header-photo

Krapp, Rosencrantz And Guildenstern Are Dead In Yardley Gobion.

SPOOL

Meticulous, mesmerising and skilfully ambiguous are terms easily used when seeing the opening of Samuel Beckett’s Krapp’s Last Tape at The Theatre Royal in York. The stage was in darkness and eerily silent until Krapp turns on his singularly bright light over his singularly sturdy bureau-style table. The light says something bold, whereas Krapp sits still and silent for a significant amount of time, as if contemplating deeply over choices of what to do next to establish himself in the art of living and to reorientate the surrounding storage-type debris of what otherwise could be associated with an existential derelict.

Oldman’s boldness in facing such silences complemented by subtle gestures immediately drew the audience into Krapp’s world, where light and darkness negotiated internally and externally like a work of chiaroscuro art. Krapp breaks the silence, eventually, with a base, ritualistic masticating of bananas that was uneasily comical and was imbued with rebellious spirit as Krapp, as organism, made his significant gesture towards going on with life despite surrounding evidence to the contrary. Oldman’s skill in presenting the comedy in Beckett was evident in his acting out the scene of an old man reliving his childhood amusement of how playful sounding of words can persist throughout life’s ageing process. Krapp, in remembering, was finding childlike amusement in simple victories over the decaying process. Krapp’s enjoyment of the word spool proves to be a beautiful metaphor for how we embrace the cyclical apprehension of life as our spools of experience revolve around axis points in the recording machine, and in the brain as organic ‘machine’, yet the tape moves in a straight line on the heads to produce sound evidence of a life lived and recorded for future use of the past. As children we loved repetition of words, and spool is a particularly rounded word in our life – “spoooool” - which playfully resists the intrinsically linear nature of time. Oldman’s dramatic relatedness to the tape recorder was particularly moving as he touched it reverentially without over sentimentalising it, while acting out its powerful physical and intellectual significance for Krapp. Instead of being an existential derelict, we were quickly shown that Krapp possessed a resilient zest for living that resisted negativity in considering the drama before us as audience.

In amongst a kind stasis of memory, represented by the old dusty boxes, crates and files, all overlooking Krapp’s space with timeless menace, was a bureau table where Krapp decided to celebrate another birthday, his 69th, by once more unearthing his tape recorder – a sound ally to asserting his verbal presence in a surrounding silent darkness – to self reflect. Krapp picked a particular time in his life, his birthday tape thirty years ago, that had profound significance for him in recollecting the both the death of his mother and the ending of an intimate relationship at a time when he was apparently more vigorous in mind, body and spirit, and more social.

At thirty-nine he was still reminiscing, existing in his own mind even more than at present. Somewhat disillusioned at social exchange that had delivered two reversals of fortune, Krapp was still defiant as to the health of his then present self. What remained throughout his past and present selves was a healthy freedom of acquaintance with others with no further attachment necessary; Krapp was, and is full of ambiguity about life. This thematic ambiguity was encapsulated in a number of protracted silences throughout the play.

Oldman’s meticulous attention to these silences would please Beckett in realising his intention to dramatise uncertainty and ambiguity that contained a quiet, deeply contemplative confidence despite any perceived failures in Krapp’s life. When Krapp spoke, Oldman’s skill in maintaining the essential dynamic of that life, meant that we were appealed to on an emotional level, without mawkish sentimentality, to understand better Beckett’s project in presenting words and silence in dramatically uneasy yet complementary relatedness. Krapp at one point chastised his past self with a touch of sardonic humour saying, “Just been listening to that stupid bastard”, whilst at the same time moderating his seeming contempt with “he could be right!”. Oldman’s delivery of such inner dialogue was sensitive to the robust delicacy of this significant theme of ambiguity underpinning the whole drama. Accompanying this dramatisation of the vitality of consciousness was the physicality of Krapp’s ambiguous frustration when sweeping the other boxes of tapes onto the floor. These self-dialogue scenes of inner conflict beautifully enacted Krapp’s confusion of past and present, in sweeping away physical evidence – his aid to memory - which only served to puzzle and confuse him, deeply dramatising the ambiguity intended by Beckett. This jarring gesture also enhanced the emotionality of Krapp’s choice of entry into his past and his acute self-doubt, both active elements which combined to prevent any easy evaluation of superiority of now over then, of past over now, of memory over hope for the future, which at Krapp’s time of life was closer to darkness than it was to any light. Krapp’s current 69 year old self was contemplating a dynamic where absolute certainty could be seen and felt as deleterious to understanding oneself as intellectual time traveller that deems emotional reaction to seemingly ‘dead’ events in the past as unhelpful. Krapp’s past voice evokes, even provokes emotional immediacy that inescapably reconnects the temporal nature of self, its dualities and its base impulse to be free to seek and acknowledge events in one’s past as vital to any present notions of selfhood.

Oldman’s delivery was brilliant in showing, not telling, an essentially human wrestling match between body and mind, played through a device shouting the odds seemingly in temporal adjudication. The exclamatory “I wouldn’t want those times back...not with the fire in me now,” is both chastising his old self now but also his younger self then, who it seems was responsible for any current isolation from the world. It is not a certainty that condemns Krapp’s moving human past, but a human condition that affirms a self unity that enables him, like Molloy, Malone, Murphy et al, to go on, despite any evidence to the contrary, with a future that has, at a fundamental level, genuine free will to make decisions about whether or not to be in the world of others, or to spend time alone without succumbing to the vagaries of loneliness.

Oldman’s performance made a brilliant contribution to Beckett’s dramatic project epitomised by the character Krapp as bold and vitally human in the face of forces of nature: time; darkness; and silence that have the weight to crush and demoralise any human as if weak.

When any current activity with other(s) was discontinued, for whatever reason, there has to be an acknowledgement of a sense of loss and absence that can only be assuaged by an attitude of self reflection which offers the chance of further, deeper understanding. Oldman’s awareness of this essential trope in Krapp’s experience of himself in the world along temporal lines was always evident in his movement, gestures and vocal tenor – both then and now – in response to the tape recorder as fellow traveller and fellow dramatic persona.

The tape recorder is a physical symbol of the tremendous ambiguity of being able to revisit, repeat, and roguishly play with experience of life and its necessary elements of loss which are evidence of our humanness and our shared, intellectually at least, experience of being cognitively alive despite being in the inevitable process of dying and daily awareness of the accoutrements of decay. The tape recorder was both friend and foe in Krapp’s tussle with himself and time. When he attempted a new, possibly last recording, he was overwhelmingly drawn to his past self, despite himself, and returned to replay the vitality he still recognised in his present. Oldman’s delivery of this ‘new’ voice was effectively emotive and was full of contemplative and healthy doubt when considering the self as an ongoing dynamic in and through time.

The final scene was a superbly Beckettian understated crescendo, perfectly designed and portrayed by Oldman. As once again Krapp was static but movingly contemplating all he’d lived through in this, his drama, the stage lights were slowly withdrawn to eventually engulf Oldman/Krapp in the growing darkness. However, the tape recorder, still making Krapp’s bold and ambiguous statement about self affirmation despite any evidence to the contrary, became the final singular actor. Oldman’s/Krapp’s temporal voice was still asserting itself in an intense yet slowly diminishing spotlight. The rebellious, “No, I wouldn’t want that back, not with the fire in me now,” brought into beautiful conflict, contradiction, yet enthusing relatedness, the Krapp/other growing physically invisible but still railing against loss and absence and an uncertain future in which he had every intention of going on, despite the reductive darkness’s insistence on silence and disappearance. It was a touch of consummate skill in having the light shrink, yet still as it made disappear both itself and the tape recorder, but not the voice of Krapp. This imploding dramatic crescendo took time to linger long enough to transform the machine into a noiseless, awe inspiring starry, starry night. The light reflected on the spoooooling tape recorder created beautiful and dazzling twinkles that evoked thoughts of a universal nature, each star a voice in the vast, silent darkness. The scene was mesmerising and left the audience awestruck at what they’d witnessed; Oldman’s meticulousness had delivered a lasting moment of beauty in what on any other surface would be sad and was a fitting and exhilarating testimony to his skill as actor and director.

All in all Gary Oldman’s representation of Krapp was a wonderful experience.

Stag motionless staring before him. The pint runs on in silence.

218 comentarios:

«A máis antiga   ‹Máis antiga   201 – 218 de 218   Máis recente ›   A máis nova»
  1. León Saint-Just dixo...
  2. El sector más a la izquierda de los jacobinos estaba representado fundamentalmente por Robespierre, todavía muy legalista y a quien su ejemplaridad en la defensa de sus convicciones por encima de los intereses personales hizo que ya se le conociera con el apodo del Incorruptible. Años antes, Mirabeau había hecho una observación sobre él: «Cree todo lo que dice». Algo que en un político artero como Mirabeau no podía más que generar sorpresa, perplejidad y estupefacción. Después de un primer momento de duda, Robespierre se opuso fervientemente a la guerra, razonando que únicamente añadiría dificultades al suponer una carga económica y moral, y favorecería el poder de un solo hombre o grupo político. Supo ver, además, que al contrario de lo que aducían los girondinos, la entrada de tropas francesas en territorios extranjeros no sería bien recibida por los nativos, por muy envueltas en la bandera de la libertad que estuvieran. Con todo, su defensa a ultranza de la paz no respondía a un sentimiento pacifista, sino a que consideraba que estratégicamente no era conveniente participar en ninguna guerra en aquellos momentos tan delicados para la revolución. Para el futuro líder de la Montaña, primero tocaba asegurar los logros revolucionarios, asentar la revolución. Después profundizar en ella con reformas aún más radicales. Y finalmente, exportarla. No podía ponerse en marcha esta última fase, que era la de la guerra, sin pasar primero por las dos anteriores, como querían los girondinos. Para ello se hacía necesaria una política de depuración interna de todo elemento contrarrevolucionario, que garantizara una revolución bien asentada en Francia. Detrás de este argumentario estaba Robespierre, pero también Desmoulins o Danton, demócratas radicales provenientes del Club de los Cordeliers, al que los robespierristas se estaban acercando y viceversa. Al margen de todos sus esfuerzos, con un rey deseoso de forzar la guerra rodeado de una ejecutiva belicista y un legislativo también dominado por los girondinos, la guerra parecía inevitable.

  3. León Saint-Just dixo...
  4. A principios de 1792 la Asamblea emitió un decreto, cumplidamente ratificado por Luis XVI, en el que se amenazaba con la intervención militar al príncipe-obispo de Tréveris, si no disolvía la colmena de émigrés en que se había convertido su principado. Para desesperación de los belicistas franceses, el príncipe-obispo Clemens von Sachsen recurrió al emperador y este, poco inclinado a embarcarse en una guerra contra Francia, le aconsejó que se plegara a sus demandas.
    El ministro de Exteriores girondino, Charles François Dumouriez, organizó una estrategia de invasión de los Países Bajos Austriacos que, una vez dispuesta, no tardó en ser puesta en práctica. Aprovechando la muerte de Leopoldo II, que se produjo en marzo de 1792, los revolucionarios franceses recopilaron apresuradamente una larga lista de ofensas con la pretensión de hacer justificable una guerra que deseaban tanto como afirmaban que estaba siendo impuesta. Las supuestas amenazas del sucesor de Leopoldo II, Francisco I de Hungría y Bohemia [46] , bastaron para que la Asamblea le declarara la guerra por mayoría absoluta el 20 de marzo de 1792. Decimos bien: la guerra se declaró a él, al monarca, no a los pueblos que gobernaba, a quienes se animaba a unirse a los ejércitos revolucionarios franceses. La guerra era contra un rey, contra todo un sistema tachado de tiránico, disfrazando así la intervención militar de liberación nacional de otros pueblos europeos. De esta forma pretendía la Asamblea superar la flagrante contradicción de su actitud con respecto a su declaración del 22 de mayo de 1790, en la que se afirmaba que «la nación francesa renuncia a emprender guerra alguna con el objetivo de llevar a cabo conquistas, y nunca utilizará sus fuerzas contra la libertad de un pueblo». Los girondinos no se cansaron de repetir que aquella era una guerra necesaria, a la que se habían visto abocados por los riesgos que corría la revolución: «La nación francesa se levanta en armas sólo para mantener su libertad y su independencia; la guerra a la que se ve abocada no es de ningún modo la guerra de una nación contra otras, sino la legítima defensa de un pueblo contra la injusta agresión de un rey». Esta llegaría a ser una buena excusa para operar contra presuntos quintacolumnistas.
    El 28 de abril se dio inicio a la ofensiva diseñada por Dumouriez. Los franceses rebasaron la frontera de los Países Bajos Austriacos, pero lejos de lo esperado no les recibieron los pífanos y las panderetas, ni el apoyo masivo y espontáneo de sus habitantes. En vez de ello, se toparon con el bien pertrechado ejército austriaco, lo que provocó el terror en las filas de los revolucionarios, ya de por sí indisciplinadas. Muchos oficiales, pequeños aristócratas secretamente fieles al viejo sistema político, aprovecharon para desertar, pasándose en bloque al bando enemigo. Los soldados, mayoritariamente sans-culottes , se mostraban remisos a acatar con sumisión las órdenes recibidas, tendiendo en todo momento a la suspicacia con respecto a las intenciones de los oficiales. Para muestra un botón: Théobald Dillon, oficial al mando de una de las divisiones francesas, fue muerto a manos de sus propias tropas al creer estas que, después de un breve choque con los austriacos, había ordenado la retirada como parte de una estrategia destinada a traicionar la revolución. El resultado de todo esto fue el más obvio: el fracaso de la ofensiva francesa y la negociación de una tregua con los austriacos a cargo de La Fayette. Indignado, el otrora ferviente partidario de la guerra escribió una misiva a Dumouriez afirmando: «No puedo concebir cómo se ha declarado la guerra sin estar preparado en nada».

  5. León Saint-Just dixo...
  6. Así las cosas, el 12 de mayo los plenipotenciarios austro-prusianos se dieron nueva cita, esta vez en el palacio de Sanssoucci de Potsdam. Con la ofensiva francesa parada, y sus fuerzas en franco desorden, las potencias germánicas acordaron la invasión de Francia. El objetivo declarado no era otro que la reposición de Luis XVI en sus atribuciones como soberano, nombrándose al prusiano duque de Brunswick como general en jefe del Ejército combinado, lo que provocó una resurrección del terror entre los franceses. La sombra de la invasión era cada vez más nítida, pero lejos de ablandar los espíritus, los incitó a una defensa numantina. Desde la Asamblea, los brissotinos y robespierristas acusaron a La Fayette, que amenazaba con tomar el camino de París al frente de sus tropas, de contrarrevolucionario y traidor. A finales de mayo, los diputados aprobaron nuevas medidas destinadas a proteger la revolución, como la disolución de la guardia personal del rey, la aplicación de medidas más severas contra los curas refractarios, y la llamada a miles de voluntarios de la Guardia Nacional, en su mayoría de extracción humilde y favorables a las medidas más extremas, a converger sobre París y acampar allí para defender la ciudad ante el próximo ataque de las fuerzas austro-prusianas. Luis XVI aceptó a regañadientes la disolución de su Guardia de Corps, pero vetó los otros dos decretos. La airada respuesta de los jacobinos, por boca de la mayoría girondina pero también por la de Danton o Robespierre, no se hizo esperar. El 10 de junio, Jean Marie Roland de la Platière, ministro girondino del Interior, exasperado por las continuas trabas del rey, le dirigió una carta mostrando su enfado y amenazando con pasar por encima de la institución monárquica. Luis XVI despidió fulminantemente al núcleo girondino tres días después, volviendo a llamar a los feuillants . La maniobra del rey certificó de cara a todo el mundo el hecho de que estaba con los contrarrevolucionarios. Los jacobinos clamaron por su destitución al tiempo que, en la calle y a pesar del veto real, multitudinarias columnas de voluntarios penetraban masivamente en París envueltos en un enfebrecido espíritu revolucionario.

  7. León Saint-Just dixo...
  8. El 20 de junio de 1792, con motivo del cuarto aniversario del Juramento del Juego de Pelota, las secciones en las que se había dividido París durante la revolución organizaron una marcha en la que también estaba en mente otro aniversario más cercano: el intento de fuga de la familia real abortado en Varennes. La acción pretendía ser una muestra de la fuerza de las secciones, cada vez más copadas por elementos sans-culottes , a fin de desbloquear el veto del rey. Luego Robespierre encauzaría sus reivindicaciones añadiendo la exigencia de la convocatoria de una Convención Nacional mediante sufragio universal.
    Hacia las 5 de la mañana, una multitud en armas asaltó la sede del legislativo para, acto seguido, forzar la entrada del palacio de las Tullerías, sede real, y desparramarse dentro. La Guardia Nacional, mayoritariamente simpatizante de los manifestantes, se limitó a dejar hacer. En consecuencia, el rey no tuvo más remedio que juntar todo su coraje y acudir a la presencia de los asaltantes, acompañado de algunos cortesanos y un grupo de granaderos. Entre insultos y zarandeos, Luis XVI escuchó con aparente serenidad las reclamaciones: levantamiento del veto a las disposiciones de la Asamblea y restitución de los ministros girondinos. Aceptó ponerse el gorro frigio rojo identificativo de los sans-culottes , y hasta brindó con ellos a la salud de la nación, pero en contra de todo pronóstico se negó cerradamente a alterar un milímetro sus disposiciones. Tras dos incómodas horas en las que Luis XVI sufrió el aliento de los rebeldes ante su cara, constreñido contra el hueco de una ventana, el alcalde Pétion pudo poner fin a la violenta situación cuando aseguró a los sans-culottes que él mismo garantizaba la respuesta afirmativa del rey, quien no podía disponer nada en tales circunstancias al carecer de validez una decisión tomada por la fuerza.

  9. León Saint-Just dixo...
  10. Los hechos del 20 de junio provocaron la protesta de los feuillants , así como de un indignado La Fayette, que pronunció un amenazador discurso ante la Asamblea defendiendo la inviolabilidad de la figura del rey y el cierre de los clubs políticos. Los jacobinos acusaron al orador de contrarrevolucionario, y reclamaron nuevamente la destitución de Luis XVI. Ante esto, La Fayette instó secretamente al rey a dar un vuelco de timón, una especie de golpe de Estado que Luis XVI rechazó porque prefería ser salvado por las fuerzas extranjeras, que le restituirían en sus prerrogativas prerrevolucionarias, antes que por los lafayettistas y feuillants , partidarios de una monarquía constitucional.
    Mientras tanto, excitados por el peligro inminente que suponía la amenaza de la invasión extranjera, los jacobinos denunciaron públicamente la actuación del rey como traición. Tres días después, el 6 de julio de 1792, las fuerzas austro-prusianas se pusieron en marcha, divididas en dos cuerpos de ejército. Ante un avance militar que prometía no parar hasta tomar París, la Asamblea proclamó el día 11 la patria en peligro , instando al pueblo a tomar las armas para repeler la invasión. Miles de voluntarios acudieron armados a París con el ánimo revolucionario a flor de piel, dispuestos a ofrecerse por defender la capital. Habían iniciado el camino desde todos los rincones de Francia, con la excusa de acudir a celebrar la Fiesta de la Federación, una ceremonia conmemorativa del 14 de julio. Cientos de ciudadanos se enrolaron en la Guardia Nacional, con destino al frente. La movilización fue espectacular. El pueblo en armas, las instituciones revolucionarias en vilo, reunidas desde entonces de manera permanente. Los federados, que es como empezaban a ser conocidos los miles de voluntarios que estaban convergiendo sobre París y alrededores, tomaron la Asamblea para incitar a sus miembros a ser más severos con el rey. Luis XVI no había actuado honrosamente, y debía ser castigado. Sus reivindicaciones, todavía algo difusas, eran compartidas por las secciones de París, de las que se habían adueñado los sectores sans-culottistas. Robespierre intentó vehicularlas mediante la redacción de una serie de puntos que fueron inmediatamente adoptados por la multitud: destitución del rey, a fin de poder aprobar los edictos vetados y eliminar uno de los grandes obstáculos en el camino de la revolución, así como la exigencia de la convocatoria de elecciones mediante sufragio universal como paso previo a la formalización de una nueva asamblea en forma de Convención Nacional. El término, adoptado por influencia de la jurisprudencia liberal anglosajona, se refería a una institución democrática destinada a redactar o a corregir una constitución. Llevaba implícito pues, un cambio profundo. La recientemente aprobada Constitución no satisfacía a los sectores izquierdistas; había que alterarla o cambiarla por otra.

  11. León Saint-Just dixo...
  12. El rey seguía con esperanza los avances de los extranjeros; no se daba cuenta de que cuanto más cerca estuvieran de París mayor iba a ser la tensión política, y mayor la exasperación, y por lo tanto la radicalización, que sentía el pueblo. Las secciones de París, reunidas diariamente para debatir acerca de las circunstancias que estaban viviendo, habían tomado la decisión por un abrumador 40 contra 8 de que el rey debía ser destituido. Los jacobinos, especialmente los situados más a la izquierda del arco político, exigieron, al alimón con el sentir de buena parte de las clases populares, la inmediata suspensión —que no destitución— de Luis XVI, y la convocatoria de una Convención Nacional. Con esto se estaban uniendo al carro de las reclamaciones de seccionarios y federados, siendo Danton el gran organizador y arengador de las masas y Robespierre el intelectual. Los federados continuaban entrando en París, en un movimiento constante que situó a la capital prácticamente en estado de ocupación. A finales de julio ya había más de 5.000 federados, y el último día del mes, en un ambiente electrizando de júbilo revolucionario, 600 marselleses entraron en París cantando una canción de guerra recientemente compuesta por Rouget de Lisle. Dado el origen de los intérpretes, la melodía pronto fue conocida como La Marsellesa , alcanzando en poco tiempo la categoría de himno de la revolución.

  13. León Saint-Just dixo...
  14. Ya sin el lastre del rey, la Asamblea y el Gobierno provisional se habían embarcado en una vertiginosa publicación de decretos. El 25 de agosto se abolió definitivamente el señorío en Francia, sin indemnización posible para sus poseedores. El 26, la Asamblea ordenó el arresto de todos los curas refractarios que siguieran libres, y el 27 se les dio la posibilidad de irse de Francia, dándoles ocho días para hacerlo bajo la advertencia de que si no cumplían serían sometidos a duras condenas de cárcel o deportados a Guayana. Mientras tanto, el ministro Danton firmaba continuas órdenes de registro, validadas por el tribunal revolucionario. Agosto terminaba con más de medio millar de sospechosos encarcelados.
    El 2 de septiembre apareció repentinamente muerto el gobernador de Verdún. La estratégica ciudad había sido sitiada por los aliados, y no tardaría en caer al día siguiente. Al recibirse las noticias en París, los robespierristas clamaron por un escarmiento severo contra la quinta columna, a la que achacaban el extraño deceso, señalando con el dedo a los girondinos. A rebufo de su ira, los parisinos explotaron y aquel 2 de septiembre asaltaron un convoy de presos que estaban siendo conducidos a la cárcel de la Abadía. Tras la matanza, la masa exaltada se dirigió a las cárceles, tomándolas ante la pasividad de la guardia nacional, lo que dio como resultado el asesinato de cientos de internos.
    Como se ha indicado más arriba, el 3 de septiembre las fuerzas prusianas tomaron Verdún. El camino a París quedaba expedito, y la Asamblea ordenó nuevas levas. Fue en esos momentos terribles, en los que parecía que París estaba entregada a merced del avance victorioso de los austro-prusianos, cuando Danton enfervorizó a las masas con su famoso discurso de la resistencia: «Para vencer a los enemigos de la patria sólo tenemos que tener audacia, más audacia, y siempre audacia». Y añadió: «Francia se salvará».
    Pero mientras Danton hablaba, comenzaban los registros en casa de Brissot, Roland y otros destacados girondinos. Ellos, republicanos y revolucionarios a carta cabal, ¿eran ahora sospechosos? ¿De qué? Robespierre les había acusado de tramar una conspiración para ofrecer la corona a Brunswick a cambio de mantener el poder. Una acusación ridícula, pero efectiva. Danton evitó que continuaran las pesquisas, pero ¿hasta cuándo?
    La matanza del 2 de septiembre no terminó ahí. El 3, 4 y 5, con un pequeño epílogo el 6 de septiembre, han pasado a la historia teñidos de la sangre de los presos comunes, sacerdotes refractarios y contrarrevolucionarios sacrificados aquellos días en el altar de la revolución. El día 3, la reina María Antonieta tuvo que sufrir gratuitamente que los sans-culottes clavaran en una pica la cabeza de la princesa de Lamballe, íntima amiga suya, y la pasearan por delante de la ventana de la torre del Temple. ¿Una advertencia? ¿Una gamberrada? Sin duda, una profecía. La familia real quedó horrorizada ante el dantesco espectáculo, pero ni la Comuna ni el Comité Ejecutivo provisional movieron un dedo para evitar los desmanes. Los girondinos protestaron indignados por la deriva que estaba llevando la revolución, ante lo cual un digno Robespierre alzó la voz para contestarles: «¿Acaso pretendíais una revolución sin revolución?». Marat aplaudió al líder jacobino. Para el agitador, las matanzas eran necesarias, porque depuraban la nación. Debían ser exportadas al resto del país.

  15. León Saint-Just dixo...
  16. El 20 de septiembre, el avance enemigo fue abruptamente detenido en Valmy por los ahora entusiastas ejércitos revolucionarios. La victoria resonó como un coro de trompetas: París se había salvado. Con los enemigos en franca retirada, la revolución tenía una nueva oportunidad de salir de sus fronteras: los territorios perdidos del norte fueron rápidamente recuperados; Saboya y Niza fueron ocupadas y asimiladas a petición de sus burguesías nativas y la fuerza de las armas francesas; los revolucionarios avanzaron hacia los Países Bajos Austriacos, donde ante la dificultad que se encontraron en anexionar el territorio como hicieron con el sureste, prefirieron apoyar a los partidarios de la república autónoma belga; finalmente, alcanzaron Ginebra y Basilea, y se formó una república burguesa en esta última ciudad, así como la línea del Rin mediante la ocupación de Maguncia y Worms. Ese mismo 20 de septiembre, la Asamblea se disolvió con un último decreto: la legalización del divorcio. Al día siguiente Luis XVI fue destituido, y dos días después la Convención Nacional proclamó la República Francesa.

  17. León Saint-Just dixo...
  18. La Convención Nacional inició su andadura el 21 de septiembre de 1792. El perfil político de la nueva Cámara, más audaz que el de las asambleas anteriores, fue la resultante de un voto supuestamente más participativo, ya que se resolvió mediante sufragio universal, aunque indirecto en dos grados. La realidad, sin embargo, era mucho más prosaica. En realidad las elecciones estuvieron intoxicadas por el pecado original de la exclusión de quienes mostraron su desacuerdo con el golpe del 10 de agosto o mostraron clemencia por la suerte del rey. Los feuillants desaparecieron como grupo político, y quedaron como elegibles los diputados jacobinos —girondinos y montañeses—, así como una heterogénea masa de individuos que pronto serán conocidos como la Llanura o el Pantano . En el caso de algunas circunscripciones electorales, como la de París, el voto de los electores, además de indirecto fue público, lo que dada la presencia y presión de los seccionarios y sans-culottes provocó que muchos de ellos no pudieran elegir en conciencia.
    La mayoría de los representantes de la Convención eran nuevos, aunque también había un buen número de veteranos, tanto de la Constituyente como de la Legislativa, como fue el caso de Robespierre. Socialmente se trataba de profesionales liberales procedentes de la clase media acomodada. Salvo el caso de gente como el duque de Orleans, conocido como Felipe Igualdad , o Remois Arnonville y Noel Pointe, dos trabajadores manuales que lograron ser elegidos, los convencionales compartían los mismos orígenes.
    Paradójicamente, la mayor divergencia política se encontraba en la sima que dividía un mismo club. Los jacobinos se movían en dos campos enfrentados, girondinos y montañeses —a quienes la historiografía ha definido tradicionalmente, de forma poco rigurosa, como jacobinos dejando como partido separado a los girondinos—. La guerra entre ambas facciones fue la tónica general del período, obligando a los demás diputados a votar junto a unos o a otros según el caso.

    La Montaña, definida en muchos textos como los jacobinos en un afán de diferenciarlos de los girondinos estaba bien representada por demócratas radicales como Danton, Marat o el incorruptible Robespierre, asesorado por un joven y enérgico y follador de putas Saint-Just.
    La Gironda, definida así por Lamartine debido a la procedencia de buena parte de sus más destacados representantes, contaba con el liderazgo de nombres como Brissot y Roland, quienes tenían además varias cuentas pendientes con los montañeses a raíz de las difamaciones que sobre ellos lanzaron y que provocaron el registro de sus viviendas. Por otro lado, los montañeses, a quienes a partir de ahora identificaremos como jacobinos, representaban los intereses de la ciudad de París, identificándose con el poder central y su influjo en el resto de la nación. Por el contrario, los girondinos eran partidarios de la cesión de cierta autonomía a los departamentos al margen del poder central, que consideraban excesivo. En realidad, no se trataba de grupos políticos homogéneos, ni de ideologías o modelos de pensamiento acabados, sino que sus posiciones en torno a cuestiones como la del centralismo o la federación partían exclusivamente de criterios de pura y fría estrategia política: los montañeses comulgaban cada vez más con las reivindicaciones de las secciones y los sans-culottes , lo que los unía indefectiblemente a París. Cuanto más poder tuviera París, más contundentemente se impondrían sus demandas en todo el país; por tanto, el centralismo se convirtió, de una forma tan accidental como duradera, en uno de los dogmas centrales de aquel jacobinismo en formación. Por su parte, los girondinos, más moderados, estaban interesados en cercenar el centralismo parisino a fin de que la postura que ellos representaban, compartida por buena parte de las provincias, tuviera más presencia en el desarrollo de la revolución.

  19. León Saint-Just dixo...
  20. París, progresivamente más montañesa , no debía prevalecer sobre las regiones. Por eso postularon un modelo descentralizado, aunque siempre uniformizado. A este respecto hay que recordar que, a pesar de que tradicionalmente se confunden los términos, no es lo mismo uniformización que centralización. En lo primero estaban de acuerdo tanto jacobinos como girondinos: las estructuras administrativas e institucionales debían ser iguales para todos, sin distinción alguna por territorios y mucho menos fueros o leyes particulares o exclusivas según la región. Ahora bien, la cuestión de la autonomía o dependencia de esas estructuras uniformizadas era otro debate, y aquí sí que hubo polémicas serias.
    A medio camino entre los jacobinos y los girondinos se encontraba el grupo con más representantes: la Llanura o el Pantano , llamados así porque se sentaban en los escaños bajos de la Cámara. Lejos también de tratarse de un grupo homogéneo, sus miembros, entre los que estaba Sieyès, votaron con unos o con otros según las circunstancias y se convirtieron en la llave del éxito de todas las iniciativas parlamentarias. Al margen de la Convención surgió por entonces una corriente extraparlamentaria cuyos miembros eran conocidos como enragés (rabiosos), uno de cuyos principales representantes era el abate Jacques Roux. Este grupo se mostró inflexible desde el primer momento en lo tocante a los derechos sociales, aduciendo que no era suficiente con la igualdad legal si las condiciones de partida eran diferentes. Los enragés lideraron las manifestaciones en favor del control de los precios del cereal y se mostraron favorables a que el pueblo tomara por su cuenta los alimentos asaltando las tiendas y los centros de producción.

  21. León Saint-Just dixo...
  22. La primera medida que tomó la Convención Nacional fue proclamación de la República, el 23 de septiembre de 1792, acompañada de los adjetivos de unitaria e indivisible. Las siguientes trataron de encauzar una revolución que a partir de los hechos del 10 de agosto había empezado a írseles de las manos a los girondinos. La primera parte de la Convención fue, pues, girondina, gracias al apoyo franco de la mayoría de los miembros de la Llanura. De esta forma se revocaron las medidas más determinantes de los últimos días de la Legislativa, revirtiendo el proceso de radicalización política. El Tribunal Revolucionario fue eliminado y buena parte de los presos que aún quedaban salieron libres, para disgusto de los jacobinos y los sans-culottes , que comenzaban a arrepentirse de haber tolerado a los girondinos. La libertad de comercio de grano, tan odiada por los sectores izquierdistas, fue nuevamente restablecida, y muchos sacerdotes condenados a la deportación fueron indultados. El resultado fue un furibundo ataque desde las bancadas de los jacobinos, acusando a los girondinos de haberse apropiado de la revolución para romperla en pedazos. Las discusiones para la redacción de una nueva Constitución, objetivo central de la Convención Nacional, comenzaron envueltas en duras acusaciones mutuas que no auguraban nada bueno. El debate constitucional fue, pues, ahogado por cuestiones que para los girondinos, relativamente cómodos con la anterior Carta Magna, resultaban mucho más importantes, como esta de reencauzar la revolución en la línea de sus propios intereses. Sin embargo, hubo otros debates que se pusieron por delante debido a su urgencia. El más candente de ellos era qué hacer con Luis XVI.
    Los girondinos estaban de acuerdo con los jacobinos en que había que dar un escarmiento al rey, pero la severidad de las propuestas de Robespierre y sus adláteres les parecían exageradas, de forma que trataron de demorar la toma de una decisión. Los jacobinos pedían la pena de muerte sin juicio, a excepción de Marat, que reclamaba un proceso ejemplarizante. Robespierre, como líder de facto de la Montaña, señaló que la condena al ciudadano Capeto era una medida de salvación pública, y como tal debía ser tomada, mediante edicto y no a través de un juicio.

  23. León Saint-Just dixo...
  24. Según sus argumentos, dictaminar sobre el rey era equivalente a
    hacerlo con quienes le habían destronado, poniendo pues en duda la legitimidad de la Asamblea y de sus actuaciones, dado que si el rey no salía condenado buena parte de la nueva culpabilidad recaería en quienes le habían desposeído del trono. Los debates derivaron peligrosamente en la necesidad o no de la realización de un juicio, siendo defendida esta última opción por los partidarios de la pena de muerte. Cuando, apoyados por los votos de la Llanura, los jacobinos sacaron adelante un decreto de revocación de la inmunidad del rey, la Gironda, que se conformaba con un arresto más o menos prolongado, no pudo evitar verse arrastrada por la inercia. Apoyó con más fuerza aún la necesidad de un juicio con todas las garantías, que con suerte impondría al ciudadano Capeto un castigo proporcionado.
    El 20 de noviembre de 1792 se dio un paso de gigante para el procesamiento del antiguo rey. Aquel día se descubrió el armario de hierro , un ingenioso escondite que el Borbón hizo construir personalmente en un espacio oculto de las Tullerías. El hueco custodiaba la documentación secreta que Luis XVI había mantenido con las cortes extranjeras, los émigrés , los curas refractarios y los elementos contrarrevolucionarios, así como con algún supuesto patriota cuyo doble juego quedó totalmente desvelado; la única pega era que Mirabeau ya estaba muerto, y no podía responder acerca de aquellas flagrantes pruebas de su traición…, pero el rey sí.
    El hallazgo de aquellas cartas produjo un efecto revulsivo en los diputados de la Convención Nacional. Tanto girondinos, como jacobinos y miembros de la Llanura acercaron posturas: esta vez nadie tenía dudas de que el antiguo monarca debía ser declarado reo por alta traición: actuó repetidas veces a espaldas de los patriotas, conspirando contra ellos y tramando complots junto a los enemigos de la revolución. La condena por este delito era clara: pena de muerte. Los girondinos también asumieron la lógica. Las pruebas eran concluyentes. Danton, refiriéndose al preso de la torre del Temple, advirtió proféticamente: «Si se le juzga, es hombre muerto». Tal era el ambiente que se respiraba en la asamblea los días inmediatamente posteriores al 20 de noviembre.

  25. León Saint-Just dixo...
  26. Los dos grupos encarnizadamente enfrentados de jacobinos y girondinos profundizaron en sus respectivas posiciones. Los primeros estaban más decididos aún a impulsar la muerte del Borbón mediante decreto, y los segundos planteaban la necesidad de un juicio para evitar acusaciones de arbitrariedad. Louis de Saint-Just sorprendió en los debates por su vehemencia y radicalismo, mostrándose como un claro aspirante a la lugartenencia de la Montaña. «El ciudadano Capeto es un criminal por el hecho de haber sido rey y haber reinado —señaló enérgicamente en una de las sesiones—. Eso es algo contrario a nuestros principios. Por tanto, debe ser castigado sin juicio». La mayoría de los diputados, sin embargo, no compartían el radicalismo del que sería llamado, por su extremismo y su carita de niño bueno, el Arcángel del Terror . Aunque estaban de acuerdo con la culpabilidad del rey y en la necesidad de un castigo severo que incluyera la pena de muerte por alta traición, preferían un proceso judicial con garantías para evitar suspicacias tanto por parte del extranjero como de los propios franceses. Y así fue. Ganaron los partidarios del juicio y se creó una comisión parlamentaria para realizar la instrucción del caso, cuyo juez no sería otro que la propia Convención Nacional. A este respecto, el sector girondino propuso que, una vez terminado el proceso, la sentencia fuera presentada al pueblo para su ratificación mediante referéndum. Los jacobinos respondieron agresivamente, afirmando que aquello sería una redundancia, dado que si se había decidido que fuera la propia Cámara convencional quien decretara sentencia, era porque era la legítima representación popular. Bastante habían tenido que tragar aceptando la conformación de un proceso judicial. Dado que no se pudo llegar a ningún acuerdo a este respecto, se decidió que fuera pospuesto hasta el mismo día del fallo, incluyéndolo en la terna de preguntas que deberían responder cada uno de los diputados.
    El proceso se inició el 10 de diciembre de 1792. Aquel día Luis de Borbón fue aislado en una celda aparte, separada de la de su familia. Quince días más tarde, después de varios interrogatorios ante la comisión, redactó su testamento, persuadido por sus abogados de que podía estar cercano su fin. Mientras tanto, la Convención se fue dotando de sus propios órganos institucionales y de gobierno. El 1 de enero de 1793 se puso en marcha el Comité de Defensa General, una suerte de poder ejecutivo minimizado, ya que hasta la formación del Comité de Salvación Pública, el gobierno y nombramiento de los ministros del Consejo Ejecutivo correspondió a la Asamblea y, de iure , también los meses inmediatamente posteriores. El comité coordinó los diferentes organismos que se fueron creando, con competencias plenas en cuestiones de seguridad interna y externa de la República, cuestión nada baladí dadas las circunstancias. Y es que el asunto de qué hacer con los territorios ocupados fue también tema de discusión entre quienes buscaban la anexión pura y simple y quienes preferían respetar su independencia mediante la creación de repúblicas hermanas . Ahora bien, una vez llegados a un acuerdo, la actitud de la Convención en esta cuestión fue absolutamente unánime.

  27. León Saint-Just dixo...
  28. El 15 de diciembre, un decreto estableció la supresión del feudalismo en los países liberados , mediante la prohibición del diezmo, los privilegios y la puesta en marcha de una desamortización eclesiástica. La clamorosa injerencia en el gobierno de los territorios presuntamente salvados se justificaba mediante una doctrina mesiánica que daba como
    obvia la superioridad del sistema liberal republicano con respecto al de Antiguo Régimen, tachado de tiránico. Francia debía redimir al mundo, estaba moralmente obligada a romper las cadenas que atenazaban a los países de su alrededor, tanto si estos querían como si no. La pregunta, que en sí era una afirmación y una declaración de intenciones, que resonó repetidas veces, cada vez con mayor contundencia, en la Cámara de la Convención fue: ¿es legítimo dejar morir a un enfermo curable, aunque esta fuera su voluntad? La respuesta era tan rotunda como unánime: no. Pues lo mismo habría de aplicarse a los pueblos de Europa.
    En la Asamblea ya se hablaba de jacobinizar el continente, desde Lisboa hasta Moscú. Detrás de este intento de imponer la felicidad por la fuerza, se hallaba un interés político, estratégico y fundamentalmente económico que se iba a comenzar a vislumbrar con detalle desde la próxima guerra de la Convención (1793-95) hasta la derrota definitiva de Napoleón en Waterloo (1815). El diputado Pierre Joseph Cambon apuntaba al futuro cuando afirmó que «la guerra es demasiado costosa como para liberar a los pueblos gratuitamente».
    Las respuestas fueron muy diferentes en según qué zonas, y así como los saboyanos solicitaron y aceptaron de buen grado la unión con Francia, los belgas no mostraron el mismo interés, en parte por existir una conciencia desarrollada de pueblo basada en la religión católica y una historia común —no precisamente por el idioma, que flamencos y valones no compartían, lo que será origen de serios desencuentros en un futuro próximo—, y en parte por la indecorosa actitud de la tropa francesa. En el caso belga, la anexión se impuso, arrollando impunemente la voluntad de los nativos. La vieja excusa: la liberación de los belgas; la nueva: como parte de la antigua Galia y al estar el territorio incluido dentro de las fronteras naturales de Francia, los belgas forman parte de la nación francesa. Quieran o no, les guste o no, son franceses. El argumento nacionalista hace su aparición como justificación de un expansionismo ya esbozado por Luis XIII y practicado con todo descaro por Luis XIV: Francia tiene unas fronteras naturales : el Rin, los Alpes y los Pirineos. Todo lo que esté dentro de esos márgenes pertenece a la nación. A partir de ahora decir que Amberes, Bruselas, Luxemburgo, Worms o Maguncia no son parte de Francia será merecedor de anatema. Cuando solicitaron la formación de una república hermana, los belgas vieron negada su petición porque las regiones insertas en sus fronteras naturales debían ser naturalmente reintegradas a Francia, dejando la conformación de repúblicas hermanas a los territorios ocupados que se hallaban fuera de estas. Este argumentario se convirtió en un dogma de la política exterior francesa hasta 1808, fecha en la que definitivamente fue repensada por Napoleón para incluir nuevos territorios en la definición de Francia Natural , como Roma, el norte de Alemania o Cataluña.

  29. León Saint-Just dixo...
  30. Al margen de ello, el proceso del rey continuaba centrando la atención, por encima del mismo debate constitucional. El sumario se alargó desde el 10 de noviembre de 1792 hasta el 21 de enero de 1793, fecha de la ejecución. Tras la finalización de la instrucción, a los diputados se les preguntó, de forma pública e individual, acerca de tres cuestiones: culpabilidad o inocencia de Luis Capeto, consulta de la sentencia al pueblo y pena a aplicar. A la primera cuestión no hubo nadie que respondiera a favor del que fuera rey. Tan sólo catorce abstenciones; los demás le consideraron culpable. En cuanto a la segunda, 287 votaron a favor y 424 en contra. Finalmente, en referencia a la pena impuesta, ganó la de muerte por una mayoría simple muy ajustada: 387 contra 360 que no consideraban que hubiera que ser tan drásticos. La sentencia capital, aun no habiendo salido de una mayoría absoluta porque así se acordó en las reuniones convencionales previas, habría de ejecutarse cuanto antes. Quizá el hecho de que el pronunciamiento fuera público condicionó el voto de muchos diputados, asustados por la violencia verbal de los sans-culottes , feroces partidarios de la ejecución del rey y presentes en las sesiones de la Convención.
    El 20 de enero de 1793, el ministro de Justicia, Dominique Joseph Garat, se trasladó a la torre del Temple, para comunicar la sentencia al rey. La encomienda, nada agradable, resultó más sencilla cuando Garat comprendió que Luis de Borbón lo esperaba. Escuchó la condena sin ningún atisbo exterior de nerviosismo y solicitó al ministro ver a su familia por última vez, recibir a un confesor y un plazo de tres días para prepararse. Las dos primeras solicitudes fueron concedidas, la tercera no. La fecha de la ejecución ya estaba fijada y era inamovible: mañana.

  31. León Saint-Just dixo...
  32. Aquella tarde, Garat volvió a la prisión del Temple acompañado, en medio de un silencio pesado, de Edgeworth de Firmont, un sacerdote católico irlandés que a causa de ser extranjero no estaba obligado a jurar la Constitución Civil del Clero. El clérigo, muy relacionado con la familia real, escuchó durante horas la confesión y reconfortó al reo. Luego Luis cenó, tomando como postre vino dulce de Málaga, y se acostó por última vez, para despertarse a las cinco de la mañana. Ya era el día. Le iban a matar. Se vistió, escuchó la misa oficiada por Edgeworth y poco después salió al patio para encaramarse a un carro que iba a hacer las veces de transporte hasta el cadalso. Su último vehículo, y probablemente el más humilde que jamás utilizó. Finalmente llegaron a la actual plaza de la Concordia, donde se había instalado la guillotina, en medio de un París expectante. Hacia las diez y veinte de la mañana subió al patíbulo, posó dócilmente su cabeza en el hueco correspondiente, y el mecanismo separó instantáneamente su cabeza del cuerpo. El verdugo mostró el trofeo ante un público enfervorecido que dio vivas a la República y a la nación, y que bailó en derredor. Así terminó su vida.

  33. Blas Trallero Lezo dixo...
  34. El Islam no es una religión, es una ideología totalitaria disfrazada de religión. Cada mezquita puede considerarse una cabeza de playa de la invasión islamista. El islam tiene como objetivo colonizar el mundo. Trozo a trozo. Las democracias occidentales, especialmente las europeas, son su mejor vehículo para llevar adelante sus planes de conquista y colonización. En las democracias occidentales no se combate la invasión islámica, se la financia y protege. El mejor ejemplo de esta política suicida es el de Inglaterra, donde ya funcionan con toda normalidad tribunales de la sharía o ley islámica. ¿Hace falta alguna otra prueba del éxito de la colonización de Occidente a manos del Islam?

    Y hablando del Islam, han quemado una mezquita (ya hay 326 mezquitas en Cataluña) en un pueblito cerca de Barcelona. Se sabe poco o nada sobre las causas del incendio. Pero. Se ha desatado feroz la mojiganga progre de rigor en estas ocasiones: delito de odio, islamofobia (como si la islamofobia no fuese un deber moral de cualquier persona decente), que si la ultraderecha, que si la intolerancia. Bien. Pero ni una palabra acerca de la verdadera naturaleza del Islam: naturaleza invasora, naturaleza colonizadora, naturaleza totalitaria.

    A ver si lo entiendo. En caso de que el incendio en la mezquita haya sido intencional y obra de ciudadanos contrarios a la invasión y colonización islámica de Cataluña, ciudadanos frustrados por la actitud cómplice del Gobierno español woke respecto a dicha invasión y colonización; ¿lo correcto, lo aceptable, lo civilizado es dejarse invadir y colonizar por las buenas?

    Pregunto.

  35. Godo dixo...
  36. Vivimos la absurda paradoja de compadecer a los bárbaros, incluso de aplaudirlos, y al mismo tiempo pretender que siga intacta nuestra cómoda forma de vida. Pero las cosas no son tan simples. Los monos seguirán llegando en oleadas, anegando fronteras, caminos y ciudades.

«A máis antiga ‹Máis antiga   201 – 218 de 218   Máis recente › A máis nova»

Publicar un comentario