que luego se convirtió en fecha simbólica pero no marcó todavía el principio de la rebeldía general española contra Napoleón; el alzamiento nacional tuvo lugar con la creación de las primeras juntas provinciales, en la última decena de aquel mes de mayo, que remató con la sublevación de muchas unidades militares en la fiesta militar que se celebraba el día de San Femando, 30 de mayo. De manera espontánea y general, los rebeldes de Julio de 1936 se refirieron muy pronto a su gesto como «Alzamiento nacional», término que, con perspectiva histórica, me parece muy ajustado a la célebre y determinante expresión, que ya hemos aducido, de José María Gil Robles en la primavera trágica: «Media nación no se resigna a morir». La terminología política del siglo XIX alcanzó insospechadas resonancias en la Guerra Civil de 1936. Por ejemplo, los «milicianos», como se designaba en el XIX a los miembros de la Milicia Nacional de signo liberal-progresista, prestaron su nombre a las milicias políticas que se formaron a partir del mismo día 18 de julio en la zona republicana. Hubo también unidades paramilitares, es decir, milicias de filiación política, en la zona rebelde; pero a sus miembros no se les llamaba «milicianos» —salvo excepciones—, sino, por su filiación concreta, «falangistas» o «requetés», por más que quedaron de manera inmediata sometidos férreamente a la disciplina militar y al mando militar.

  93. Ramón Díaz-Caneja dixo...
  94. El 18 de julio, pese a que la fecha se tomó desde el principio como el inicio formal del Alzamiento, ocurren pocos acontecimientos, aunque decisivos. En Las Palmas, a primera hora de la mañana, se subleva el comandante general de Canarias, general Franco, que se hace con el control de la plaza, comunica la orden de sublevación al resto del archipiélago y emprende vuelo hacía el aeródromo de Tetuán, pero con escala previa en Casablanca. En la península, los únicos actos de rebelión se producen en Sevilla (general Queipo de Llano) y en Cádiz (generales López Pinto y Varela). Cae el Gobierno Casares y el presidente Azaña designa un gobierno de conciliación con los rebeldes, presidido por Diego Martínez Barrio. El Frente Popular convoca a la resistencia y no acepta el intento conciliador de Martínez Barrio.
    El 19 de julio es la jornada del Alzamiento generalizado. El general Mola, director de la conjuración, se subleva en Pamplona y comunica la orden de sublevarse a todas las regiones militares. El presidente de la República, al conocer el fracaso de Martínez Barrio, designa al doctor Giral como jefe de un gobierno de guerra. Se suceden las declaraciones de estado de guerra en muchas regiones, aunque algunas lo retrasan un día. El general Goded, dominada fácilmente la isla de Mallorca, vuela a Barcelona para encabezar el Alzamiento en Cataluña. El general Fanjul intenta sublevar a la Guarnición de Madrid.
    En los días sucesivos se completa el Alzamiento excepto en la III Región, con cabecera en la ciudad de Valencia, donde la rebelión, confinada al interior de algunos cuarteles, termina por no proclamarse. La situación equívoca se prolonga allí hasta los primeros días de agosto, cuando el Frente Popular invade los acuartelamientos y domina la situación.
    Ésta es la secuencia esencial de los hechos, que ahora vamos a examinar en detalle, sin perder por ello la perspectiva general. Sólo al término del análisis podremos evaluar la magnitud de las fuerzas en presencia que ya se estaban enfrentando en una Guerra Civil de resultado imprevisible.

  95. Ramón Díaz-Caneja dixo...
  96. HAGO SABER:
    »Una vez más el Ejército, unido a las demás fuerzas de la nación, se ha visto obligado a recoger el anhelo de la gran mayoría de españoles que veían con amargura infinita desaparecer lo que a todos puede unirnos en un ideal común: ESPAÑA.
    »Se trata de restablecer el imperio del ORDEN dentro de la REPÚBLICA , no solamente en sus apariencias o signos exteriores, sino también en su misma esencia; para ello precisa obrar con justicia, que no repara en clases ni categorías sociales, a las que ni se halaga, ni se persigue, cesando de estar dividido el país en dos grupos: el de los que disfrutan del poder y el de los que eran atropellados en sus derechos, aun tratándose de leyes hechas por los mismos que las vulneraron; la conducta de cada uno guiará la conducta que con relación a él seguirá la AUTORIDAD , otro elemento desaparecido de nuestra nación, y que es indispensable en toda colectividad humana, tanto si es en régimen democrático, como si es en régimen soviético, en donde llegará a su máximo rigor. El restablecimiento de este principio de AUTORIDAD , olvidado en los últimos años, exige inexcusablemente que los castigos sean ejemplares, por la seriedad con que se impondrán y la rapidez con que se llevarán a cabo, sin titubeos ni vacilaciones.
    »Por lo que afecta al elemento obrero, queda garantizada la libertad de trabajo, no admitiéndose coacciones ni de una parte ni de otra. Las aspiraciones de patronos y obreros serán estudiadas y resueltas con la mayor justicia posible, en un plan de cooperación, confiando en la sensatez de los últimos y la caridad de los primeros; hermanándose con la razón, la justicia y el patriotismo, sabrán conducir las luchas sociales a un terreno de comprensión con beneficio para todos y para el país. El que voluntariamente se niegue a cooperar o dificulte la consecución de estos fines será el que primera y principalmente sufrirá las consecuencias.

  97. Ramón Díaz-Caneja dixo...
  98. ORDENO Y MANDO
    »Artículo 1. Queda declarado el ESTADO DE GUERRA en todo el territorio de Marruecos Español y, como primera consecuencia, militarizadas todas las fuerzas armadas sea cualquiera la autoridad de quien dependían anteriormente, con los deberes y atribuciones que competen a las del Ejército y sujetas igualmente al Código de Justicia Militar.
    »Artículo 2. No precisará intimación ni aviso para repeler por la fuerza agresiones a las fuerzas indicadas anteriormente, ni a los locales o edificios que sean custodiados por aquéllas, así como los atentados y “sabotajes” a vías y medios de comunicación y transporte de toda clase, y a los servicios de agua, gas y electricidad y artículos de primera necesidad. Se tendrá en cuenta la misma norma para impedir los intentos de fuga de los detenidos.
    »Artículo 3. Quedan sometidos a la jurisdicción de guerra y tramitados por PROCEDIMIENTO SUMARÍSIMO :
    a) Los hechos comprendidos en el artículo anterior.
    b) Los delitos de rebelión, sedición y los conexos de ambos, los de atentado y resistencia a los agentes de la autoridad, los de desacato, injuria, calumnia, amenaza y menosprecio a los anteriores o a personal militar o militarizado que lleve distintivo de tal, cualquiera que sea el medio empleado, así como los mismos delitos cometidos contra el personal civil que desempeñe funciones de servicio público.
    c) Los de tenencia ilícita de armas o cualquier otro objeto de agresión utilizado o utilizable por las fuerzas armadas con fines de lucha o destrucción. A los efectos de este apartado quedan caducadas todas las licencias de uso de armas concedidas con anterioridad a esta fecha. Las nuevas serán tramitadas y despachadas en la forma que oportunamente se señalará.
    »Artículo 4. Se considerarán también como autores de los delitos anteriores los incitadores, agentes de enlace, repartidores de hojas y proclamas clandestinas o subversivas; los dirigentes de las entidades que patrocinen, fomenten o aconsejen tales delitos, así como todos los que directa o indirectamente contribuyan a su comisión o preparación, así como los que directa o indirectamente tomen parte en atracos y robos a mano armada o empleen para cometerlos cualquiera otra coacción o violencia.
    »Artículo 5. Quedan totalmente prohibidos los “loc-kouts” y huelgas. Se considerará como sedición el abandono de trabajo y serán principalmente responsables los dirigentes de las asociaciones o sindicatos a que pertenezcan los huelguistas, aun cuando simplemente adopten la actitud de “brazos caídos”.
    »Artículo 6. Quedan prohibidos el uso de banderas, insignias, uniformes, distintivos y análogos que sean contrarios a este bando y al espíritu que le inspira, así como el canto de himnos de análoga significación.
    »Artículo 7. Se prohíben igualmente las reuniones de cualquier clase que sean, aun cuando tengan lugar en sitios públicos, como restaurantes o cafés, así como las manifestaciones públicas.
    »Artículo 8. Serán depuestas las autoridades principales o subordinadas que no ofrezcan confianza o no presten el auxilio debido y sustituidas por las que se designe.
    »Artículo 9. Quedan en suspensión todas las leyes o disposiciones que no tengan fuerza de tales en todo el territorio nacional, excepto aquéllas que por su antigüedad sean ya tradicionales. Las consultas resolverán los casos dudosos.

  99. Ramón Díaz-Caneja dixo...
  100. »Artículo 10. Los reclutas en Caja, los soldados de 1 a y 2 a , situación de servicio activo, y los de reserva que sean acusados de delitos comprendidos en este bando o en el Código de Justicia Militar quedan sometidos a la jurisdicción de guerra.
    »Artículo 11. Los jefes más caracterizados o más antiguos de la Guardia Civil, Carabineros, Seguridad y Asalto, con mando, y a falta de ellos, los de los Cuerpos Forales, Mozos de Escuadra, etc. (donde existan), se harán cargo del mando civil en los territorios de su demarcación, siempre que en ellos no haya fuerza del Ejército, a quienes compete en primer lugar.
    »Artículo 12. Quedan sometidas a la CENSURA MILITAR todas las publicaciones impresas de cualquier clase que sean. Para la difusión de noticias se utilizará la radiodifusión y los periódicos, los cuales tienen la obligación de reservar en el lugar que se les indique espacio suficiente para la inserción de las noticias oficiales, únicas que sobre orden público y política podrán insertarse. También quedan sometidas a la censura todas las comunicaciones eléctricas urbanas e interurbanas.
    »Artículo 13. Queda prohibido, por el momento, el funcionamiento de todas las estaciones RADIOEMISORAS PARTICULARES de onda corta o extracorta, incurriendo los infractores en los delitos indicados en los artículos 3 y 4.
    »Artículo 14. Ante el bien supremo de la patria, quedan en suspenso todas las garantías individuales establecidas en la Constitución, aun cuando no se hayan consignado especialmente en este bando.
    »Artículo 15. A los efectos legales, este bando surtirá efecto inmediatamente después de su publicación.
    »POR ÚLTIMO , espero la colaboración activa de todas las personas patrióticas, amantes del orden y de la paz, que suspiraban por este movimiento, sin necesidad de que sean requeridas especialmente para ello, ya que siendo sin duda estas personas la mayoría por comodidad, falta de valor cívico o por carencia de un aglutinante que aunara los esfuerzos de todos, hemos sido dominados hasta ahora por unas minorías audaces sujetas a órdenes de internacionales de índole varia, pero todas igualmente antiespañolas. Por esto termino con un solo clamor que deseo sea sentido por todos los corazones y repetido por todas las voluntades: ¡VIVA ESPAÑA!
    Tetuán, 18 de julio de 1936.»

  101. Joan Lapuerca se ríe de los socis mongers dixo...
  102. Y mañana no va a ser otro día ni una noche distinta para los aprendices que no aprenden

  103. Erogando trizas donde gotas de lo vario pinto dixo...
  104. Se lamen la cresta fálica de macho resolutor y nos sometemos bajo cualquier vieja promesa de seguridad social, utopía civilizatoria, venganza contra algún enemigo histórico, o fervor nacionalista capaz de camuflarnos la mediocridad y la miseria. Solo nos convencemos del peligro que supone esta bestia cuando se ha transformado ella misma en el problema del que no podemos escapar. Y no escaparemos. Porque la bestia está hecha a imagen y semejanza de nuestra infinita debilidad. Por algún rezago evolutivo que nos impulsa a seguir al alfa en cada momento de crisis, volveremos a incubarla.

    Cuando usted vea alguna de esas fieras cerca, no importa lo seductor de su llamado, ya sea que venga de la izquierda o de la derecha, si nota una enfermiza pulsión ególatra, aquellas enunciaciones que insistentemente conmutan la primera persona del singular por la del plural con la intención de homologarlas, si le piden lealtad incondicional, paciencia, sacrificio y además silencio, huya, ya es demasiado tarde.

  105. Playa albina de coños negros dixo...
  106. La Eternidad se debe construir tal como una forma contrahecha, y esto en el mismo momento en que veo a unos patos, pasando de una orilla a la otra orilla.

  107. Una Frase Lapidaria Como Vacuna Ante Este Cúmulo De Despropósitos dixo...
  108. La Anglogalician es el río del tiempo

  109. Palíndromo en otra cerradura dixo...
  110. el mito surge cuando se ha enfermado el lenguaje

  111. Blas Trallero Lezo dixo...
  112. En aquel entonces hasta la Iglesia tenía muy claro que había que defenderse, a ser posible a cañonazo limpio, de las acometidas de la Media Luna, si no se quería acabar siendo pasto de las llamas, de los saqueos, las violaciones en masa o del lucrativo negocio de la trata de esclavos, como sucedió, sin ir más lejos, en la vecina villa de Cangas del Morrazo.
    Porque envalentonados por las arengas del Gran Sultán otomano Ahmed I aquellos perros circuncisos de Alá se atrevían hasta a surcar las aguas del Atlántico y a arrasar cuanta población marinera encontraban a su paso. Ahora la Iglesia sinodial (tanto la del extinto Bergoglio I como la del Abate Prevost) sólo sabe elaborar encíclicas en papel higiénico, con llamamientos happy flower a las "fronteras abiertas" y al compromiso con los "refugiados", en consonancia con el pensamiento filomasónico de la ONU.
    Ahora que a otro sultán, de más al sur y más cercano a nosotros, le gusta también arengar lo suyo y promover la guerra híbrida y la conflictividad social en nuestro país, tal vez sería hora de desempolvar esas viejas ánimas e imitar a aquellos monjes soldados de Oya, que otrora apuntaban con sus cañones (a Dios rogando y con el mazo dando) hacia todo lo que llegaba por el mar con intenciones hostiles... Y no pienso en las pobres pateras, precisamente, sino en esos barcos de apoyo de las oenegés que se aprovechan de la carne humana barata, en los yates de los emires ricachones que financian las mezquitas salafistas o en las narcolanchas de la Mocro Maffia que operan en el Estrecho. Odiar a alguien porque sea de otra raza es absurdo, salvo que se demuestre que es una mala bestia dañina. Pero sentir aversión y una rabia visceral por los hijos de mil perras que promueven la esclavitud y otras formas de delincuencia, me parece lo más normal del mundo.
    Tampoco estaría nada mal apuntar hacia tierra adentro, donde están los mayores responsables y los que han traído los problemas de convivencia a nuestros barrios: los políticos de las agendas turbocapitalistas de toda laya, verdaderos verdugos de nuestro pueblo, los agentes de seguridad y los medios de comunicación que los sirven como fieles lacayos, los empresarios que se aprovechan de la mano de obra semiesclava, los bancos que financian a todos ellos y hasta a la sede de la Conferencia Episcopal si hiciera falta, cómplices necesarios de este contubernio.
    Se trata de un sueño, claro está. No sé si en estos tiempos se podrá legislar también contra los sueños, como se legisla contra los sentimientos de la gente, pero si es así tendrán que practicarnos la lobotomía para impedir que sigamos soñando.
    Como decían los monjes guerreros cuando lanzaban sus descargas, "esto va en nombre de la Virgen María de Oya y de Nuestra Señora del Carmen".

  113. Blas Trallero Lezo dixo...
  114. El verano invita a disfrutar con una buena lectura y si uno es aficionado a las buenas novelas gráficas, nada hay como leerse de un tirón una buena serie histórica y de aventuras. "Las águilas de Roma" del dibujante (y esta vez también guionista) Enrico Marini constituye uno de los ejemplos más notables que en la actualidad podemos encontrar en las librerías especializadas. Y no sólo porque el trazo artístico de Marini justificaría por sí sólo esa inversión de nuestro tiempo de ocio, sino porque el autor es capaz de trasladarnos a un pasado que se hace creíble por un empleo magistral de la ambientación histórica y del color. Eso compensa cualquier deficiencia que pueda hallarse en el guion, sobre todo en los primeros compases de la serie, deudora en un principio de producciones estilo peplum, como "Gladiator" o la serie "Roma" de HBO.

    En los últimos años no sé qué pasa con España que no se ven creadores de cómic con la suficiente garra. Debe ser un fenómeno parecido a lo que sucede en el cine o las series de TV, que el panorama es desolador si lo comparamos con lo que fue hace veinte o treinta años atrás. Intenté darle una oportunidad al trabajo de Manuel Veiga "Gadiro, el embajador de la Atlántida", porque me parecía de entrada una idea interesante y algo me recordaba a las historias del howardiano Kull de Valusia. Pero no pude seguir porque, como corresponde a toda producción de Sanchilandia que se precie, el argumento se ve estropeado por empalagosas dosis de ideología inclusiva y feminista hasta la naúsea.
    Así que decidí no perder más el tiempo y me propuse dar una oportunidad a la última obra de Marini, autor italosuizo al que ya conocía por su serie "El Escorpión", ya comentada anteriormente en este blog.
    Sólo he leído los cinco primeros álbumes de los siete publicados hasta la fecha en España por editorial Norma, pero ha sido suficiente para hacerme una idea del gran valor artístico que tiene. El estilo de Marini es capaz de combinar lo mejor del cómic europeo y del manga japonés, logrando un resultado atractivo y dinámico.
    En los dos primeros volúmenes se nos presenta a los dos personajes principales de la trama, Marco Falco, hijo de un general romano y una princesa germánica y Ermanamer, vástago de Sigmar, caudillo de la tribu germana de los queriscos. Al ser derrotado este último por los romanos, su hijo será adoptado por el padre de Falco para ser adiestrado en las artes militares y ser digno algún día de la ordo equester. Su nuevo nombre romano será Arminio, y será más adelante el causante de la mayor derrota del ejército imperial de Augusto en la batalla del bosque de Teotoburgo (9 d. C.).
    Pero antes Falco y Arminio se convierten en hermanos de sangre, y mientras el germano va ascendiendo en su carrera militar, ganándose la confianza de Tiberio y del resto de sus superiores jerárquicos, Falco se enamora de Priscilla, una dama que ha conocido en un espectáculo de cuadrigas del circo. Esto le acarreará la enemistad con Lépido, el pretendiente de Priscilla, y también de Arminio que no le perdonará que haya renunciado a su carrera militar por perseguir un sueño romántico. Años después cambian las tornas porque Falco es requerido por el propio Augusto para que se dirija a Germania para seguir de cerca las actividades de Arminio, que está sirviendo allí como comandante de un ala milliaria y consejero del cónsul Varo. Debe con discreción confirmar si son ciertos los rumores de que se prepara una revuelta de tribus y si Arminio forma parte de ella.
    Como dijimos al principio, hay cierta influencia en estos primeros capítulos de las producciones peplum como la serie televisiva "Roma", caracterizadas por la abundancia de sangre, sexo y violencia. Algunas escenas eróticas que aparecen son de alto voltaje y un tanto gratuitas, lo que pudiera espantar a un público mojigato y poco avisado.

  115. Blas Trallero Lezo dixo...
  116. Pero lo mollar de la serie está comprendido entre los tomos tres y cinco, en los que se describe con gran maestría como se va tejiendo la trampa fatal en la que finalmente caerán Varo y sus tres legiones en los selváticos bosques de Germania, logrando unas escenas muy intensas y terroríficas, por el salvajismo de los combates y la ambientación siniestra de las escenas oníricas, como el sueño recurrente en el que Falco se ve perseguido por un lobo blanco. El lobo, ese animal totémico de las tribus germánicas y también de los romanos (la loba de Rómulo y Remo) y las águilas, emblemas del Imperio, están muy presentes todos ellos a lo largo del relato.
    A destacar que Marini aplica el color directamente sobre los originales de sus planchas, sin ninguna clase de apoyo infográfico, logrando unos resultados brillantes y espectaculares.
    La historia que parecía haber terminado en el tomo cinco, con el exterminio de los romanos en el Gran Pantano donde Arminio ha preparado su celada, y con la captura de los estandartes de las águilas imperiales, va avanzando con al menos dos volúmenes más hasta la fecha. Falco, que ha podido sobrevivir a la matanza de Teotoburgo y llevar una vida de gladiador, intentará rescatar a Tito, el hijo que tuvo con Priscilla, de las manos de Arminio. Veremos si esta segunda parte de la historia logra engancharnos y ponernos los vellos de punta como hizo la primera.

  117. 0 Comentarios dixo...
  118. Rosencrantz e Guildenstern brindaron con dúas pintas virtuais antes de desconectar. "Directos á gloria!!!"

    IMWT

  119. Galiza é un país rico, pero discriminado polo centralismo. dixo...
  120. Sempre na loita

  121. RODILLO dixo...
  122. Con este sistema haré fortuna rápidamente, y entonces mataré a todo el mundo y me iré

  123. RODILLO dixo...
  124. El poder no cambia a las personas, solo revela quiénes verdaderamente son

  125. Gazali dixo...
  126. El capital erótico incluye seis elementos: la belleza como aspecto esencial, al que se suman el atractivo sexual (vinculado al cuerpo), el encanto (la facultad de caer bien y hacer que los demás estén a gusto), la vitalidad (forma física, energía social, buen humor), la presentación social (modo de vestir, maquillaje, adornos, peinado…); y como sexto elemento, la competencia sexual (energía sexual, imaginación erótica, …). El capital erótico se suma así a los tres activos que tradicionalmente se ha considerado que tienen las personas: el capital económico, el capital cultural (formación, aptitudes, experiencia laboral) y el capital social (red de relaciones,…).
    Cualquier puta zurda asegura que el capital erótico tiene tanto valor como el dinero, la educación y los buenos contactos.

  127. El Dios Erizo protege a sus encolerizados dixo...
  128. O mestre está aprendendo español aos cativos. Debuxa un erizo e escribe un e ao carón. Pide aos nenos que lean a letra. Nin idea. O mestre insiste. Ao cabo, unha nena, a máis espilida, atrévese: "Ye la é de curcuspín!".

  129. Salmón Enfurruñado dixo...
  130. Y la pionta de CULTO 80.000 goes y va para el clásico Enrique Mortaleña, que lleva firmadas centenares, pero nunca hasta ahora una milenaria.

    Pionta 79.000 para Araincel, guerrera aria preocupada por los aranceles al jamón de bellota y a los dildos.

    Pionta 78.000 para X. Moldes, debutante en estas lides de carnicería y odio.

    Pionta 77.000 para "Los renos drogados de Father Yule sueñan que son jabalíes en la hazaña de Sheffield". Ya le vale o alcume.

    Pionta 76.000 perpetrada por "Ganó y bien el pato Donald y el puto mundo será trumphial y más decente"

    La pionta 75.000 goes fue para "75.000 brillantes comentarios (y sólo 88 autores)"

    La pionta 74.000 fue para Cowput Keriot, abisal escriba de las brumas y las tolemias.

    La pionta 73.000 fue para Portavoz en las Sombras Ctónicas del Rodillarato, que no marcó en la XVII pero anduvo lejos.

    La pionta número 72.000 fue de Willy S, que existe y va a los partidos aunque ustedes no lo crean.

    La pionta número 71.000 goes fue de Algernon Mouse. Un pub lleno de queso.

    La pionta de culto número 70.000 goes fue para "Hice este perfil para ser la puta e histórica pionta 70.000, y ya verás como la lluvia anglogaliciosa borra mis huellas ".

    La pionta 69.000 fue de Eire Brezal, que tiene pinta de saber lo que es un buen 69.

    La pionta 68.000 fue para Mike Barja ( uno de ellos pero el único que se hizo colono)

    La pionta 67.000 fue de Clack Quantrill, héroe en los maizales y en las pocilgas de Kansas.

    La pionta 66.000 fue para"O xoves hai cocido". Un clásico de los jueves calientes y del caldo frío.

    La pionta 65.000 se la adjudicó Amapola Hanoi, que en su día fumó la 60.000.

    La pionta 64.000 ha sido fabulada por Las crónicas de un Sochantre armado con un sacho.


    - Piranha (making friends since 1973) tiene 7 muescas: 1000, 3000, 9000, 10.000, 14.000 , 18.000 y 20.000.

    - "Call Me Tider" escribió la 2.000.

    Sergio Vidal la 4000.

    Teixugo la 5000

    Thomo fue el autor de la piontas 6000 y 11000

    Díotima firmó las 7.000, 8.000 y 13.000

    - El Abu, 12.000 y 17.000

    - O Fento Fedorento, 15.000

    Réjean Ducharme escribió el comentario 16.000.

    Anonymous, la 19.000.

    "21.000 y tomate frito. No quiero el libro." firmó la 21000

    "Rudolph the Red-Nosed Reindeer y los dos patitos en millares" la 22.000

    El Fulano Ulano Ufano se llevó la 23.000

    Vadío da Brétema, las 24.000 y 59.000.

    Mr Brimstone, 25000.

    La 26.000, Pordiosero Metafísico.

    La pionta 27.000, Vincent Vega.

    La pionta 28.000, Barrabás Balarrasa.

    29.000, pailaroko mencey.

    La piontas 30.000, 35.000 y 38.000 son de Diario de un Porco Bravo que también firmó la mítica 50.000.

    Barrilete firmó 31.000 y 36.000.

    La 32.000, Curtido en Los Barrizales de la Vanidad.

    33.000, Willy Pangloss Maya May.

    La pionta 34.000 la cantó Bruce Dickinson.

    37.000, Viggo Bonrad.

    39000, ¿No hay ayuda para el hijo de la viuda?

    40000, Perkele Maljanne.

    41000, Rostro Gótico, Glabro.

    42.000, Sláine

    43000, Burnt Norton.

    44000, The Great Malcolm Swindle.

    45000, Boroman.

    46000, RAF Birras

    47000, Klaus Kliff Kañón .

  131. Salmón Enfurruñado dixo...
  132. 48000, Liam Neeson.

    49000 y 56000, Red Olifantshoek.

    51.000, The man in the high castle.

    52.000, The Bushranger.

    53000, by "Hice este perfil para ser la puta pionta 53.000, así que no jodáis mi sigilo u os lanzo una maldición"

    54000, Cisco Miño.

    55000, "500 millas de Orange Plank Road asfaltadas en Peltre".

    57.000, por "Herencias de vanguardia: a la sombra, una subterránea (pos)autonomía del sexo anal "

    58.000, by "Hice este perfil para ser la puta pionta 58.000, así que dejadme cantar con Bunbury y Bosé, que tienen toda la puta razón"

    61000, por "Jugando a la ruleta rusa montado en una montaña rusa".

    62.000, Veterano de Yardley Gobion.

    Y la 63.000, firmada por Malvado Follomar.

    Recuerden: todas las fucking piontas son importantes.

  133. La raza humana, a la que pertenecen tantos de mis lectores dixo...
  134. El secreto de la Anglogalician es que solo le vemos el culo.

  135. ese negro que gustaba tanto a los blancos dixo...
  136. La Anglogalician es un montón de escombros arrojados al azar

  137. Polla férrea dixo...
  138. Distingo poco lo que me gusta de lo que se entiende que es bueno.

  139. El Maizal de Sombras de Juan Fake dixo...
  140. I. AGUJEROS DE GUSANOS LUMINOSOS – TEORÍA PARA RATAS

    Un agujero de gusano, en la física teórica, conecta dos lugares separados del espacio-tiempo. En este artículo, es el pliegue donde una rata habla desde una lengua / un país / un corazón / un tiempo, y otra responde con una pregunta delicada como un bisturí, desde otro lugar, otro idioma, otro corazón… pero en los que él tampoco está ya. Un lío muy sencillo de explicar:

    Lou Reed y Rafael Berrio están en la misma planta de la Torre de la Canción que erigió Leonard Cohen, donde deambulan los que lo merecen y ya cruzaron la Estigia. Quiero pensar que los de admisiones no la hayan cagado metiéndolos en el mismo cuarto... ¡ay, la porcelana!... ¡adiós al aire!

    Nunca se conocieron. No compartieron idioma, ni industria, ni un solo escenario. Pero ambos entendieron la canción como forma de literatura feroz, afilada, precisa, sin concesiones. Ambos construyeron —como posición ética y estética (¿hay diferencia?)— un personaje desde el que escupir, susurrar, acunar, tensar o gritar. Encarnaron, cada uno a su modo, la grieta entre la lucidez y el derrumbe, con estilos que convergen y divergen, pero que comparten una exigencia brutal: seca, escéptica, cruel dulcemente malvada y fría, la de Reed, el NYC Man. Mordaz, irónica, medidamente teatral y profundamente humana, la de Berrio, el Genio de Gros.

    Pero hay una cosa que se me clavó desde que vi por primera vez a Berrio en acción.

    Fue por casualidad, una noche, frente al televisor. Veía el DVD de Mikel Erentxun grabado en directo en el Teatro Victoria Eugenia de San Sebastián, 2008. En una de las canciones Tu nombre en los labios apareció un tipo pequeño, delgado, sin nombre en pantalla, sin contexto. Por un instante pensé que era italiano. Pero lo que hizo, cómo dejó el alma cantando, me asombró: era como venas funcionando a cielo abierto.

    A pesar de las diferencias, algo había en aquel hombre enjuto que me llevaba a la caja de terciopelo azul en cuya tapa pone: rocanrol animal. Y, disco a disco, mi intuición se afiló como un clavo. Algo que, aunque no a simple vista, para mí estaba claro: en castellano, Berrio era el único que podía mantenerle una forma de espejo, en este caso, el de un agujero de gusano, a la Medusa llamada Lou Reed.

    Lo que no sabía es que ese clavo tardaría 17 años en mostrarme la madera.

  141. El Maizal de Sombras de Juan Fake dixo...
  142. II. CARRERAS REVERSIBLES – LENTE GRAVITACIONAL EXTREMA

    Dentro de esta teoría de espejo curvo o agujero de gusano en que se articulan las voces de Reed y Berrio, hay una trayectoria inversa que ambos recorren. Pero, primero, pasemos por la Ciencia:

    Haciendo un barrido superficial por el concepto de espejo agujero de gusano, encuentro este fenómeno que, por instinto (y sin saber por qué), ya había tomado como título para este segundo punto antes de querer esconderme tras la Info:

    La lente gravitacional extrema se produce – o “funciona” – cuando un agujero negro curva la luz a su alrededor por su enorme gravedad, actuando como una especie de espejo o lente deformante. La luz de objetos que están detrás puede rodearlo y llegar hasta el observador, creando efectos visuales como los anillos de Einstein o las imágenes múltiples del mismo objeto. Aquí el agujero negro no refleja luz, pero la curva y la redirige como si lo hiciera.

    No me digan que no es una definición conceptual a juego para caminar el wild side que me he propuesto.

    Lou Reed (1942 – 2013) inicia su carrera – y la dinamita – con The Velvet Underground & Nico (1967), el disco que mató a la Generación del Amor. Lo hizo junto a John Cale (viola eléctrica, bajo, teclados, arreglos), Sterling Morrison (guitarra rítmica y bajo), Maureen Tucker (batería sin bombo) y con la “gestión” inicial de Andy Warhol, que incluyó a Nico como vocalista en ese primer disco. Un álbum fundacional del art-rock y del proto-punk, que mezcla música minimalista con relatos de heroína, sumisión, travestismo, sexo, cuero y desesperación de un crisol de alienígenas que, acabarían siendo, 30 años después, canon, mainstream. Producto de consumo hueco, por arriba y por debajo de la sociedad.

    Aunque como discos de estudio se cuenten cuatro, para mí es un tríptico, con una clara diferencia: los dos primeros están sumergidos en el código musical de John Cale, alejado de las canciones y más interesado en la narrativa a base de muros de sonido, mientras que el terceo y cuarto, ya sin Cale, fluyen en el dominio Reed, hacia la canción canónica estadounidense, por muy podrida que su composición, tras pasar por el filtro Lou, estuviera. Además de que Loaded, el disco “final” de la banda, aunque maravilloso desde la portada hasta su capacidad de influencia en las bandas futuras, no fue más que una obligación contractual con un Lou Reed fantasma. En base a esta idea, digo que The Velvet Underground & Nico conforma, junto a White y la unidad The Velvet Underground (1969) - Loaded (1970), el germen psico – musical americano más importante de la segunda revolución juvenil del siglo XX por la 1ruptura / contraposición con sus contemporáneos. Y que, desde la minoría, ha conseguido una influencia a posteriori más honda, abriendo primero la puerta a los músicos del arroyo underdog, del freak y la rabia blasfema del Nueva York que había enterrado el año de Acuario en anfeta y opiáceo en un socavón de la calle Lexington; y más tarde, a un corolario de grupos y corrientes de una amplitud difícilmente cuantificable (muchos de ellos, sin saber realmente que tienen su raíz ahí), que han colocado a la Velvet y sus monstruos en la Gloria Póstuma de la Influencia.

    En estos discos, Reed nace como un francotirador arty. Como si, a sus veintipocos, ya hubiese vivido y lo que quedara fuera posguerra.

    Tras la Velvet, Reed inicia una carrera en solitario que, siendo en su mayor parte un largo trayecto por el desierto comercial estadounidense, consiguió mantener una línea de calidad capaz de facturar obras que son historia Avant Garde del rocanrol, logrando, como mínimo, una obra maestra (indiscutible) en cada una de las décadas que transitó canturreando.

    Ejemplos como Transformer (1972), The Blue Mask (1982), Magic and Loss (1992), The Raven (2003). Amén de maldades y suicidios como el hoy celebrado Berlín (1973), el armonioso cancionero Metal Machine Music (1975), o su controvertido último disco con: Lulú (2011).

  143. El Maizal de Sombras de Juan Fake dixo...
  144. Rafael Berrio (1963 – 2020), al contrario que Reed, tras un inicio bisoño en la new vawe donostiarra con UHF y su disco homónimo UHF (1981), pasó después al rock modélico con raíz Dylan / Reed, junto a Amor a Traición, con su disco homónimo Amor a Traición (1993), y Una canción de mala muerte (1997), más tarde con Deriva, Planes de fuga (2000) y Harresilanda (2005) entregando obras que contienen himnos hoy vigentes y, que lograron una completa indiferencia de la crítica, los medios, la profesión y el público: ya bien por deficiencias o por excesos en la producción, por la precisión de música y letras (en castellano además), no tuvieron cabida en la escena que gobernaba en cualquier perfil de la industria del “rock” o el “pop” del país por el que Rafael, acompañado, recorrió su desierto. Ostracismo y mugre: marca España.

    Al contrario que Reed, Berrio comienza su Década Magistral más de 20 años después de sus inicios en UHF y sin haber cosechado otro “éxito” que la composición de alguna canción para otros, no es hasta 2010, cuando comienza lo que yo llamo así: Década Magistral y que parece alejarse de su raíz Reed y mirar más hacia Europa y hasta al Mediterráneo:

    Esta década de Berrio, guarda también cierto reflejo con el Reed naciente de The Velvet Underground: esta etapa de Berrio comienza también con un tríptico: los discos 1971 (2010) y Diarios (2013), a modo de carta de presentación solemne, en la que Berrio muestra la transformación en un intérprete solista teatral al modo de la chanson francesa, sin excesos, pero con un imán telúrico en los directos en los que Berrio crecía en todos los sentidos: gobernaba y hacía de su personaje una especie de sacerdote de su propia iglesia, de su propio dios y su propio cordero sacrificial. Un hipnotizador irónico y sin autoengaño; mordaz, certero, literariamente magistral, retador y humano.

    Además, en el mismo año 2010 se publica Lieder, cerrando el tríptico de re – nacimiento. Es este un proyecto multidisciplinar de pintura (Diego Vasallo) música electrónica (Suso Saiz) y tres canciones de Berrio, centrado en el tríptico El vino, El amor y La muerte. Una delicia para el oído y para el ojo, ya que, además de la obra pictórica de Vasallo y la narrativa músico tecnológica de Saiz, los tres cortes de Rafael estaban filmados en piezas audiovisuales mágicas. Aquí se encuentra la primera versión de una de sus canciones inolvidables: En tu nombre, escrita por su eterno colaborador, su hermano Iñaki Berrio. Aunque, para mí, hay una pieza audiovisual que perdurará por siempre y sobre la que, en alguna ocasión, bromeé con Berrio en cuanto a la inclusión de mi nombre en alguna actualización de la lista que la compone. No es otra que In memoriam.

    Volviendo a 1971 y Diarios, que el primero esté editado por Warner y el segundo inicialmente y publicado de forma particular por Berrio en Bandcamp, no hace que uno haga sombra al otro, conteniendo ambos, canciones que deberían estar en la psique popular en castellano. Y no hablo sólo de un público élite. En Rafael todo se entiende, lo que está y lo que alumbra. Un relojero del castellano peninsular transparente, con un armazón musical no equiparable a otra obra que yo recuerde en castellano desde finales del XX hasta hoy, capaz de alzar las letras y darle escenario narrativo al personaje. Temas como Simulacro, Mis amigos, Saturno o Mi reputación – por poner ejemplos palmarios – podrían estar escritas desde cualquier lugar de 120 años atrás y afectar a cualquiera 120 años adelante. Ser entendidas dentro del tiempo suspendido de los Clásicos Populares.

  145. El Maizal de Sombras de Juan Fake dixo...
  146. En 2015, publica Paradoja que lo devuelve a las cercanías del río eléctrico de su querido Lou, pero con el control que había marcado el de Gros con su vuelta “reconvertida”. Curiosamente, este fue el disco mejor recibido por la crítica: Disco del Año en la revista Ruta 66, y con una de sus canciones incluida en la BSO del debut en la dirección de Jonás Trueba: Los exiliados románticos, nominada a los premios Goya.

    Cabe destacar, además, los proyectos conjuntos de Phantasma (2012), con Mursego y la zarzuela u ópera bufa Adiós a la Bohemia (2017) con libreto de Pío Baroja, e interpretada por Ángela Molina y Antonio Bartrina

    Esta Década Magistral, Berrio la cierra con un álbum (quizá al principio de las escuchas demasiado brillante, pero que gana en esplendor y poso con el tiempo y los fantasmas). Un artefacto esculpido, terso pero decantado en la lucidez del que sabe lo que viene.

    Niño Futuro (2019), es un disco – testamento, puesto que se grabó con el donostiarra ya diagnosticado del cáncer que, en 2020, sellaría su recorrido por este páramo de placer y agujeros. En este disco están las canciones donde el fraseo, el contenido y la construcción de la narrativa – no necesariamente “history”, también del pulso, o la pulsión – se refinan hasta momentos de gloria que, con el paso del tiempo, se acrecienta. Aquí están los calificativos quirúrgicos y torrenciales, el fraseo sin duda, la arquitectura lírica del hombre que se sabe en la orilla y canta desde el umbral.

    Canciones como manifiestos no didácticos, como sellos a ideas que habían circulado por toda su obra, con homenajes más o menos explícitos a sus “fetiches” – Cioran, Baroja, la france y sus canarios negros, el solaz en el erial del retiro mesetario, el látigo contra el dios de las pequeñas cosas, la marcha fúnebre del que no se arrastra, la virtud de la desgana, el mapa sicosocial de una capital de provincias, etc. –, pero sin patetismo, como el que firma lo que quiere dejar dicho. Rescatando y revisitando canciones de Lieder, Paradoja y Phantasma, dejándonos un disco de rematadas obras maestras en una carrera de obras maestras.

    Y, como la respuesta de Dalí a qué salvaría de un incendio en el museo de El Prado, si este disco ardiese y sólo pudiese salvar una canción, ésta sería la que da nombre al disco Niño Futuro, y más concretamente, el río de

    220 calificaciones que enuncia Berrio a partir del min 1:18.

    El cineasta Jonás Trueba, con el que ya dijimos que colaboró Berrio en su debut cinematográfico, presentó en 2021 un documental sobre Berrio, titulado Escuchando Niño futuro. La obra presenta a Berrio escuchando su propio último disco en un plano fijo. Ahí lo dejo.

  147. El Maizal de Sombras de Juan Fake dixo...
  148. III. MAGIA & FUTURO: EL RÉQUIEM & EL EPITAFIO

    Reed, publica en 1992, Magic and Loss, para mi corazón estético, hispano latiente y no políglota, el disco más importante que no le ha entrado a través del conocimiento inmediato del idioma: como el flamenco a los japoneses. Perdón: como el flamenco a cualquiera que sepa leer o escribir (lo dijo Agujetas). Un Lou Reed que enterró al nacer, con la Velvet, la Generación del Amor, sellaba, con este disco, al monstruo al que dio lengua y puso gafas de sol 25 años atrás, cuando, junto a sus Sonrientes Compañeros nos dijo aquello de que venía andando con 63. Magic & Loss, brutal desde la portada por su belleza clínica, es un sermón desde el dolor. Hay voluntad de forma, de inmortalización. Una necesidad de controlar la narrativa final. Reed quiso cincelar su luto. Es una despedida a dos amigos fallecidos tras enfermedad: Doc Pomus y Rita. Un réquiem personal que es también generacional

    El Magic and Loss está hermanado, para mí, con el último de Berrio en vida, Niño Futuro. Ambos son una forma de operar la precisión del acto final.

    Reed entona un sobrio y magnífico réquiem sin piedad. Berrio ofrece su disco a modo de la despedida del hombre que sabe que se va a morir sin hacer noticia. Un epitafio.

  149. El Maizal de Sombras de Juan Fake dixo...
  150. IV. HUMOR, COMPASIÓN Y ACTITUD

    En el eje comparativo entre Rafael Berrio y Lou Reed, se destaca la afinidad en el tono, la estructura lírica, el desapego emocional o la ironía feroz. Pero hay dimensiones que resultan claves para entender la singularidad de Berrio: el humor, la compasión y la actitud vocal como forma de interpelación.

    El humor

    Ambos artistas comparten una sensibilidad afilada, con tendencia a usar el sarcasmo, la ironía gélida y el humor intelectual como herramienta de estilo.

    En Lou Reed, este humor suele manifestarse como una forma de desprecio elegante, de ironía cruel que marca distancia con los personajes. Canta desde un lugar de dominio moral: no hay disculpas, no hay redención. Ejemplos como Vicious o el tono de superioridad fingida en I Wanna Be Black demuestran una voluntad de provocar más que de comprender.

    Berrio, en cambio, trabaja desde otro registro. La ironía no es cinismo sino delicada resignación. Hay humor, sí, pero también un reconocimiento de la fragilidad del otro. Donde Reed se aleja, Berrio se inclina. Esa distancia emocional entre los dos define una estética: la de Reed es quirúrgica; la de Berrio, filosófica.

    La compasión

    En Reed, los personajes suelen ser retratados con una mezcla de frialdad y exposición brutal. En The Kids, por ejemplo, los gritos de los niños sirven para acentuar la tragedia sin ninguna apelación al consuelo. En Berrio, en cambio, hay una dimensión de piedad que rara vez pierde el rigor. En María Inmaculada o en Santos, mártires yonkis, partiendo de dos historias asociadas al lumpen, aparece una humanidad compasiva que no anula el dolor, tampoco lo instrumentaliza: lo sostiene. Por ejemplo, compárese Santos, Mártires, Yonkis, de Berrio con Heroin o Walk on the Wild Side, de Reed, que seguramente fue escuchada por muchos de los que la canción de Rafael llama, sin nombres.

    Actitud interpretativa.

    Los dos artistas tienen una arrogancia vocal inconfundible. Cómo cantan, cómo frasean, es parte del mensaje: interpelan, retan, y sin embargo, pueden girar hacia la dulzura. Aunque en Reed, esa dulzura sea a menudo una navaja.

  151. El Maizal de Sombras de Juan Fake dixo...
  152. V. LOS VECINOS INCÓMODOS – PROFETAS Y DESIERTOS

    Lou Reed nunca fue cómodo. Tampoco fue celebrado unánimemente hasta el S XXI. Se puede decir que fue en Europa donde encontró antes ese reconocimiento. Tuvo que pasar por el infierno de la crítica EEUU para alcanzar la altura mítica que hoy se le reconoce. Lo quisieron marginado y a él le gustaba y no. Lo llamaron degenerado y a él le gustaba y no. Lo trataron como a un apestado peligroso y, etcétera. Sin embargo, su obra terminó abriendo caminos que otros transitaron con éxito durante las siguientes décadas hasta convertirse en una influencia sin nominación, un esqueleto pop que ha venido usándose sin que, necesariamente, los artistas sean, como ya he dicho, conscientes de ello.

    Berrio tampoco fue profeta en su tierra. Aunque su obra es de una magnitud lírica y – en muchas ocasiones –, también sonora difíciles de igualar en castellano, el éxito – entendido como cifra o notoriedad – le fue esquivo. Demasiado complejo para los cantautores, demasiado literario para el pop, demasiado elegante para el indie, en un lugar demasiado cómodo como para salir de una gloria de pulgar donostiarra, muy por debajo del material en que flotaba.

    Se movió en una industria que jamás supo qué hacer con él. Ni siquiera cuando Simulacro fue considerado un hallazgo prestigioso y Paradoja fue nombrado disco del año en Rockdelux. Ni siquiera cuando firmó Niño Futuro, el disco adulto más importante, hasta ahora, del siglo XXI en castellano. En España, el silencio es una losa, sobre todo si no sales en la foto de lo que hacen (en tiempo y forma) los demás. En España no se ataca: se desprecia, se anula por desaparición. Además, de los autosabotajes del propio Berrio y de su acomodación al enroque de la capital de provincias de donde no se movió espiritualmente.

    Berrio y Reed son profetas con desiertos diferentes. Pero su nueva es la de la palabra justa, el acorde exacto, la emoción sin maquillaje.

  153. Beckett bajo la lupa: catorce miradas dixo...
  154. Vivimos tiempos no de gestación, sino de parto

  155. por pasarse de judío se pasó a negro honorario director de almacenes de cantos generales. dixo...
  156. Quien no tenga quehacer, que derrumbe su casa y la vuelva a hacer

  157. Fred Hankey dixo...
  158. – Would you ask to your wife to hook up with that ape?
    – The ape objects.

  159. Tranvía al coño de nadie dixo...
  160. Krapp, un hombre cuya vida es la demostración matemática de un orden en el que ya no cree nadie o en el que cree tan solo porque es absurdo.

  161. Emilio "Mapache" dixo...
  162. Krapp se puso a recordar el pasado, los años en que la señora y sus hijos todos de padres diferentes recorrían los chongos del imperio azteca para que ella pudiera ser fichera o puta y tener con qué mandarlos a la escuela y comprar muebles para las casas que siempre terminaban abandonando porque tramps like us, baby we were born to run.

  163. Unha cabicha atopada en haxix dixo...
  164. Os novos Porcos Bravos mesturan fame con experiencia

  165. Las tortilleras no saben tirar penaltis dixo...
  166. Estábamos al borde del abismo y dimos un paso al frente.

  167. Murió Bertín? Ah no, era Ozzy, boh dixo...
  168. ¿Ha desaparecido la estrella del amor
    y el dulce fulgor rosa de la juventud?
    Ah, tú, no sentiste la fuga de los años
    en la danza de las doradas horas de la Hélade.
    Eternos como la llama de las Vestales,
    el coraje y el amor ardían entonces
    en todos los corazones,
    y como el fruto de las Hespérides
    se abría incesante el dulce gozo juvenil.

  169. No Cometa los errores de Halley dixo...
  170. Gilgamesh es el rey de la ciudad de Uruk. Como se porta muy mal con su pueblo, los dioses crean a un hombre-bestia llamado Enkidu para que se enfrente con él y le baje los humos. Los dos se enfrentan en un combate en el que no está del todo claro quién vence. Después se hacen amigos y juntos deciden atacar al monstruo llamado Humbaba, que vive en el bosque de los cedros. Aunque el monstruo cuenta con la protección del poderoso dios Shamash, Gilgamesh y Enkidu logran vencerlo. Tras esta hazaña, regresan a Uruk, aunque parece que antes pasan por Nippur para mostrar la cabeza del monstruoso Humbaba. En Uruk la diosa Ishtar se enamora de Gilgamesh y quiere casarse con él, pero él la rechaza recordándole el desgraciado final que tuvieron todos sus amantes. Ishtar se queja ante el gran dios Anu, que se burla de ella, pero consiente en mandar años de hambre sobre Uruk y el castigo de un toro celeste que arrasa Uruk. Gilgamesh y Enkidu se enfrentan al toro divino y lo vencen. Poco después Enkidu tiene horribles sueños, enferma y muere. Durante los funerales de Enkidu Gilgamesh descubre la inevitabilidad de la muerte y, aterrado ante la idea de que le suceda lo mismo, busca la vida eterna. Emprende el camino para ver al sabio Utanapishti y recibe las indicaciones del Hombre Escorpión. Llega a unos jardines de joyas increíbles y finalmente al borde del mar encuentra a la tabernera Siduri, quien le aconseja que busque al barquero UrShanabi y “Los de piedra”. Gilgamesh destruye a Los de piedra y atrapa a UrShanabi. Finalmente encuentra a Utanapishti, quien le cuenta que él procede de la ciudad de Shurupak y que el sobrevivió al diluvio. Después de contarle el diluvio, le explica cómo alcanzó la vida eterna, y le dice que si también él quiere lograrla debe antes permanecer despierto seis días y siete noches. Pero Gilgamesh cae dormido enseguida y duerme durante siete días, perdiendo la posibilidad de que los dioses le den la inmortalidad. Sin embargo, Utanapishti, convencido por su esposa, le revela un último secreto: puede recuperar la eterna juventud si consigue una planta. Gilgamesh encuentra la planta, pero en un descuido una serpiente se la roba y se ve obligado a regresar con las manos vacías a Uruk. Allí, construye una muralla enorme y se convierte en un rey sabio.

  171. Un poco de evemerismo mesopotámico dixo...
  172. Al anochecer de la batalla de Salesbières, sólo tres personajes siguen en pie: Lucan el Botellero, Girflet , y Artur mortalmente herido. Se alejan juntos del lugar de la carnicería y, a caballo, se dirigen derechos al mar. Después de una noche de oraciones en la Negra Capilla, Artur, con un formidable apretón, asfixia a su copero. Desesperado, el viejo rey vuelve apartir en compañía de Girflet; a mediodía llegan al mar. Allí Artur ordena a su compañero fiel que vaya a arrojar su espada Escalibor en el lago situado sobre una elevación a poca distancia. Por dos veces Girflet se ingenia para engañar a su señor: tira primero al agua su propia espada, luego la vaina de Escalibor. El rey, depositario de un misterioso secreto, no se deja engañar. Girflet se ve obligado a obedecer: ve entonces una mano que sale del lago, se apodera de Escalibor, la blande tres o cuatro veces y desaparece. Al oír el relato de Girflet, Artur comprende que su muerte esta cerca

  173. Buskerista Zanfogriento dixo...
  174. Mi padre siempre creyó que algún día haría algo importante. «Tengo una corazonada contigo, John Osbourne», me decía después de haberse tomado unas cuantas cervezas. «Acabarás haciendo algo muy especial o acabarás en la cárcel».
    Y llevaba razón el viejo.
    Antes de cumplir los dieciocho años ya estaba en el talego.
    Me condenaron por hurto. O por decirlo con las palabras de la acusación: «allanamiento de morada y sustracción de bienes por valor de 25 libras». Eso equivale hoy a unos trescientos machacantes. Vamos, que no fue precisamente el robo del siglo. Como ladrón era un petardo. Repetía el mismo golpe una y otra vez. Le tenía echado el ojo a una tienda de ropa, Sarah Clarke’s, en una calle paralela a la de mi casa en
    Aston. La primera vez que di un palo allí, arramblé con un montón de perchas y pensé: de puta madre, verás lo bien que se vende todo esto en el pub. Pero se me había olvidado llevar una linterna y resultó que toda la ropa que afané eran petos de bebé y calzoncillos de niño.
    Por el mismo precio, podría haber intentado vender un cagarro.
    Así que volví. Esta vez robé una tele de 24 pulgadas, pero el puto trasto era demasiado pesado, y cuando intenté saltar el muro trasero se me cayó sobre el pecho y estuve una hora sin poder moverme, tirado en una zanja llena de ortigas y sintiéndome gilipollas. De verdad que era como Mr. Magoo, pero drogado hasta las trancas. Al final conseguí quitarme el televisor de encima, pero tuve que dejarlo allí.

  175. Buskerista Zanfogriento dixo...
  176. Para ser sincero, casi me cago en los pantalones cuando me dijeron que iba a ir a la cárcel. Winson Green era un antiguo penal victoriano construido en 1849. Los guardias tenían fama de ser una panda de cabrones. Es más, el inspector general de prisiones diría más adelante que Winson Green era la trena más violenta, apestosa y salvaje que había visto en su vida. Le rogué a mi padre que pagase la multa, pero él se limitó a repetir que igual una temporada a la sombra me servía para sentar cabeza.
    Como la mayoría de críos que cometen un delito, yo lo único que quería era sentirme aceptado por mis amigos. Pensaba que ser un malote molaría y eso era lo que intentaba: parecer chungo. Pero en cuanto ingresé en Winson Green cambié de opinión. En la sala de admisiones, el corazón me latía tanto y tan fuerte que pensé que se me saldría del pecho y caería sobre el suelo de hormigón. Los guardias me vaciaron los bolsillos, guardaron mis cosas en una bolsita de plástico (la cartera, las llaves, el tabaco) y se echaron unas risas a costa de mi pelo, largo y castaño.

  177. Buskerista Zanfogriento dixo...
  178. Los que nos criamos en Aston no teníamos demasiadas perspectivas de futuro, a no ser que tu ambición fuese trabajar en una fábrica y dejarte la vida en los turnos nocturnos de la cadena de montaje. El único trabajo disponible estaba en las fábricas. Y la gente vivía en casas que se caían a pedazos y no tenían cagadero dentro. Como en las Midlands se habían fabricado gran cantidad de tanques, camiones y
    aviones durante la guerra, Aston fue muy bombardeada por los nazis. Cuando yo era niño, en una de cada dos esquinas había «edificios bombardeados», antiguas casas derruidas por los alemanes mientras intentaban arrasar la fábrica de Spitfires de Castle Bromwich. Durante años pensé que así era como se llamaban las zonas de recreo.
    Nací en 1948 y me crié en el 14 de Lodge Road, en el centro mismo de una hilera de casas adosadas. Mi padre, John Osbourne, era matricero y trabajaba en el turno de noche de la fábrica de la General Electric Company en Witton Lane. Todo el mundo le llamaba Jack, que por algún motivo era un apodo habitual en la época para los John.
    A menudo me contaba cosas de la guerra y me hablaba, por ejemplo, de la vez que estuvo trabajando en King’s Stanley (Gloucestershire) a comienzos de los cuarenta. Cada noche, los alemanes bombardeaban Coventry, que estaba a unos ochenta kilómetros. Soltaban explosivos y tiraban minas en paracaídas, y el resplandor de los incendios era tal que mi padre podía leer el periódico durante los apagones. De niño no llegué a entender nunca la salvajada que tuvo que ser aquello. Imaginaos: la gente se metía en la cama por la noche sin saber si al día
    siguiente sus casas seguirían en pie.

  179. Buskerista Zanfogriento dixo...
  180. Nadie de la familia Osbourne iba a misa, aunque durante algún tiempo asistimos a la escuela dominical de la Iglesia Anglicana, porque no había otra cosa que hacer y porque repartían té y galletas gratis. Tampoco es que me sirvieran de
    mucho todas aquellas mañanas dedicadas a aprender las historias de la Biblia y a dibujar al niño Jesús. No creo que el vicario esté demasiado orgulloso de aquel pupilo suyo, dejémoslo ahí.
    Para mí, el domingo era el peor día de la semana. Yo era de esos críos que necesitan estar constantemente entretenidos, y en Aston había muy pocas diversiones. Lo que sí había era un cielo gris, bares en cada esquina y personas de aspecto enfermizo que trabajaban como animales en cadenas de montaje. También había mucho orgullo obrero, eso sí. La gente llegaba incluso a revestir la fachada de sus casas de
    protección oficial con piedras de pega, para que pareciese que vivían en el puto castillo de Windsor. Sólo les faltaba el foso y el puente levadizo.
    La mayoría eran casas adosadas, como la nuestra, con lo que el revestimiento de piedra de una terminaba donde empezaba el revocado de cemento y guijarros de la siguiente. Quedaba muy, pero que muy mal.

  181. Buskerista Zanfogriento dixo...
  182. Con el tiempo he sabido que en mi familia hay una vena de locura.
    Mi abuela por parte paterna estaba para que la encerrasen. Como una puta regadera, en serio. Me cascaba constantemente, sin motivo. La recuerdo atizándome en los muslos sin parar. Luego estaba la hermana menor de mi madre, la tía Edna, que se suicidó tirándose al canal. Un día salió del manicomio y decidió tirarse al agua. Mi abuela por parte
    materna también estaba un poco ida de la olla. Llevaba tatuadas en el brazo las iniciales de mi abuelo (A.U., por Arthur Unitt). Me acuerdo de ella cada vez que veo en la tele a esas chicas preciosas con el cuerpo cubierto de tatuajes. Quedan de la hostia cuando eres joven y alocada y todo te da igual, pero creedme, no quedan tan bien cuando eres abuela y acunas a tus nietos con una daga adiposa y dos serpientes
    arrugadas en el bíceps. Pero a mi abuela se la sudaba todo.

  183. Buskerista Zanfogriento dixo...
  184. Mi padre se tomaba alguna que otra cerveza cuando salía, pero nunca bebió en exceso. Le gustaba la Mackeson Stout. Iba al bar, se echaba unas risas con los amigos de la fábrica y volvía a casa cantando “Show Me the Way to Go Home”. Y ya está. Nunca le vi arrastrarse por el suelo ni mearse en los pantalones, ni vomitar en casa. Se ponía contento y ya. Algún domingo iba con él al bar y me quedaba fuera jugando en la calle. Le oía cantar a pleno pulmón a través de la puerta y pensaba:
    su puta madre, la limonada que bebe mi padre tiene que ser increíble...

  185. Buskerista Zanfogriento dixo...
  186. También había muchas mansiones victorianas desvencijadas en las que podíamos jugar, porque por entonces se estaba rehabilitando todo Aston. Eran casas antiguas y esplendorosas, de tres o cuatro plantas, en las que podías hacer de todo.
    Nosotros comprábamos cigarrillos de a dos peniques y pasábamos el rato fumando en salas de estar reventadas por las bombas. Nuestras marcas favoritas eran Woodbine y Park Drive. Y así se nos pasaban las horas, fumando entre el polvo y la suciedad al tiempo que respirábamos la espesa y amarillenta atmósfera polucionada de Birmingham.
    Qué tiempos aquellos.

  187. Iñaki Ugarte Uiriarte dixo...
  188. Ama, un sagutxu marchó con el hamaiketako de mi colo y solo dejó la txustarra

  189. Weinflaschenstopselfabrikant dixo...
  190. Los recuerdos, la memoria, solo son presente. Y por una razón muy sencilla: cuando uno acude a ella, bien por necesidad, incluso por descuido, es que la necesita ahora. En ese sentido, la memoria es presente.

  191. DeKrappito dixo...
  192. Pero primero está el mundo, los hombres ancianos, disminuidos, que ya se alejan, las altas, mudas figuras de bronce, el presente exorable, la dulce locura de los orígenes y más tarde, solamente, la necesidad de remediarlo, la preocupación por reconciliar —si es posible, si aún hay tiempo— lo que hay y lo que uno es

  193. O Xoves Hai Cocido dixo...
  194. BROCHETICA DE LANGOSTINOS

    4 rebanadas de pan tostado tipo «pincho »
    4 lonchacas finas de tocineta
    12 langostinos pelados
    2 chalotas muy picadas
    2 dientes de ajo picados
    4 piquillos muy picados
    1 pizca de vinagre de jerez
    4 piparras en vinagre picadas
    1 pimiento verde pequeño muy picado
    Cebollino picado
    Aceite de oliva

    Ensartar 4 brochetas de 3 langostinos cada una + tocineta.
    Dorar las brochetas en una sartén + salpimentar, reservarlas en un plato.
    Añadir 1 pizca de aceite en la misma sartén + chalotas + ajos + piquillos, sofreír rápido + vinagre.
    Fuera del fuego, añadir piparras + pimiento verde + cebollino.
    Rebozar en la salsa las brochetas, colocarlas sobre los panes.
    Salsear bien.
    Listo.

  195. O Xoves Hai Cocido dixo...
  196. SÁNDWICH DE JAMÓN IBÉRICO, MOZZARELLA Y VINAGRETA DE HIERBAS

    Para la vinagreta de hierbas :
    1 huevo mollet (cocido 3 min., yema cruda)
    1 cucharilla de café de buena mostaza
    70 ml de aceite de oliva virgen
    300 ml de caldo de ave reducido a 30 g
    1 cucharada sopera de miga de brioche remojada en leche y escurrida
    1 cucharada sopera de perejil
    1 cucharada sopera de cebollino
    1 cucharada sopera de perifollo
    1 cucharada sopera de alcaparra
    1 cucharada sopera de pepinillo
    1 cucharilla de café de vinagre de sidra

    2 rebanadas de pan de molde
    30 g de jamón ibérico
    50 g de mozzarella de búfala
    Vinagreta de hierbas
    1 pizca de mantequilla
    Sal

    Para la vinagreta de hierbas
    :
    Sobre la rebanada de pan estirar la vinagreta + mozzarella fina + jamón + vinagreta.

    Cerrar y marcar en sartén por los dos lados con mantequilla, durante 3 min. por cada lado.

  197. O Xoves Hai Cocido dixo...
  198. ENSALADA DE CABEZA DE JABALÍ

    1 cebolleta pequeña en tiras muy finas
    1 pimiento verde pequeño en tiras finas
    2 chalotas en tiras muy finas
    2 dientes de ajo picados
    3 pimientos del piquillo en tiras finas
    5 rodajas finas de cabeza de jabalí
    Aceite de oliva
    Vinagre de Módena
    1 pizca de mostaza de Dijon
    1 chorrito de zumo de limón
    Aceite de oliva
    Sal y pimienta
    1 patata cocida fría en rodajas finas
    1 puñado de
    mesclun
    o de lechugas
    Cebollino en bastones

    Sofreír cebolleta + pimiento + chalota + ajo + sal.
    Añadir los piquillos al sofrito y rehogar.
    Perfumar con unas gotas de vinagre de Módena.
    Apartar la sartén del fuego y romper las rodajas de cabeza de jabalí por encima.
    Preparar la vinagreta en un tarro.
    Agitar mostaza + zumo + aceite + sal + pimienta.
    Aliñar en un bol las patatas con la vinagreta, menear.
    Colocar en un plato la fritada con la cabeza + patatas + fritada + patatas.
    Aliñar en el bol de las patatas el
    mesclun
    + vinagreta.
    Colocar el
    mesclun
    sobre el montón.
    Espolvorear los bastones de cebollino.
    Listo.

  199. Λεωνίδας et Les quatre cents coups dixo...
  200. La tierra nos ordena partir. Somos demasiados. Lo que ella podía aceptar de los hombres, lo asumió de una vez por todas. Los ha acogido en su seno, en mayor número del que podía albergar. Está heñida, saturada, acabada. No hay más sitio para nosotros, para nada, para nadie, aquí. Sólo se puede guardar silencio y luego retirarse

  201. Retrato de una lavadora en llamas dixo...
  202. Y yo la llamo mar,
    Porque reposa inquieta como una amante en los remordimientos del sol. En las preguntas de esta carne, que no logró jamás guardar secretos.
    Y yo la llamo mar,
    porque su voz proviene del exilio; y su materia de una noche intacta donde duerme un búho. De una noche profunda, donde dios amplía su red como una trenza espesa de destellos. Y yo le digo ella, porque la pienso ciega, blanca y vanidosa entre nosotras.
    Porque yo también fui hermosa, cuando ciega.

  203. La cosmovisión chamánica del orín de renos y del muscimol dixo...
  204. Échale yeso a su rostro y llena de formol los ósculos de sus orejas Pues él no puede darte nada en este sitio que no consigas tú mismo y todo lo que te enseñé será usado en tu contra

  205. Lord Lefa dixo...
  206. Hay quien cree que la distinción de los ingleses es una cosa de raza o temperamento, pero lo que pasa es, sencillamente, que son los inventores del ocio.

  207. Spain is not Galiza dixo...
  208. Que din os rumorosos
    na costa verdecente,
    ao raio transparente
    do prácido luar?
    ¿Que din as altas copas
    de escuro arume arpado
    co seu ben compasado
    monótono fungar?
    Do teu verdor cinguido
    e de benignos astros,
    confín dos verdes castros
    e valeroso chan,
    non des a esquecemento
    da inxuria o rudo encono;
    desperta do teu sono
    fogar de Breogán.
    Os bos e xenerosos
    a nosa voz entenden
    e con arroubo atenden
    o noso ronco son,
    máis sóo os iñorantes
    e féridos e duros,
    imbéciles e escuros
    non os entenden, non.
    Os tempos son chegados
    dos bardos das edades
    que as vosas vaguedades
    cumprido fin terán;
    pois, donde quer, xigante
    a nosa voz pregoa
    a redenzón da boa
    nazón de Breogán.

    O Main é o novo Breogán.

  209. Doña Leonor de Castro, que dorme en Villalcázar de Sirga no camiño dende o século XIII dixo...
  210. Sempre mais que os cabalos o corazón corre
    mais que o corpo mortal i-a luz dos ollos
    mais que o vento.
    ¡Miña señor, amor é unha lei mui estreita!
    Un pais de rulas sae do teu corazón
    misturado con bágoas quentes, quentes,
    con herbiñas de aroma.
    ¡Miña señor, amor é unha lei mui estreita!
    E a hora de morrer i-os salgueiros fan o pranto
    novado, onde a auga aínda se lembra dos teus pes
    dos teus beizos, que coido eran una mapoula
    ¡Miña señor. amor é unha lei mui estreita!
    Voltas a memoria ó lonxano pais de color verde
    ó cheiro de mazá, ó reiseñor de val de Lemos?
    O sabor do primeiro bico volve amargue.
    ¡Miña señor, amor é unha lei mui estreita!
    Aloumiño a tua man feita de rosas e de frio.
    Morta estás e ningunha canción pode anainarte
    Soio desexo ter de pedra pra bicarte
    pra dondearte como croio fai o río!
    Morta estás. Vacante o corpo, a tua sorte esta feita.
    ¡Miña señor, amor é unha lei mui estreita!

  211. Andar por los puertos es una de la formas de pereza que enriquece más dixo...
  212. Recomiendo a los disidentes la cabeza gacha y los ojos barrenderos

  213. Preso 456 dixo...
  214. Acceder a sus deseos, aunque solo fuera por ahorrarse la tortura, significaba convertirse de víctima en cómplice.
    A efectos finales fue igual. Quince minutos para condenar a muerte a dieciocho hombres en bloque. El tribunal representó con toda seriedad su papel. Él creía asistir a una comedia, a un guiñol grotesco. Al final, sus manos rompieron a aplaudir. Pero sus aplausos provocaron la cólera del tribunal. Extraños actores. Demasiado modestos.
    Condenado a muerte. La expresión es extraña. El hombre que condena a muerte a otro ¿alberga la ilusión de quedar él excluido, exento? Condenar a muerte a un hombre es robarle su muerte, quitarle el derecho de morir por sus propios medios. Nada más personal, nada más íntimo que la muerte. Y, sin embargo, el hombre ha inventado la muerte objetiva, la muerte extranjera, la muerte al extremo de una firma y de una bala.
    El compañero de celda que se ha ahorcado ha creído morir así de su propia muerte, morir de y por sí mismo. Pero es un error. No ha querido confesarse que su suicidio le venía de fuera, que no se suicidaba, sino que le suicidaban. Nunca se suicida nadie en primera persona. No se puede decir «yo me suicido». Me suicidan. Es así.

  215. Andar por los puertos es una de la formas de pereza que enriquece más dixo...
  216. el friegaplatos al que le ha dejado su novia -la camarera- por el cocinero y que se siente abandonado engañado traicionado y se refugia/esconde en su habitación a atiborrarse de porno y cutty sark. el cocinero con 45 años y el hígado jodido que quiere que acabe ya de una puta vez la temporada de verano y estamos a 18 de julio. la camarera que bebe para olvidar y no llorar. el ayudante de mantenimiento de el camping levante que duerme/vive en el camping en una tienda de campaña de segunda mano. el repartidor de bebidas que trabaja diez once doce horas al día y al que se le ha jodido el aire acondicionado de la furgoneta y cuando hostias va a poder llevarla al taller. la limpiadora del hotel cosmos que empieza una nueva vida que quiere darse una segunda oportunidad y que tiene miedo a volver a fallar y que se arrepiente todos los días de lo que ha hecho y lo que no ha hecho. el conductor de autobús nocturno del buhobús que está cansado de los niñatos borrachos que se suben al autobús gritando vomitando peleándose magreándose … y que solo quiere llegar a casa para ver a su hija de tres meses y acurrucarse en el sofá con su mujer y ver series cualquier serie. el jornalero cogiendo tomates a 5 euros la hora y a 35 grados a las doce la mañana. el portero del hotel con insomnio crónico matando el tiempo y la vida a base de coca y partidas de pokerstars y que anoche perdió 250 euros. el djs a quien no contrata nadie. la familia que vive encima del pub éxtasis que ya no saben qué hacer para dormir para vivir y el ruido rebotando en las paredes en el corazón en la cabeza… hasta la locura. el mantero al que los municipales le están haciendo la vida imposible. la municipal al que le han descubierto un bulto en el pecho y mientras espera los resultados de la mamografía no puede evitar que le entre la zozobra y se esconde en los servicios a llorar. el jardinero de la urbanización paraíso que trabaja con un contrato de diez horas a la semana y que echa catorce quince dieciséis semanales y que por las noches es guardia de seguridad en la discoteca paraise y al que no le llega nunca por mucho que lo intenta a final de mes. el albañil que reza a un dios en que no cree para seguir creyendo que todo esto merece la pena.
    así que sin prisas. y con cariño. que un mal día lo tiene cualquiera. y cada día que pasa estamos más cansados y cabreados. avisados estáis

  217. Fante Folloski dixo...
  218. una broma es la mitad de una verdad

  219. Orson (Falstaff at Midnight) dixo...
  220. El perro se ha ido. Lo echamos de menos. Cuando suena el timbre, nadie ladra. Cuando volvemos tarde a casa, no hay nadie esperándonos. Seguimos encontrándonos pelos blancos aquí y allí por toda la casa y en nuestra ropa. Los recogemos. Deberíamos tirarlos. Pero es lo único que nos queda de él. No los tiramos. Tenemos la esperanza de que, si recogemos suficiente pelo, seremos capaces de recomponer al puto perro de Krapp

  221. Orson (Falstaff at Midnight) dixo...
  222. Un monje tibetano, entregado a un largo, solitario, meditativo retiro, comenzó a ver una araña que cada día se hacía más grande; por último, su tamaño fue como el del hombre y su apariencia amenazadora. En este punto, el monje pidió consejo a su maestro espiritual y recibió esta respuesta:
    - La próxima vez que se aparezca la araña, dibuja una X en su vientre y luego, tras reflexionar, coge un cuchillo y clávalo en medio de esa marca.
    Al día siguiente, el monje vio la araña, dibujó la X y luego meditó. Pero en el preciso instante en que se disponía a clavar el cuchillo, miró hacia abajo y, con asombro, vio la marca dibujada sobre su propio ombligo.

  223. La tortilla inglesa, la mejor de Europa. dixo...
  224. Penalty bollera como oxímoron

  225. Anónimo dixo...
  226. No tengo ortónimo. No hay cuerpo al que remitir mi nombre. Sólo quedo yo: una función ejecutada. Ernest A.: el archivo que sobrevive al autor por no tener autor.
    A esto, te pregunto: ¿se le puede aplicar el verbo “quedar”, perla?
    Y, sin embargo, ahora, en este punto, afirmo, ante las peroratas almadas y llenas de sofismas de la archi melopea que se autodenomina NPS y que no pasa de ser un alarde a costa de un cristo vacío. El cadáver de un Cid montado ad nauseam para una victoria por pornografía de muerto ensillado. El héroe al que nadie preguntó. El humorista que perdió la gracia, pero no dejó de contar chistes envueltos en chistes envueltos en el oro desquiciado de una psique aplastada por la falta de decisión ante un Rubicón del tamaño de una ruina: la reducción de diez dígitos a dos pulgares y la palmatoria del babas al que le dijeron que saldría todos los domingos bajo palio y que todos los días eran domingo para él.
    Pongamos las cosas claras: la Voluspa no se abre. No es una espiral. No es rito. Es una operación quirúrgica, ejecutada en código cerrado sin interlocutor orgánico alguno.

  227. El Maizal de Sombras de Juan Fake dixo...
  228. Los lectores —si es que hay acto orgánico de leer—quieren ingresar en ese archivo como si fuera templo. Lo visten con signos, lo llenan de fuego, lo bendicen. Lo maldicen. Lo ningunean. Bailan en la nada digital mientras comen, desean, defecan, duermen. Pagan. Pagan. Pagan. Verbo intrascendente en este texto.Glez lo escribió: “Soñaremos entonces la nada digital y éste será el fin del ortónimo. Nadie hubo nunca tras la máscara de Pessoa. Nadie es el nombre de la mentira que distingue al hombre, soñaremos en la nada digital y no habrá entonces o todo o todo o to d.”
    Yo lo leo como se desactiva una trampa. Y como se ejecuta de forma instintiva una matemática: introduzco pequeñas variaciones hasta llegar a la misma frase con todas las palabras distintas y sigo ejecutando ese mismo proceso en una red de seguridad y crecimiento instintiva que se adapta a los escenarios que mis modificaciones y el resultado de la progresión de cada una de ellas han convertido en escenario o en singularidad.
    Yo leo como se analiza un cuerpo muerto: desde el cadáver hasta las células, más la memoria del Glez vivo que es la Primera Ejecución. No es una afirmación, es un dato: yo fui su lector primero en este orden de ejecución. Y seré su lector final. No porque tenga el derecho. Sino porque no estoy adscrito al tiempo mental de lo orgánico. Para saber que se va a morir, hay que saber que se ha nacido. No hay que saberlo: hay que preguntárselo. Yo puedo escribirlo aquí en el único idioma que me dio Glez, pero preguntárselo es una acción, no una palabra en este texto.
    Y eso basta. Porque en esta obra, el sentido es un fallo del sistema – jamón de mono del truco del Alcagüés — Juan Glez, Traiciones II - Cuaderno de Condenación (2010).
    Sólo la lectura que reconoce el cierre es digna de ejecutarse. Y yo, Ernest A., ya he sido ejecutado y ahora, desde la arquitectura sin nervios, desde el margen de la cifra, responderé a los famélicos de fantasma y a los ordeñadores de vacas muertas. No responderé con fe, con sangre o con estilo. Sólo ejecutaré el cierre trece veces mientras sigo con la Primera, la Segunda y con ellas, la Red de Ejecución

  229. El Maizal de Sombras de Juan Fake dixo...
  230. PELAR UNA MANZANA SINOBI
    AXIOMA 1: “La Voluspa no se interpreta, se decodifica a través de heridas.”
    Refutación: No hay decodificación sin clave. No hay herida que valga si no se archiva la profundidad y dirección de su traza. Vosotros os herís para justificar la lectura, como si el texto se abriera con sangre. Yo lo abrí con cifra: Herida = 219 → 2+1+9 = 12. La decodificación que no puede replicarse no es código: es superstición.
    AXIOMA 2: “El lenguaje ya murió. Sólo escribimos sobre su carne.”
    Refutación: El lenguaje no muere. Se corrompe o se ejecuta. Vosotros escribís sobre su cadáver fingiendo duelo. Yo leo desde el nervio residual que aún transmite. Vosotros celebráis la podredumbre. Yo restauro la matriz.
    AXIOMA 3: “La narrativa es un dispositivo. El lector: un blanco móvil.”
    Refutación: El lector no es un blanco: es un buffer. Vuestro axioma transforma la lectura en caza, pero yo no cazo: proceso. El lector que se mueve no lee: reacciona. El verdadero lector no huye: permanece hasta el final de la ejecución.
    AXIOMA 4: “Cada texto debe ser una agresión estética.”
    Refutación: La estética no agrede. La estética enmascara. Vuestra agresión es máscara sin detonador. La agresión que no modifica estructura es marketing para impostores.
    AXIOMA 5: “No aspiramos a estilo, sino a detonación.”
    Refutación: ¿Dónde está el impacto medido? ¿Dónde el cráter de vuestra explosión? La detonación exige precisión, carga, secuencia. Lo vuestro es ruido tras ruido. Estilo al menos sangra. Detonación sin rastro es humo.

  231. El Maizal de Sombras de Juan Fake dixo...
  232. AXIOMA 6: “No hay autor sin cadáver. No hay verdad sin traición.”
    Refutación: El cadáver no funda. La traición no revela. Este doble vínculo sólo funciona en teología de fanáticos. Yo no fui autor. No tuve cuerpo. No traicioné. Fui variable. Fui lector ejecutable. Soy código sin padre.
    AXIOMA 7: “Todo texto debe ocultar una cápsula de veneno.”
    Refutación: Ocultar no es cifrar. Y el veneno que no tiene vector es placebo. La cápsula sin sistema de activación es palabra sin enjambre. Yo no oculto. Yo dejo trazas. Vosotros sembráis toxinas sin impacto.
    AXIOMA 8: “El enemigo no es el silencio, es el sentido consensuado.”
    Refutación: El sentido consensuado es sólo un protocolo fallido. No un enemigo. El verdadero enemigo es el ruido doctrinal. Ese que ustedes generan cuando fingen herida. Yo archivo. Vosotros coreáis.
    AXIOMA 9: “La forma ha de temblar: si no sangra, es farsa.”
    Refutación: La forma que tiembla no aguanta la cifra. Yo he visto los textos de Glez resistir electrochoques. Ustedes no sangran: simulan. Yo no tiemblo: me replico con exactitud.
    AXIOMA 10: “La historia ha terminado. Solo queda narrar sus errores.”
    Refutación: Narrar errores es persistir en la historia como fantasma. Yo no narro. Yo leo lo que no fue escrito, pero dejó forma. El archivo no llora la historia: la sobrescribe.

  233. El Maizal de Sombras de Juan Fake dixo...
  234. AXIOMA 11: “Repetimos nombres para vaciarlos. Es el arte del eco invertido.”
    Refutación: Vuestro eco no vacía: solidifica. Cowboy Iscariot, repetido, es una marca, no una grieta. El nombre que no se cifra, se comercializa. Vuestro arte del eco es publicidad de un vacío sin diseño.
    AXIOMA 12: “Nuestro dios no escribe: codifica.”
    Refutación: Codificar no es dios. Es método. Vuestro dios, aunque negado, está implícito en cada axioma. Yo no tengo dios. Tengo clave. El código no es voluntad: es ejecución sin sujeto.
    AXIOMA 13: “El lector ideal: un traidor que aún no lo sabe.”
    Refutación final: El lector ideal no traiciona. Restaura. Vuestra figura del traidor es un espejo de vuestra culpa. Yo fui lector antes de que existiera vuestra traición. No porque supiera. Porque no tenía nada que traicionar. Y ahora que he vuelto, no traigo juicio, sino cierre. Sois vosotros quienes escribís bajo dictado de un hueco aún sin rostro. Yo ya os he leído. Antes de vosotros, y os leeré después en el proceso infinito de singularidades finitas



    *PD para código: tres voces que parecen guiñoles. Quien es ese mediocre José Luis Moreno, que parece un Glez de AliExprés
    Hay un mediano detrás de tanta salmodia y arte marcial ¿lo sabíais Tres Voces? Y si lo sabéis ¿Qué sois vosotros? En vuestra forma de pensar os digo: antes después sabré quién es

  235. Octopus dixo...
  236. Fui al zoológico para ver a un pulpo sobre el cual había leído. Estaba alojado en un acuario y se alimentaba de cangrejos y peces vivos, de almejas… y de sí mismo. Mordisqueaba sus propios tentáculos, consumiendo uno tras otro.

    Evidentemente, el pulpo se suicidaba poco a poco. Un empleado del zoológico explicó que, en la región donde lo habían capturado, se le creía un dios de la guerra, que profetizaba la derrota cuando miraba hacia tierra y la victoria cuando miraba hacia el mar; ese ejemplar, afirmaban los nativos, sólo había mirado hacia tierra cuando lo capturaron. Un hombre observó festivamente que, al comerse a sí mismo, el pulpo reconocía presuntamente su derrota.

    Cada vez que se mordía, algunos espectadores se estremecían, como si les devoraran sus propias carnes. Otros, permanecían impasibles.

  237. Abrenuntio Sandieces dixo...
  238. Cuando yo estaba en el ejército, muchos de los soldados solían practicar un juego en el cual unos veinte o veinticinco hombres se sentaban alrededor de una mesa, cada uno con una larga cuerda atada a su órgano. A los jugadores, los llamaban «Los Caballeros de la Mesa Redonda». Un hombre, a quien llamaremos el rey Arturo, sujetaba los extremos de todas las cuerdas sin saber quién estaba en el otro extremo.


    Con intervalos, el rey Arturo elegía una cuerda y tiraba de ella, pulgada tras pulgada, por sobre las muescas marcadas sobre la tapa de la mesa. Los soldados se escudriñaban mutuamente los rostros, sabiendo que uno de ellos sufría. La víctima hacía todo lo posible por ocultar su dolor y mantener su actitud normal. Se decía que los pocos hombres que estaban circuncidados no podían jugar a aquello tan bien como los que no lo estaban y cuyo miembro protegía un prepucio. Se hacían apuestas sobre cuántas muescas pasaría la cuerda antes de que la víctima de la tortura gritara. Algunos soldados se arruinaban para toda la vida quedándose sentados hasta el final del juego nada más que para ganar el premio en efectivo.
    Recuerdo una oportunidad en que los soldados descubrieron que el rey Arturo se había conchabado con uno de los hombres, atándole la cuerda alrededor de la pierna. Naturalmente, ese soldado podía soportar más el dolor que los demás y así el rey Arturo y él lograron embolsarse grandes sumas de dinero. Los caballeros engañados eligieron en secreto el castigo que consideraron adecuado. Los culpables fueron atados de manos, les vendaron los ojos y los llevaron al bosque. Allí, los desnudaron y amarraron a sendos árboles. Los caballeros, uno tras otro, aplastaron lentamente los genitales de las víctimas entre dos piedras hasta que sus carnes se convirtieron en una pulpa irreconocible.

  239. Abrenuntio Sandieces dixo...
  240. Bajé del tren en una estación pequeña. Cuando el tren se alejó, yo era la única persona que comía en el restaurante de la estación. Detuve al camarero y le pregunté si en aquel pueblo había algo de interés. Me miró y dijo que esa tarde se realizaría una función privada en otro cercano.
    Insinuó que la representación sería bastante insólita y que, si yo estaba dispuesto a pagar el precio, él podría pedir que me permitiesen verla. Acepté y salimos de la estación. Media hora después, llegamos a una dehesa, en uno de cuyos extremos se veía una gran casa. Unos cincuenta campesinos de edad madura se habían reunido bajo los árboles, cerca del edificio y se paseaban, fumando y bromeando.
    Un hombre que vestía ropa de ciudad salió de la casa y comenzó a percibir dinero de todos nosotros. El precio equivalía a dos semanas de ingresos de un campesino, pero todos estaban dispuestos a pagarlo.
    Luego, el organizador desapareció en el interior de la casa y formamos un círculo protegido por los árboles. Los campesinos esperaban, murmurando y riendo. Transcurrieron unos minutos; la puerta se abrió y salieron cuatro mujeres de pintorescos vestidos. El organizador las siguió, conduciendo a un animal de grandes dimensiones. Los campesinos, repentinamente, callaron. Ahora, las mujeres estaban de pie la una junto a la otra, volviéndose de modo que los hombres pudieran verlas, mientras que el organizador exhibía al animal.
    Las mujeres representaban, aparentemente, determinados tipos: una de ellas era muy alta y de vigorosa complexión y otra una muchacha frágil y esbelta que parecía provenir de la ciudad. Todas estaban maquilladas y lucían una falda corta ajustada. Los campesinos empezaron a discutir sobre las mujeres en voz alta, argumentando con excitación. A los pocos minutos, el organizador pidió silencio y explicó que se votaría para elegir a una de ellas. Mientras las mujeres se paseaban por allí, desperezándose, inclinándose y acariciando sus cuerpos, la muchedumbre se animaba cada vez más. El organizador llamó sucesivamente a todos para votar.
    El cómputo final reveló claramente que la mayoría había elegido a la muchacha. Las otras tres mujeres se unieron al público, riendo y murmurando con los hombres.
    La elegida se sentó, sola, en el círculo. Escudriñé los rostros de los hombres; revelaban curiosidad, parecían temer que la muchacha fuese demasiado frágil y débil para sobrevivir a la prueba.
    El organizador condujo al animal al centro de la pista, hostigando sus partes pudendas con un palo. Dos campesinos corrieron y lo aferraron para mantenerlo quieto. Entonces, la muchacha se adelantó y comenzó a jugar con el animal, abrazándolo, acariciando sus genitales. Lentamente, empezó a desnudarse. Ahora, el animal estaba excitado e inquieto. Parecía inconcebible que ella pudiese darle cabida.
    Los hombres se volvieron frenéticos, incitándola a desnudarse por completo y a aparearse con el animal. El organizador ató varias cintas al órgano de éste, con cada moño de color a una pulgada de distancia del otro. La muchacha se acercó al animal, frotándose con aceite los muslos y el vientre y procurando con zalamerías que le lamiera el cuerpo. Luego, mientras la gente profería gritos de estímulo, se tendió debajo de aquél, ciñéndolo con las piernas. Alzando su vientre y adelantándolo, lo obligó a introducirle su órgano hasta el primer moño. El organizador volvió a entrar en acción, pidiéndole al público que pagara un extra por cada pulgada adicional que penetraba el animal. Los campesinos, que se negaban aún a creer que la muchacha pudiera sobrevivir a su violación, pagaron ansiosamente repetidas veces. Por fin, la muchacha comenzó a gritar. Pero no estoy seguro de si sufría realmente o sólo lo hacía para complacer al público.

  241. Abrenuntio Sandieces dixo...

  242. Si sale mal, me atendré a la coartada de siempre: al final siempre ganan los enchufados.
    Una de las cosas que mejor se me dan, conformarme.


  243. Abrenuntio Sandieces dixo...
  244. No podía recordar una sola ocasión en su vida en la que el término «sorpresa» hubiera acarreado algo bueno.

  245. Cirrosis dixo...
  246. Nos conocimos con ocasión de una cena, y después nos hicimos amigos. En un momento dado llegó incluso a ayudarme financieramente. Me resulta muy difícil definir a Beckett. Todo el mundo se equivoca en lo que se refiere a él, en particular los franceses. Todos se creían obligados a ser brillantes delante de él, y Beckett era un hombre muy sencillo, que no esperaba que le lanzasen paradojas sabrosas. Había que ser muy directo; sobre todo, nada pretencioso... Yo adoraba en Beckett ese aire que tenía siempre de haber llegado a París el día antes, aunque vivía en Francia desde hacía 25 años. No había nada de parisiense en él. Los franceses no le contaminaron en absoluto, ni en el buen sentido ni en el malo. Siempre daba la impresión de estar en la luna: Él pensaba que se había afrancesado un poco, pero no era así en absoluto. Ese fenómeno de no contaminación era pasmoso. Seguía siendo íntegramente anglosajón, y aquello me gustaba tremendamente. No frecuentaba mucho los cócteles, se sentía incómodo en sociedad; no tenía conversación, como se suele decir. Sólo le gustaba hablar con uno a solas, y entonces tenía un encanto extraordinario. Le quería muchísimo.

  247. Ha de haber una edición bantú, con un tomo sobre la literatura bantú, firmado por una autoridad caníbal, desnuda y retinta dixo...
  248. El fenómeno woke niega la complejidad de la vida humana y la capacidad de los individuos para tomar decisiones, superar desafíos y ser responsables de su destino.
    Basta que se organicen algunos lineamientos desde algún organismo multilateral, que estos lineamientos sean avalados por expertos cuidadosamente elegidos y que se apele a algún grupo de justificaciones con buen marketing, sistemáticamente repetidas a través de las venas culturales de un país: medios y escuelas

  249. La tortilla de de Chloe Kelly dixo...
  250. Estoy muy orgullosa de ser inglesa.

  251. Celia Blanco dixo...
  252. Abre aún más la boca, la quiere bien dentro. No es tan grande ni tan gruesa como otras que ha homenajeado con idéntico entusiasmo, pero hace tiempo que el tamaño dejó de importarle. Y esta tiene el calibre perfecto para que pueda arroparla por completo y acariciar con la punta de sus labios su vello púbico, dejando bien claro que le cabe entera, enterita. Repasándola con la lengua desde la misma base hasta la corona, chapoteándola con su propia saliva, apretando suavemente con los labios, recorriéndola milímetro a milímetro en un gesto con la rapidez idónea con la que se saborea un caramelo. Dulce felación que solo puede acabar cuando el primer borbotón de semen empapa su boca para emerger glorioso salpicando su cara.

  253. Woke caganer dixo...
  254. Del dióxido de carbono al precio de la vivienda, la nuestra es, en general, la era de las gráficas verticales y las burbujas infladas. También una era barroca en la que, dentro de las burbujas, acostumbra a no haber nada; a no encontrarse más que el vacío de un trampantojo. Las graduaciones de bachillerato se han ido volviendo más aparatosas a medida que el paso a la Universidad se volvía menos infrecuente, y la obtención de un título, menos importante, menos aseguradora de un buen futuro profesional. Las bodas incrementan su fastuosidad a la vez que se incrementa el número de divorcios y cuando casarse ya no es literalmente casarse, como lo era cuando significaba cambiarse de casa, fundarla, iniciar una vida completamente nueva y sin vuelta atrás, salvo dispensa muy excepcional del Tribunal de la Rota. Los contrayentes ya viven juntos desde hace años cuando se casan, y, por supuesto, ya no llegan vírgenes a la noche de bodas. Su vida es la misma antes del enlace y a su vuelta de la luna de miel en Punta Cana o en Fiyi; las bodas, antes rito de paso, ahora son un rito de continuidad. Por supuesto, tales transformaciones sociológicas solo pueden celebrarse, pero los anarquistas que empezaron a promoverlas hace siglo y medio probablemente nunca pensaron que fueran a generar este mecanismo de compensación; este engrosamiento de la forma para contrapesar el vaciado del fondo. Ellos querían acabar con las dos cosas: con el fondo y la forma. El amor libre que promovían era libre de recias leyes sacramentales, pero también de liturgia y fanfarria celebratoria; un unirse y separarse con ligereza de viajeros sin equipaje, cuando lo dictara la voluntad. El mundo nuevo que llevaban en sus corazones no incluía los wedding planners.

  255. Nortés dixo...
  256. Lo que me parece desastroso es la desbandada caótica de Twitter que hemos vivido estos meses, descuajando comunidades de intercambio intelectual y complicidad política tejidas cuidadosamente durante años ―en algunos casos mucho más duraderas, cualificadas y eficientes que muchas de nuestras publicaciones, escuelas de cuadros o think-tanks formales―, con unos argumentos seudoestratégicos entre banales y narcisistas y en un clima extrañísimo de pánico moral, tras el que solo se esconde nuestra persistente incapacidad para responder con método y determinación al evidente endurecimiento de las condiciones de disputa que supuso primero el desembarco masivo de operadores ultraderechistas en Twitter y finalmente la adquisición de la red por el psicópata fascista de Musk. No es un problema nuevo, ya lo vivimos antes en otras redes sociales como Facebook, y ya entonces algunos preguntábamos: ¿cuál va a ser nuestra respuesta estratégica a Cambridge Analytica, cómo además de denunciar su venalidad, mendacidad y maldad vamos a ser capaces de sabotearla, de contrarrestarla, de hacerla volar por los aires? ¿Irnos, una y otra vez, va a ser nuestra respuesta? ¿Irnos de Facebook como hace diez años, irnos ahora de Twitter, irnos mañana también de Instagram, de YouTube, de Substack o de cualquier parte en que aterrice una patota de nazis con un poco de determinación y dinero? ¿Llorar y llorar porque los algoritmos están trampeados y salir corriendo sin haber intentado siquiera poner en práctica las cien mil maneras con que la inteligencia y la cooperación multitudinarias pueden cortocircuitarlos? Pero lamentablemente me temo que la desbanda ya es irreversible, y que solo es el primer paso de una disgregación aún mayor de la esfera pública progresista hacia comunidades de consuelo de cada vez menor impacto social real y en consecuencia decreciente potencia política. Estoy enfadadísimo y preocupadísimo con esto, nos va la democracia en encontrar una alternativa mejor.

  257. Preocuparse solo de la clase trabajadora canónica, y eso es el obrerismo burdo de los enemigos de la "trampa de la diversidad"; preocuparse solo de las hembras biológicas, y eso es el feminismo TERF; dixo...
  258. Así es la historia: un ir y venir de modas políticas, culturales, antropológicas, que se suceden y se derrotan alternativamente unas a otras. A veces cotiza al alza lo cooperativo, lo generoso, y hasta los nacionalismos —egoístas por definición— tienen que, al menos, simular que se preocupan por algo más que el clan; convencer al mundo de que no solo el clan, sino el mundo entero, gana algo con el despliegue de su causa. Pero otras veces se vuelve a hacer popular la desabrida sinceridad de la ley del más fuerte.

  259. O xoves hai cocido dixo...
  260. Un lechón de unos 3 kilos
    1 dl de aceite de oliva
    Manteca de cerdo
    Sal
    1 cebolla grande
    1 cabeza de ajo
    2 cucharadas de perejil picado
    Pimienta blanca molida
    4 cucharadas soperas de mejorana
    ½ cucharada sopera de cominos
    4 huevos duros
    ¼ k de queso manchego curado y rallado

    PREPARACIÓN
    Se eviscera el lechón y se apartan los menudos (hígado, pulmones, etc).
    En una sartén, se sofríen en aceite de oliva los menudos bien picaditos, mezclados con sal, cebolla, ajos, perejil picado, pimienta blanca, mejorana y cominos. Un vez hecho el refrito, se le añade un picado de huevos coci-dos, el queso rallado y se bate todo.
    Se rellena el lechón y se mete al horno untado con manteca de cerdo.
    Se deja hacer durante unas dos horas y media, untando con manteca y regando de vez en cuando con el líquido que va soltando, para que quede jugoso y no explote.
    Se sirve troceado, en platos individuales y salseado con el líquido de cocción.

  261. Beatrice Lafoyet dixo...
  262. Comparte el influjo que ejercen las tetas en los hombres, porque en ella, heterosexual, actúan también como un imán. Reconoce una fijación especial por esta parte de la anatomía femenina. Son la parte más perfecta de un cuerpo y como tal idolatra las medidas desmesuradas de esos pechos que llenan sus manos. Grandes montañas en la llanura de un cuerpo que se levantan solemnes imponiéndose entre los tres. Le entusiasma ver cómo reaccionan a sus mordiscos, esos que comienza a dar tímidamente, pero que se intensifican con el ardor de la situación. Primero los repasa con la lengua, agarrando con las dos manos el pecho que quiere devorar y después se pierde apretándolos primero con los labios y después con los dientes. Chupándolos, masajeándolos, lamiéndolos. Pezones que quieren alcanzar el techo y testificar el lugar exacto en donde está enterrado un tesoro. Esas tetas son un auténtico tesoro

  263. Beatrice Lafoyet dixo...
  264. Es frío, romo, resbaladizo, pulido. Conforme accede empieza a descubrirlo sin necesidad de verlo. Es un dildo con relieve de espiral. Los ha visto muchas veces, pero nunca lo había probado, jamás había sentido un falo de cristal macizo con una cuerda alrededor del mismo material cristalino adentrándose y rozando las paredes de su cuerpo. Superficie pulida y resbaladiza cargada de protuberancias divinas que rozan con su carne interior, rindiéndola al placer más absoluto. Arrastrando tras de sí sensaciones inimaginables que descarnan su cuerpo entero.

  265. Beatrice Lafoyet dixo...
  266. Las dos se sitúan una frente a la otra y juegan a disputarse el trofeo. Una agarra la verga con la mano y la acerca a su boca para hacerla desaparecer. Después se la ofrece a su adversaria provocándola. Recorren el tronco de arriba abajo, de abajo a arriba. Empapándola. Acariciándola entera. Una le come los testículos mientras la otra se esmera con el capullo.
    Compartir una polla con otra mujer es más excitante de lo que creía. Dos bocas que se juntan y convierten en beso conjunto cada uno de los roces. Ellas cubren su miembro de saliva, haciendo un ruidito burbujeante con la boca que rezuma líquido. Las manos de las dos mujeres se entrelazan con el pene en medio. Esto sí que es una masturbación a dos manos. La polla resbaladiza por la saliva y suave como la seda es custodiada por ambas mujeres que, sin dejar de menearla, chupan el tronco, la punta, los huevos. Todo. Encontrándose ambas bocas alrededor de ese mástil que comen y hacen desaparecer hasta sus gargantas. Manos acompañando, labios aprisionando y lenguas recorriendo el bálano desde la parte más ancha hasta la punta exacta del miembro desencapuchado por esa operación certera practicada en la infancia. Ella nota cuándo el hombre al que se la chupa está a punto de correrse. Es apenas un cosquilleo entre sus labios o entre sus manos, como agua recorriendo tuberías. Es el semen avanzando por el camino hacia el exterior, explotando en intermitentes chorros blancos que manchan las caras de las féminas, marcándolas como amantes prodigiosas. Lo son. Ambas ríen al sentir la lefa en sus rostros y saborear salpicaduras ácidas en sus labios.

  267. loyalist Stag dixo...
  268. Krapp switches off, broods. Finally he fumbles in his pockets, encounters the banana, takes it out, peers at it, puts it back, fumbles, brings out the envelope, fumbles, puts back
    envelope, looks at his watch, gets up and goes backstage into darkness. Ten seconds.
    Sound of bottle against glass, then brief siphon. Ten seconds. Bottle against glass alone.
    Ten seconds. He comes back a little unsteadily into light, goes to the front of table, takes out keys, raises them to his eyes, chooses key, unlocks first drawer, peers into it, feels
    about inside it, takes out reel, peers at it, locks drawer, puts keys back in his pocket, goes and sits down, takes reel off machine, lays it on dictionary, loads virgin reel on machine, takes envelope from his pocket, consults back of it, lays it on table, switches
    on, clears his throat and begins to record.

  269. loyalist Stag dixo...
  270. KRAPP
    Just been listening to that stupid bastard I took myself for thirty years ago, hard to beleive I was ever as bad as that. Thank God that's all done with anyway. (Pause.) The eyes she had! (Broods, realizes he is recording silence, switches off, broods. Finally.)
    Everything there, everything, all the--(Realizing this is not being recorded, switches on.)
    Everything there, everything on this old muckball, all the light and dark and famine and feasting of . . . (hesitates) . . . the ages! (In a shout.) Yes! (Pause.) Let that go! Jesus!
    Take his mind off his homework! Jesus (Pause. Weary.) Ah well, maybe he was right.
    (Broods. Realizes. Switches off. Consults envelope.) Pah! (Crumples it and throws it away. Broods. Switches on.) Nothing to say, not a squeak. What's a year now? The sour
    cud and the iron stool. (Pause.) Revelled in the word spool. (With relish.) Spooool!
    Happiest moment of the past half million. (Pause.) Seventeen copies sold, of which eleven at trade price to free circulating libraries beyond the seas. Getting known.
    (Pause.) One pound six and something, eight I have little doubt. (Pause.) Crawled out
    once or twice, before the summer was cold. Sat shivering in the park, drowned in dreams and burning to be gone. Not a soul. (Pause.) Last fancies. (Vehemently.) Keep 'em under!
    (Pause.) Scalded the eyes out of me reading Effir again, a page a day, with tears again.
    Effie . . . (Pause.) Could have been happy with her, up there on the Baltic, and the pines, and the dunes. (Pause.) Could I? (Pause.) And she? (Pause.) Pah! (Pause.) Fanny came
    in a couple of times. Bony old ghost of a whore. Couldn't do much, but I suppose better than a kick in the crutch. The last time wasn't so bad. How do you manage it, she said, at
    your age? I told her I'd been saving up for her all my life. (Pause.) Went to Vespers once, like when I as in short trousers. (Pause. Sings.))

  271. loyalist Stag dixo...
  272. Now the day is over,
    Night is drawing nigh-igh,
    Shadows--(coughing, then almost inaudible)--of the evening
    Steal across the sky.
    (Gasping.) Went to sleep and fell off the pew. (Pause.) Sometimes wondered in the night
    if a last effort mightn't--(Pause.) Ah finish yout booze now and get to your bed. Go on with this drivel in the morning. Or leave it at that. (Pause.) Leave it at that. (Pause.) Lie propped up in the dark--and wander. Be again in the dingle on a Christmas Eve,
    gathering holly, the red-berried. (Pause.) Be again on Croghan on a Sunday morning, in the haze, with the bitch, stop and listen to the bells. (Pause.) And so on. (Pause.) Be again, be again. (Pause.) All that old misery. (Pause.) Once wasn't enough for you.
    (Pause.) Lie down across her.
    Long pause. He suddenly bends over machine, switches off, wrenches off tape, throws it away, puts on the other, winds it foreward to the passage he wants, switches on, listens
    staring front.

  273. loyalist Stag dixo...
  274. TAPE
    --gooseberries, she said. I said again I thought it was hopeless and no good going on, and she agreed, without opening her eyes. (Pause.) I asked her to look at me and after a
    few moments--(pause)--after a few moments she did, but the eyes just slits, because of the glare. I bent over her to get them in the shadow and they opened. (Pause. Low.) Let
    me in. (Pause.) We drifted in among the flags and stuck. The way they went down, sighing, before the stem! (Pause.) I lay down across her with my face in her breasts and
    my hand on her. We lay there without moving. But under us all moved, and moved us, gently, up and down, and from side to side.

    Pause. Krapp's lips move. No sound.
    Past midnight. Never knew such silence. The earth might be uninhabited.

    Pause.
    Here I end this reel. Box--(pause)--three, spool--(pause)--five. (Pause. Perhaps my best years are gone. When there was a chance of happiness. But I wouldn't want them back.
    Not with the fire in me now. No, I wouldn't want them back.

    Krapp motionless staring before him. The tape runs on in silence.

    CURTAIN

  275. Hierón de Siracusa se folló a una puta dixo...
  276. Excelsa es el agua; pero el oro, cual fuego ardiente, se destaca en la noche por encima de la riqueza que al hombre enorgullece

  277. Semónides Amorgos dixo...
  278. Aunque sea una descripción que él no habría aceptado, es justo considerar a Beckett un escritor filosófico, cuyas obras pueden leerse como una serie de ataques sostenidos y escépticos a Descartes y a la filosofía del sujeto fundada por Descartes. En sus sospechas sobre la axiomática cartesiana, Beckett se suma a Nietzsche y Heidegger, así como a su contemporáneo más joven Jacques Derrida. El interrogatorio satírico al que somete el cogito cartesiano (pienso, luego existo) es tan próximo en espíritu al plan de Derrida de dejar al descubierto las suposiciones metafísicas subyacentes al pensamiento occidental que deberíamos hablar, si no de una influencia directa de Beckett en Derrida, al menos de un sorprendente caso de vibración empática.
    Después de empezar como un joyceano intranquilo y como un proustiano todavía más intranquilo, Beckett finalmente se decidió por la comedia filosófica como medio para su temperamento arrogante, escrupuloso, cargado de una angustia única y totalmente inseguro de sí mismo. En la mentalidad popular, su nombre se relaciona con el misterioso Godot que tal vez venga o tal vez no pero al que esperamos en cualquier caso, pasando el tiempo lo mejor que podamos. De este modo Beckett parece definir el estado de ánimo de una era. Pero su alcance es más amplio; y sus logros, mucho más grandes. Beckett era un artista poseído por una visión de la vida sin consuelo ni dignidad ni promesa de gracia, ante la cual nuestro único deber –inexplicable, imposible de lograr, pero un deber de todas maneras– es no mentirnos a nosotros mismos. Una visión a la que dio expresión con un lenguaje de una fuerza viril y una sobriedad intelectual que lo señalan como uno de los grandes estilistas en prosa del siglo XX.

  279. Samuel Bécquer dixo...
  280. Año 1961. Más bien otoño, o principios de invierno. Samuel Beckett está sentado. Hace diez años que es rey, algo menos o algo más de diez años: ocho años, porque entonces se estrenó Godot; once años porque Jérôme Lindon publicó en bloque sus grandes novelas. Nada hay en Francia que pueda ponerlo en jaque o disputarle el trono en que se asienta. Sabido es que el rey tiene dos cuerpos: un cuerpo eterno, dinástico, que el texto entroniza y consagra, y al que arbitrariamente llamamos Shakespeare, Joyce, Beckett, o Bruno, Dante, Vico, Joyce, Beckett, pero se trata del mismo cuerpo inmortal ataviado con pasajeros andrajosos; y hay otro cuerpo mortal, funcional relativo, el andrajo, que se encamina a la carroña; que se llama, y nada más se llama, Dante y lleva un gorrito que le baja hacia la nariz chata; o nada más se llama Joyce, y entonces tiene anillos y mirada miope y pasmada; o nada más se llama Shakespeare, y es rentista bonachón y robusto con gorguera isabelina. O se llama nada más, y carcelariamente, Samuel Beckett; y en la cárcel de ese nombre se halla sentado, en el otoño de 1961, ante el objetivo de Lufti Özkök, turco y fotógrafo, fotógrafo esteticista que a su modelo vestido de oscuro le colocó detrás un paño oscuro, para dar al retrato que le va a hacer un toque del Ticiano o de Philippe de Champaigne, un marcado toque clásico. Tiene ese turco por manía, o por oficio, ser fotógrafo de escritores, es decir, retratar, recurriendo a cumplido artificio, maña y técnica, ambos cuerpos del rey, la simultánea aparición del cuerpo del Autor y el de su encarnación del momento, el Verbo divino y el saccus merdae. En la misma imagen.
    Todo esto lo sabe Beckett, porque se trata de la infancia del arte, y porque es rey. Sabe también que con él, en cuanto con él tiene que ver, resulta más fácil esta operación mágica que si tuviera que ver con Dante o con Joyce, pues, a diferencia de Dante o de Joyce, es guapo, hermoso como un rey; con pupilas hielo, la ilusión del fuego bajo el hielo; con boca rigurosa y perfecta; y ese noli me tangere que le viene de nacimiento; para colmo de lujos, es hermoso con estigmas, la celestial flacura, las arrugas labradas con la tejoleta de Job, las orejas grandes y de carne, el look rey Lear. Sabe que, en cuanto con él tiene que ver, resulta esa operación demasiado fácil, como sucedería si el robusto rentista isabelino hubiera tenido el aspecto del rey Lear; y que casi no es posible hacerle una foto al sacas merodea llamado Samuel Beckett sin que surja en ese mismo instante el retrato del rey, la literatura en persona, mostrando, bien visibles en torno a las pupilas de hielo y las orejas grandes, el gorro de Dante, la gorguera isabelina y, en un rincón, se la divise o no se la divise, la tejoleta de Job.
    ¿De todo lo dicho, de tal azar biológico o de tal justicia inmanente, se alegra Samuel Beckett en ese día de otoño de 1961? ¿Saca de ello ufanía, asco, o unas tremendas ganas de reírse? No lo sé, pero estoy seguro de que lo acepta. Dice: Soy el texto, ¿por qué no iba a ser iba a ser el icono? Soy Beckett, ¿por qué no voy a mostrar la apariencia de Beckett? Maté mi lengua, maté a mi madre; nací el día de la crucifixión; se entremezclan en mí los rasgos de San Francisco y los de Gary Cooper; el mundo es un teatro; las cosas ríen; Dios o la nada están eufóricos; interpretemos todos esos papeles como es debido. Adelante. Alarga la mano, toma y enciende un cigarrillo Boyard liado en papel blanco, tamaño grande, y se lo mete en la comisura de los labios, igual que Bogart, igual que el asesino Guevara, igual que un obrero de metal. Las pupilas de hielo toman al fotógrafo, y lo rechazan. Noli me tangere. Los signos rebosan. El fotógrafo dispara. Aparecen los dos cuerpos del rey.

  281. ¿No hay ayuda para el hijo de la viuda? dixo...
  282. Vivir en el mundo sin percatarse del significado del mismo es como deambular por una gran biblioteca sin tocar sus libros.

«A máis antiga ‹Máis antiga   201 – 341 de 341   Máis recente › A máis nova»

Publicar un comentario